Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Libaneses

1982 ALMANAQUE MUNDIAL Sabra y Chatila

Masacre en los campos de refugiados El 18 de septiembre de 1982 termina la matanza de Sabra y Chatila, ocurrida durante tres días en los campos de refugiados palestinos en Beirut, Líbano El 18 de septiembre de 1982 finalizó la matanza de Sabra y Chatila, un trágico episodio ocurrido desde el 16 de ese mes en los campos de refugiados palestinos en Beirut, Líbano. Milicias cristianas de las Fuerzas Libanesas, lideradas por Elie Hobeika, asesinaron a entre 1.300 y 3.500 civiles, principalmente palestinos y chiitas libaneses, bajo la supervisión de las Fuerzas de Defensa de Israel, que controlaban la zona tras la invasión de Líbano. Desencadenada tras el asesinato del presidente electo Bachir Gemayel, la masacre incluyó torturas, ejecuciones y violaciones. Israel proporcionó apoyo logístico, como bengalas nocturnas. La Comisión Kahan señaló la responsabilidad indirecta del ministro Ariel Sharon. La Organización de las Naciones Unidas calificó el hecho como genocidio. Sobrevivientes y organ...

FORRES Quichuahablantes

Forres Por qué se mantuvo y se perdió esta lengua Por Héctor Bustos* A los escasos y diseminados pobladores nativos en la región Forres fueron sumándose las corrientes de inmigrantes internas -del país y la provincia-, como también de otros países y descendientes de extranjeros. En la década del 20 fueron llegando las primeras familias provenientes de los departamentos Capital, que optaron por distintas tareas en el establecimiento agropecuario y lácteo de Aage Lund. Desde la ciudad de Fernández se desplazaron comerciantes, que en los años sucesivos -1950- abordaron siriolibaneses y descendientes, desde el departamento Matará -actual Juan Felipe Ibarra-, italianos y españoles, algunos sumados al mismo ramo y la mayoría a la explotación agropecuaria. En forma contemporánea arribaron pobladores de los departamentos San Martín, Sarmiento, Avellaneda, Figueroa, Jiménez, Atamisqui, Salavina, regiones en donde, desde tiempos ancestrales, mantuvieron la lengua quichua en la relación doméstica...