Ir al contenido principal

1876 CALENDARIO NACIONAL El Perito Moreno llega al Nahuel Huapi

Patrimonio argentino

En esta fecha Francisco Moreno iza por primera vez la bandera argentina en uno de los lugares más queridos de la Argentina


El 22 de enero de 1876, Francisco Pascasio Moreno llegó por primera vez al lago Nahuel Huapi. Tenía 23 años de edad, viajaba en calidad de científico y explorador, e hizo flamear la bandera argentina.
Había salido de Buenos Aires, y luego de pasar por Bahía Blanca, tomó rumbo a la cordillera. Fue el primer hombre blanco en arribar al Huapi desde el Atlántico: atravesó toda la Patagonia a lo ancho y en su camino se relacionó con diversos pueblos indios, compartiendo con algunas situaciones extrañas, como que le negaron el paso a Chile, pues el cacique Saihueque y su gente estaban descontentos con el gobierno nacional.
A los 23 años y con la cooperación de la Sociedad Científica Argentina y del Gobierno de Buenos Aires, emprendió el viaje para llegar al lago Nahuel Huapi y seguir hacia Chile. Años después, en 1902, fue designado perito de la comisión de límites entre la Argentina y Chile.
Fue perito en las cuestiones limítrofes con Chile desde 1896. Hasta entonces los problemas fronterizos de la Argentina no tenían solución. El resultado del último arbitraje frente a Brasil había sido desfavorable y era necesario cambiar las estrategias para conseguir un mejor resultado en el nuevo conflicto que surgía.
Chile reclamaba parte de la Patagonia y la demarcación fronteriza de Catamarca y la Puna de Atacama. Hasta ese momento lo único seguro era la soberanía argentina sobre el Atlántico y de Chile sobre el Pacífico.
Moreno ideó una línea divisoria en las altas cumbres mediante la observación del curso de los ríos hacia el Atlántico y el Pacífico. Así se aseguró que la discusión se centrara en el terreno y no en especulaciones teóricas.
Por su condición de perito se lo requería en Santiago de Chile con frecuencia. En uno de esos viajes, en 1897, con su esposa María Ana Varela y sus hijos a lomo de mula ella murió de fiebre tifoidea del lado de allá de la cordillera. Un mes antes de morir, le dijo: "No abandones nuestra causa, sigue adelante y lucha hasta vencer. Con tu triunfo evitaremos la guerra
Los años siguientes siguió recorriendo el territorio en disputa entre Argentina y Chile, descubriendo lagos, varios ríos, canales, islas, cerros y cordones montañosos inexplorados hasta entones. Estos descubrimientos sentaron las bases para el encuentro que los presidentes Julio Roca y Federico Errázuriz Echaurren tuvieron el 15 de febrero de 1899 en el Estrecho de Magallanes.
Para mantener la teoría de que el límite con Chile debía ser la línea de las altas cumbres, Moreno estudió detalladamente el terreno en de toda la región limítrofe. La contraparte chilena no pudo igualar sus precisiones y eso determinó su éxito en la disputa territorial.
En 1899 viajó a Londres con sus hijos, como asesor geógrafo del representante argentino. En el viaje de vuelta a la Argentina, en 1900, se encontró de casualidad en el mismo barco con Thomas Holdich, el árbitro inglés a cargo de la aquella disputa territorial. Conversaron mucho y supo su opinión con respecto a su labor. "Todo cuanto gane el pie argentino al oeste de la división continental se deberá enteramente a usted" le expresó el inglés.
Moreno usó todos los recursos para lograr su objeto. Incluso reunió testimonios de colonos y vecinos de la región para fundamentar la necesidad de pertenecer al territorio argentino.
Después de varios años de trabajo en la Argentina, Moreno volvió a Inglaterra a buscar a Holdich que fijaría los hitos limítrofes que determinaba el laudo arbitral firmado por Eduardo VII de Inglaterra. La Argentina retuvo 42.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Dijo Moreno: "Si es cuestión de honra nacional defender la integridad del suelo nativo, también debe ser cuestión de honor nacional darle a este suelo todo su valor, con lo que se evita tener que defender su integridad. Nunca he podido comprender como una nación viril que se dice dueña de extensísimas zonas, desde el trópico hasta el polo antártico, no se empeña en estudiarlas, para utilizarlas, que es lo que justificará su dominio sobre ellas".
Seguimos sin hacerle caso.
Así nos va.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de enero de 2023, 7:27

    En la esquina de avenida Solís y calle Bravo de Zamora, barrio Almirante Brown, está la plazoleta Perito Moreno. El busto de este prócer, como marca la costumbre lugareña, ha sido vandalizado. No hay quien cuide, hay quien haga daño, no hay quien repare.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.