Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Españoles

1807. Nuevo jefe

Representación de la segunda invasión inglesa Nota publicada en el diario El Liberal por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón A la primera invasión inglesa la emprende sir Home Popham como una empresa casi personal, después de tomar el Cabo de Buena Esperanza. Seguramente con el visto bueno del primer ministro Pitt, que muere en aquellos días. Inglaterra sufría una posición difícil en su lucha contra Napoleón; Rusia buscaba atraer a España a una alianza contra los franceses; resulta, entonces, una imprudencia tomarlos como enemigos a los españoles. Pero el comercio inglés, con Europa bloqueada, necesita con urgencia nuevos mercados y toda la América española les resulta demasiado apetecible. En caso de que Popham fracasara Inglaterra podría desvincularse de una simple aventura piratesca. Pero Béresford tiene un triunfo fácil, y su noticia, más la exhibición de los tesoros saqueados, despierta una notable alegría en el pueblo, un alivio en el comercio y optimista entus...

FRANCO “A mí no me pica el cuerpo”

Francisco Franco El autor de esta nota afirma que el Caudillo español fue un hombre fuerte en tiempos difíciles, santo o, al menos, de virtudes heroicas Por Jaime Gurpegui en Info Vaticana La ministra *Alegría dice que “a la derecha le pica el cuerpo” cuando se menciona a Franco. Pues no, ministra, a mí no me pica nada. Le echo de menos. Le agradezco que salvó a España de vosotros, le agradezco 40 años de prosperidad, orden y respeto. Franco no solo fue un hombre fuerte en tiempos difíciles, fue un hombre santo o, al menos, de virtudes heroicas. No se trata de nostalgia, se trata de reconocer la verdad: reconstruyó un país devastado, levantó hospitales, escuelas y universidades, y evitó que cayéramos en manos de regímenes que llevaron al horror a media Europa. Ustedes, ministra, intentan presentar la historia como un combate de buenos y malos según su conveniencia ideológica. Lo que no soportan es que Franco ganó, y no solo ganó la guerra: ganó la paz para millones de españoles que, de...

ESPAÑOLES La escritura, la rueda, el anzuelo

Indios En muy poco tiempo los indios progresaron mil años con tres simples adelantos que llegaron de Europa Tres inventos trajeron los españoles a América, que la hicieron adelantar al menos mil años en muy poco tiempo. La siempre útil escritura, la fundamental rueda y el básico anzuelo, que los modernistas de siempre confunden con espejitos de colores. Imaginad vosotros, queridos lectores, lo que podrían haber hecho los mayas si hubieran sabido desplegar sus conocimientos en algún escrito, América habría estado repleta de pirámides escalonadas, de Alaska a Tierra del Fuego y la arquitectura, la ingeniería, las matemáticas habrían sido, a la llegada del hombre blanco, ciencias y prácticas monumentales. Es cierto que esas construcciones colosales tenían funciones rituales más que nada, para usarse como escenario de los asesinatos que practicaban sus sacerdotes, extirpando el corazón a las víctimas… mientras vivían. Pero es un detalle. Quizás si no eran descubiertos por España en 1492, p...

CONFÍN Territorio sanavirón

Mapa del lugar La región en que vivieron estos indios, los topónimos, la geografía Mauricio Fernando Villarroel Según fuentes documentales de la primera hora, cuando llegaron los españoles a mediados del siglo XVI, los sanavirones ocupaban una extensa región, ubicada en el bajo río Dulce y los alrededores de la laguna de Mar Chiquita; en este extraño confín de las tierras bajas interactuaban con sus pequeños señoríos. El territorio nacía a la altura de Salavina, en el norte, y se extendía hasta el río Suquía, en la provincia de Córdoba, en el sur. Al este el límite legaba al río Salado y la dorsal santafesina. Hacia el oeste las sierras de Sumampa sirvieron a esta nación de frontera con los comechingones, naturales de las sierras de Córdoba. Salavina y Sumampa fueron dos comarcas importantes entre los sanavirones, a las cuales nos referiremos brevemente. Existieron otros pueblos sanavirones de menor jerarquía, Angagasta, Chapingasta. Chayamampa, Canamampa, Rumi Yacu, Para Yacu, Llama P...

