Ir al contenido principal

1876 CALENDARIO NACIONAL El Perito Moreno llega al Nahuel Huapi

Patrimonio argentino

En esta fecha Francisco Moreno iza por primera vez la bandera argentina en uno de los lugares más queridos de la Argentina


El 22 de enero de 1876, Francisco Pascasio Moreno llegó por primera vez al lago Nahuel Huapi. Tenía 23 años de edad, viajaba en calidad de científico y explorador, e hizo flamear la bandera argentina.
Había salido de Buenos Aires, y luego de pasar por Bahía Blanca, tomó rumbo a la cordillera. Fue el primer hombre blanco en arribar al Huapi desde el Atlántico: atravesó toda la Patagonia a lo ancho y en su camino se relacionó con diversos pueblos indios, compartiendo con algunas situaciones extrañas, como que le negaron el paso a Chile, pues el cacique Saihueque y su gente estaban descontentos con el gobierno nacional.
A los 23 años y con la cooperación de la Sociedad Científica Argentina y del Gobierno de Buenos Aires, emprendió el viaje para llegar al lago Nahuel Huapi y seguir hacia Chile. Años después, en 1902, fue designado perito de la comisión de límites entre la Argentina y Chile.
Fue perito en las cuestiones limítrofes con Chile desde 1896. Hasta entonces los problemas fronterizos de la Argentina no tenían solución. El resultado del último arbitraje frente a Brasil había sido desfavorable y era necesario cambiar las estrategias para conseguir un mejor resultado en el nuevo conflicto que surgía.
Chile reclamaba parte de la Patagonia y la demarcación fronteriza de Catamarca y la Puna de Atacama. Hasta ese momento lo único seguro era la soberanía argentina sobre el Atlántico y de Chile sobre el Pacífico.
Moreno ideó una línea divisoria en las altas cumbres mediante la observación del curso de los ríos hacia el Atlántico y el Pacífico. Así se aseguró que la discusión se centrara en el terreno y no en especulaciones teóricas.
Por su condición de perito se lo requería en Santiago de Chile con frecuencia. En uno de esos viajes, en 1897, con su esposa María Ana Varela y sus hijos a lomo de mula ella murió de fiebre tifoidea del lado de allá de la cordillera. Un mes antes de morir, le dijo: "No abandones nuestra causa, sigue adelante y lucha hasta vencer. Con tu triunfo evitaremos la guerra
Los años siguientes siguió recorriendo el territorio en disputa entre Argentina y Chile, descubriendo lagos, varios ríos, canales, islas, cerros y cordones montañosos inexplorados hasta entones. Estos descubrimientos sentaron las bases para el encuentro que los presidentes Julio Roca y Federico Errázuriz Echaurren tuvieron el 15 de febrero de 1899 en el Estrecho de Magallanes.
Para mantener la teoría de que el límite con Chile debía ser la línea de las altas cumbres, Moreno estudió detalladamente el terreno en de toda la región limítrofe. La contraparte chilena no pudo igualar sus precisiones y eso determinó su éxito en la disputa territorial.
En 1899 viajó a Londres con sus hijos, como asesor geógrafo del representante argentino. En el viaje de vuelta a la Argentina, en 1900, se encontró de casualidad en el mismo barco con Thomas Holdich, el árbitro inglés a cargo de la aquella disputa territorial. Conversaron mucho y supo su opinión con respecto a su labor. "Todo cuanto gane el pie argentino al oeste de la división continental se deberá enteramente a usted" le expresó el inglés.
Moreno usó todos los recursos para lograr su objeto. Incluso reunió testimonios de colonos y vecinos de la región para fundamentar la necesidad de pertenecer al territorio argentino.
Después de varios años de trabajo en la Argentina, Moreno volvió a Inglaterra a buscar a Holdich que fijaría los hitos limítrofes que determinaba el laudo arbitral firmado por Eduardo VII de Inglaterra. La Argentina retuvo 42.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Dijo Moreno: "Si es cuestión de honra nacional defender la integridad del suelo nativo, también debe ser cuestión de honor nacional darle a este suelo todo su valor, con lo que se evita tener que defender su integridad. Nunca he podido comprender como una nación viril que se dice dueña de extensísimas zonas, desde el trópico hasta el polo antártico, no se empeña en estudiarlas, para utilizarlas, que es lo que justificará su dominio sobre ellas".
Seguimos sin hacerle caso.
Así nos va.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de enero de 2023, 7:27

    En la esquina de avenida Solís y calle Bravo de Zamora, barrio Almirante Brown, está la plazoleta Perito Moreno. El busto de este prócer, como marca la costumbre lugareña, ha sido vandalizado. No hay quien cuide, hay quien haga daño, no hay quien repare.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...