Ir al contenido principal

1876 CALENDARIO NACIONAL El Perito Moreno llega al Nahuel Huapi

Patrimonio argentino

En esta fecha Francisco Moreno iza por primera vez la bandera argentina en uno de los lugares más queridos de la Argentina


El 22 de enero de 1876, Francisco Pascasio Moreno llegó por primera vez al lago Nahuel Huapi. Tenía 23 años de edad, viajaba en calidad de científico y explorador, e hizo flamear la bandera argentina.
Había salido de Buenos Aires, y luego de pasar por Bahía Blanca, tomó rumbo a la cordillera. Fue el primer hombre blanco en arribar al Huapi desde el Atlántico: atravesó toda la Patagonia a lo ancho y en su camino se relacionó con diversos pueblos indios, compartiendo con algunas situaciones extrañas, como que le negaron el paso a Chile, pues el cacique Saihueque y su gente estaban descontentos con el gobierno nacional.
A los 23 años y con la cooperación de la Sociedad Científica Argentina y del Gobierno de Buenos Aires, emprendió el viaje para llegar al lago Nahuel Huapi y seguir hacia Chile. Años después, en 1902, fue designado perito de la comisión de límites entre la Argentina y Chile.
Fue perito en las cuestiones limítrofes con Chile desde 1896. Hasta entonces los problemas fronterizos de la Argentina no tenían solución. El resultado del último arbitraje frente a Brasil había sido desfavorable y era necesario cambiar las estrategias para conseguir un mejor resultado en el nuevo conflicto que surgía.
Chile reclamaba parte de la Patagonia y la demarcación fronteriza de Catamarca y la Puna de Atacama. Hasta ese momento lo único seguro era la soberanía argentina sobre el Atlántico y de Chile sobre el Pacífico.
Moreno ideó una línea divisoria en las altas cumbres mediante la observación del curso de los ríos hacia el Atlántico y el Pacífico. Así se aseguró que la discusión se centrara en el terreno y no en especulaciones teóricas.
Por su condición de perito se lo requería en Santiago de Chile con frecuencia. En uno de esos viajes, en 1897, con su esposa María Ana Varela y sus hijos a lomo de mula ella murió de fiebre tifoidea del lado de allá de la cordillera. Un mes antes de morir, le dijo: "No abandones nuestra causa, sigue adelante y lucha hasta vencer. Con tu triunfo evitaremos la guerra
Los años siguientes siguió recorriendo el territorio en disputa entre Argentina y Chile, descubriendo lagos, varios ríos, canales, islas, cerros y cordones montañosos inexplorados hasta entones. Estos descubrimientos sentaron las bases para el encuentro que los presidentes Julio Roca y Federico Errázuriz Echaurren tuvieron el 15 de febrero de 1899 en el Estrecho de Magallanes.
Para mantener la teoría de que el límite con Chile debía ser la línea de las altas cumbres, Moreno estudió detalladamente el terreno en de toda la región limítrofe. La contraparte chilena no pudo igualar sus precisiones y eso determinó su éxito en la disputa territorial.
En 1899 viajó a Londres con sus hijos, como asesor geógrafo del representante argentino. En el viaje de vuelta a la Argentina, en 1900, se encontró de casualidad en el mismo barco con Thomas Holdich, el árbitro inglés a cargo de la aquella disputa territorial. Conversaron mucho y supo su opinión con respecto a su labor. "Todo cuanto gane el pie argentino al oeste de la división continental se deberá enteramente a usted" le expresó el inglés.
Moreno usó todos los recursos para lograr su objeto. Incluso reunió testimonios de colonos y vecinos de la región para fundamentar la necesidad de pertenecer al territorio argentino.
Después de varios años de trabajo en la Argentina, Moreno volvió a Inglaterra a buscar a Holdich que fijaría los hitos limítrofes que determinaba el laudo arbitral firmado por Eduardo VII de Inglaterra. La Argentina retuvo 42.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Dijo Moreno: "Si es cuestión de honra nacional defender la integridad del suelo nativo, también debe ser cuestión de honor nacional darle a este suelo todo su valor, con lo que se evita tener que defender su integridad. Nunca he podido comprender como una nación viril que se dice dueña de extensísimas zonas, desde el trópico hasta el polo antártico, no se empeña en estudiarlas, para utilizarlas, que es lo que justificará su dominio sobre ellas".
Seguimos sin hacerle caso.
Así nos va.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de enero de 2023, 7:27

    En la esquina de avenida Solís y calle Bravo de Zamora, barrio Almirante Brown, está la plazoleta Perito Moreno. El busto de este prócer, como marca la costumbre lugareña, ha sido vandalizado. No hay quien cuide, hay quien haga daño, no hay quien repare.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...