Ir al contenido principal

1876 CALENDARIO NACIONAL El Perito Moreno llega al Nahuel Huapi

Patrimonio argentino

En esta fecha Francisco Moreno iza por primera vez la bandera argentina en uno de los lugares más queridos de la Argentina


El 22 de enero de 1876, Francisco Pascasio Moreno llegó por primera vez al lago Nahuel Huapi. Tenía 23 años de edad, viajaba en calidad de científico y explorador, e hizo flamear la bandera argentina.
Había salido de Buenos Aires, y luego de pasar por Bahía Blanca, tomó rumbo a la cordillera. Fue el primer hombre blanco en arribar al Huapi desde el Atlántico: atravesó toda la Patagonia a lo ancho y en su camino se relacionó con diversos pueblos indios, compartiendo con algunas situaciones extrañas, como que le negaron el paso a Chile, pues el cacique Saihueque y su gente estaban descontentos con el gobierno nacional.
A los 23 años y con la cooperación de la Sociedad Científica Argentina y del Gobierno de Buenos Aires, emprendió el viaje para llegar al lago Nahuel Huapi y seguir hacia Chile. Años después, en 1902, fue designado perito de la comisión de límites entre la Argentina y Chile.
Fue perito en las cuestiones limítrofes con Chile desde 1896. Hasta entonces los problemas fronterizos de la Argentina no tenían solución. El resultado del último arbitraje frente a Brasil había sido desfavorable y era necesario cambiar las estrategias para conseguir un mejor resultado en el nuevo conflicto que surgía.
Chile reclamaba parte de la Patagonia y la demarcación fronteriza de Catamarca y la Puna de Atacama. Hasta ese momento lo único seguro era la soberanía argentina sobre el Atlántico y de Chile sobre el Pacífico.
Moreno ideó una línea divisoria en las altas cumbres mediante la observación del curso de los ríos hacia el Atlántico y el Pacífico. Así se aseguró que la discusión se centrara en el terreno y no en especulaciones teóricas.
Por su condición de perito se lo requería en Santiago de Chile con frecuencia. En uno de esos viajes, en 1897, con su esposa María Ana Varela y sus hijos a lomo de mula ella murió de fiebre tifoidea del lado de allá de la cordillera. Un mes antes de morir, le dijo: "No abandones nuestra causa, sigue adelante y lucha hasta vencer. Con tu triunfo evitaremos la guerra
Los años siguientes siguió recorriendo el territorio en disputa entre Argentina y Chile, descubriendo lagos, varios ríos, canales, islas, cerros y cordones montañosos inexplorados hasta entones. Estos descubrimientos sentaron las bases para el encuentro que los presidentes Julio Roca y Federico Errázuriz Echaurren tuvieron el 15 de febrero de 1899 en el Estrecho de Magallanes.
Para mantener la teoría de que el límite con Chile debía ser la línea de las altas cumbres, Moreno estudió detalladamente el terreno en de toda la región limítrofe. La contraparte chilena no pudo igualar sus precisiones y eso determinó su éxito en la disputa territorial.
En 1899 viajó a Londres con sus hijos, como asesor geógrafo del representante argentino. En el viaje de vuelta a la Argentina, en 1900, se encontró de casualidad en el mismo barco con Thomas Holdich, el árbitro inglés a cargo de la aquella disputa territorial. Conversaron mucho y supo su opinión con respecto a su labor. "Todo cuanto gane el pie argentino al oeste de la división continental se deberá enteramente a usted" le expresó el inglés.
Moreno usó todos los recursos para lograr su objeto. Incluso reunió testimonios de colonos y vecinos de la región para fundamentar la necesidad de pertenecer al territorio argentino.
Después de varios años de trabajo en la Argentina, Moreno volvió a Inglaterra a buscar a Holdich que fijaría los hitos limítrofes que determinaba el laudo arbitral firmado por Eduardo VII de Inglaterra. La Argentina retuvo 42.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Dijo Moreno: "Si es cuestión de honra nacional defender la integridad del suelo nativo, también debe ser cuestión de honor nacional darle a este suelo todo su valor, con lo que se evita tener que defender su integridad. Nunca he podido comprender como una nación viril que se dice dueña de extensísimas zonas, desde el trópico hasta el polo antártico, no se empeña en estudiarlas, para utilizarlas, que es lo que justificará su dominio sobre ellas".
Seguimos sin hacerle caso.
Así nos va.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de enero de 2023, 7:27

    En la esquina de avenida Solís y calle Bravo de Zamora, barrio Almirante Brown, está la plazoleta Perito Moreno. El busto de este prócer, como marca la costumbre lugareña, ha sido vandalizado. No hay quien cuide, hay quien haga daño, no hay quien repare.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...