1794 CALENDARIO NACIONAL Orán

La Catedral de Orán El 31 de agosto de 1794 Ramón García de León y Pizarro funda San Ramón de la Nueva Orán, más conocida como Orán, en la provincia de Salta El 31 de agosto de 1794 Ramón García de León y Pizarro fundó San Ramón de la Nueva Orán, más conocida como Orán, en la provincia de Salta. Es cabecera del departamento homónimo y la segunda ciudad más poblada de la provincia, con cerca de 85 mil habitantes, según el último censo más o menos fiable, del del 2010. El fundador honró a su santo y a su ciudad natal, Orán, pero de Argelia. Fue la última ciudad fundada en América por los españoles. Los primeros habitantes de la región fueron los churumatas y mataguayos, dedicados a la caza, pesca y cultivo. Estos grupos a veces se aliaban y en otras ocasiones se enfrentaban violentamente por los recursos naturales y sus sembraíos. Después de las delimitaciones de la Argentina, la región experimentó cierta migración quechua. Durante los siglos XVII y XVIII, los españoles intentaron esta...

1894 CALENDARIO NACIONAL Avenida

Avenida de Mayo El 9 de julio de 1894 se inaugura la avenida de Mayo de Buenos Aires, primer bulevar que tuvo la ciudad y columna vertebral de su centro histórico y cívico El 9 de julio de 1894 se inauguró la avenida de Mayo en Buenos Aires. Ubicada en el barrio de Monserrat, fue el primer bulevar que tuvo la ciudad y la columna vertebral del centro histórico y cívico.  Nació opulenta y majestuosa y se transformó con el tiempo en símbolo de las relaciones entre argentinos y españoles, y fue escenario de casi todas las manifestaciones sociales porteñas. Fue la primera avenida de la Argentina y de Sudamérica. Su recorrido comienza en la calle Bolívar y su trazo de este a oeste corre entre Hipólito Yrigoyen y avenida Rivadavia. Así, en diez calles, conecta la Plaza de Mayo con la Plaza del Congreso. El pretexto para su trazado era que sirviera de pulmón de los habitantes de la ciudad, que se concentraban en el sector central de la urbe. Además, se pretendía que fuera la vidriera de pr...

1892 CALENDARIO NACIONAL Selva

Vals ciudad de Selva El 1 de julio de 1892 se funda Selva en el sureste santiagueño, cerca de la provincia de Santa Fe, en la frontera de la cuenca lechera del litoral El 1 de julio de 1892 fue fundada Selva, ciudad del sureste santiagueño, a pocos kilómetros del límite con la provincia de Santa Fe, en la frontera de la cuenca lechera del litoral. En el lugar hubo una gran inmigración italiana y española, y con el correr del tiempo se convirtió en la cabecera del departamento Rivadavia, uno de los más nuevos de la provincia, el emplazado en territorio que antes fuera de Salavina, Belgrano y Quebrachos. Surgió con el avance del ferrocarril, en el tiempo en que la red ferroviaria argentina se expandía por los cuatro puntos cardinales. Adrián Tristán Ramón de las Mercedes y del Corazón de Jesús Malbrán Pastor, un empresario y político cordobés con destacada actuación en el ámbito público—fue vicegobernador de la provincia de Córdoba y luego diputado nacional por dos períodos consecutivos—...

CIUDAD Cómo se llamaba su barrio

Banco Nación en la 24 de Septiembre y 9 de Julio Los lugares van cambiando sus nombres al compás del capricho de los burócratas En Santiago del Estero había topónimos muy bonitos españoles, quichuas y overitos. El barrio del oeste, al que la Municipalidad le puso de nombre “Congreso”, se llamaba “Cantarranas”. A los grandes señores que gobernaban la ciudad les debe haber dado vergüenza tener un lugar con ese nombre tan hermoso. Debía su mote este sector de la ciudad, a que, como estaba en las afueras, había cortadas de ladrillos. Cuando llovía, los pozos de los ladrilleros se llenaban de agua y el lugar se convertía en un auténtico y verdadero palco para oir cantar las ranas. Quizás le pusieron barrio Congreso para honrar la democracia, cuyas leyes se cuecen en aquel lugar de Buenos Aires, que alberga a diputados y senadores nacionales. Pero si les daban a elegir a los santiagueños, le hubieren seguido llamando de la forma tradicional, no tenga dudas. Hacia el norte quedaba Cachi Pampa...