Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pacífico

2014 ALMANAQUE MUNDIAL Canal

El gran canal proyectado El 22 de diciembre del 2014, en Nicaragua, el presidente Daniel Ortega y la empresa HKND inauguran las obras del inicio del Gran Canal de Nicaragua El 22 de diciembre del 2014, en Nicaragua, el gobierno del presidente Daniel Ortega y la empresa HKND inauguraron las obras del inicio del Gran Canal de Nicaragua. Era el proyecto de canal marítimo de una vía fluvial que conectaría el mar Caribe con el océano Pacífico a través de Nicaragua en América Central. Iría por río hasta el Lago Cocibolca, y cruzaría el istmo de Rivas para alcanzar el Pacífico. Cubriría un área de 270 kilómetros cuadrados.​ Fue uno de los proyectos más ambiciosos y polémicos de América Central en las últimas décadas. Prometía una ruta alternativa al Canal de Panamá, con capacidad para barcos de mayor calado y un impacto potencial en el comercio global. Sin embargo, su trayectoria estuvo marcada por problemas de financiamiento, oposición social y ambiental, y cuestionamientos sobre su viabilid...

1953 ALMANAQUE MUNDIAL Panmunjón

Firma del Armisticio El 27 de julio de 1953 se firma el armisticio de Panmunjón y termina la guerra de Corea El 27 de julio de 1953 se firmó el armisticio de Panmunjón y terminó la guerra de Corea. Fue firmado por el teniente general del Ejército de los Estados Unidos William Harrison Jr. y el general Mark W. Clark, en representación del Comando de las Naciones Unidas, el líder norcoreano Kim Il Sung y el general Nam Il, en representación del Ejército Popular de Corea; y Peng Dehuai, representando al Ejército Popular de Voluntarios de China. El objetivo era "asegurar una cesación completa de las hostilidades y de todos los actos de fuerza armada en Corea hasta que se logre un acuerdo pacífico final". El acuerdo firmado estableció la Zona Desmilitarizada de Corea, que se convirtió en la nueva frontera de facto entre las dos naciones, puso en vigor un alto el fuego y finalizó la repatriación de prisioneros de guerra. La Zona Desmilitarizada se extiende cerca del paralelo 38 y h...

1876 CALENDARIO NACIONAL El Perito Moreno llega al Nahuel Huapi

Patrimonio argentino En esta fecha Francisco Moreno iza por primera vez la bandera argentina en uno de los lugares más queridos de la Argentina El 22 de enero de 1876, Francisco Pascasio Moreno llegó por primera vez al lago Nahuel Huapi. Tenía 23 años de edad, viajaba en calidad de científico y explorador, e hizo flamear la bandera argentina. Había salido de Buenos Aires, y luego de pasar por Bahía Blanca, tomó rumbo a la cordillera. Fue el primer hombre blanco en arribar al Huapi desde el Atlántico: atravesó toda la Patagonia a lo ancho y en su camino se relacionó con diversos pueblos indios, compartiendo con algunas situaciones extrañas, como que le negaron el paso a Chile, pues el cacique Saihueque y su gente estaban descontentos con el gobierno nacional. A los 23 años y con la cooperación de la Sociedad Científica Argentina y del Gobierno de Buenos Aires, emprendió el viaje para llegar al lago Nahuel Huapi y seguir hacia Chile. Años después, en 1902, fue designado perito de la comi...

DÍA DE el estado plurinacional de Bolivia

Un país sin mar y diverso Hoy los bolivianos celebran el Día del estado plurinacional que consagró la Constitución que sancionaron en el 2009 El 22 de enero en Bolivia se celebra el Día del estado plurinacional, consagrado por la Constitución del 2009. Bolivia es un país sin mar, que limita al norte, al este con el Brasil, al sur con el Paraguay y la Argentina, y al oeste con Chile y Perú. Su constitución habla de “estado plurinacional”, signifique lo que significare. Además, se define como descentralizado y con autonomías. Está organizado en nueve departamentos, su capital histórica es Sucre, que alberga al órgano judicial. La sede de su gobierno es en La Paz, que alberga a los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. En su Constitución mantiene un reclamo territorial con Chile por una salida soberana al océano Pacífico, que perdió en una guerra. Su superficie es la sexta más extensa de América Hispana y tiene partes de la cordillera de los Andes, el Altiplano, la cuenca del Amazon...