Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Moderna

2000 ALMANAQUE MUNDIAL Milenio

La fecha redonda El 31 de diciembre del 2000 termina el segundo milenio, los mil años en que la sociedad humana más evolucionó desde los primeros homínidos El 31 de diciembre del 2000 terminó el segundo milenio. Había comenzado comenzó el 1 de enero del 1001. Fueron los mil años en que la sociedad humana más evolucionó desde que los primeros homínidos dejaron de ser nómadas. Y fue un periodo de transformación humana ​Para destacar: 1453: La caída de Constantinopla, que marcó el fin del Imperio Romano de Oriente y el inicio de una nueva era de dominación otomana en el Mediterráneo oriental. 1492: El descubrimiento de América por Cristóbal Colón, un evento que redefinió las relaciones entre continentes y desencadenó el intercambio cultural, biológico y comercial conocido como el "Encuentro de Dos Mundos". 1789: La Revolución Francesa, que dio paso a un cambio fundamental en las estructuras políticas y sociales de Europa y fomentó ideales de igualdad, libertad y fraternidad. 194...

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Ravel (con vídeo)

Mauricio Ravel El 28 de diciembre de 1937 muere Mauricio Ravel, músico, considerado, con Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa El 28 de diciembre de 1937 murió Mauricio Ravel, en París. Fue un músico, considerado, junto a Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa. Aunque es universalmente reconocido por su célebre Bolero, su catálogo, aunque limitado en extensión, está repleto de obras que revelan la complejidad y singularidad de un compositor que evitó la autocomplacencia en su música y cultivó un estilo personal caracterizado por su perfección técnica y refinamiento. Había nacido en Ciboure, Francia, el 7 de marzo de 1875. Stravinsky lo definió como "el más perfecto relojero de todos los compositores", y esta descripción captura su meticulosidad y su obsesión por la precisión. Ravel veía la música como un artefacto precioso, un mundo apartado de las preocupaciones terrenales, en el que cada nota debía enc...

CIUDAD Los patios viejos

  Primer patio de la antigua casa Díaz-Gallo La añoranza de la ciudad de antes, el pañuelo del sol y las cuatro puntas de su dulce intimidad Por Clementina Rosa Quenel Junto a la ciudad han ido muriendo. Cuando esta sacó pecho sobre el asfalto, y los caserones vastos, de cuatro horizontes abiertos ya no justificaron su antaña presencia, con la última instancia de la piqueta, aquellos patios circunsferenciales -oh girasoles familiares- fueron recogiendo cual si fueran un maravilloso pañuelo de sol las cuatro puntas de su dulce intimidad. Han ido replegándose en el recuerdo. Paralelamente la ciudad ha erguido la moderna fisonomía y en la necesidad impostergable de nuevas exigencias, ha terminado con el litigio de presente y pasado, de centro a periferia. Así, junto a la ciudad han ido oprimiéndose, marchitándose. Así, ya no se presiente la pausa del tiempo, la luz, luz; las luciérnagas; la luna, florecida luna. Ya no se distribuye la vida familiar junto al aljibe de roldana quejumbro...

CUENTO Manual de la mujer moderna

Ilustración nomás Lo que sucedió cuando una dama se topó con un lobo en celo y lo que hizo ella para salvar la situación No trates de aparecer como un lobo en celo delante de ella, mirá que es una mujer fina y delicada, me había dicho una amiga. Cuando la vi, no me importó nada. Que se haga agua el Picolé, pensé. Parece que hay tiempos en los que uno anda con ganas de enamorarse, le sale al paso una mujer cualquiera y piensa que es la más linda del mundo. La segunda vez que la encuentra, piensa “no es tan linda como la recordaba, pero, ¡qué diablos!, es la única que me da bolilla”. Y sigue. Más adelante, es casi seguro que el asunto de la belleza no importará un comino, pero eso sucederá cuando la conozca mejor y, para decirlo con palabras suaves, se haya aligerado de las tensiones propias del enamoramiento. Bueno, circulaba por esa etapa anterior al “pasa algo”, porque todavía no sucedía absolutamente nada. Esa noche fuimos a comer algo. Salí de la estepa, como le dije, cual lobo en c...

1927 ALMANAQUE MUNDIAL Isadora

Isadora Duncan El 14 de septiembre de 1927 murió Isadora Duncan, bailarina que liberó al ballet de sus restricciones conservadoras El 14 de septiembre de 1927 murió Isadora Duncan, en forma trágica. Nacida el 26 de mayo de 1877 o el 27 de mayo de 1878 en San Francisco, California, Estados Unidos, fue una bailarina cuya enseñanza y actuaciones ayudaron liberar al ballet de sus restricciones conservadoras y presagiar el desarrollo de la danza expresiva moderna. Fue una de las primeras en elevar la danza interpretativa al estatus de arte creativo. Aunque se cree que su fecha de nacimiento fue el 27 de mayo de 1878, su certificado de bautismo, descubierto en San Francisco en 1976, registra la fecha del 26 de mayo de 1877. Fue una de cuatro hijos criados en una pobreza refinada por su madre, profesora de música. De niña rechazó la rigidez del ballet clásico y basó su baile en ritmos y movimientos más naturales, enfoque que luego utilizó conscientemente en sus interpretaciones de las obras ...

TIEMPOS Alma viajera

Calle Congreso,Tucumán Cómo hay que hacer para acomodar el espíritu a los nuevos tiempos que han llegado, desbaratando un orbe antiguo y con Dios en el centro Alguna vez alguien lanzó la teoría de los cambios fundamentales de la vida se deben dar gradualmente para acostumbrar el alma a los nuevos tiempos, la nueva situación, el horizonte de llegada. Durante varios siglos el hombre viajó de a caballo, animal que lleva la velocidad necesaria para observar con detenimiento el cambio del paisaje y permitir al espíritu hacerse a la idea del real al que llegará. Para ir a Tucumán nomás, unos 170 kilómetros por la ruta 9, serían necesarios, sin reventar los matungos, o cambiando en el camino, a la manera de las postas antiguas, dos días y medio, pongalé tres. En un día llegar hasta cerca de Las Termas de Río Hondo, el segundo hacer noche en el arroyo Mista y el tercero a Tucumán, siempre que el cuerpo aguante, ¿no?, porque es duro tanto trajín, como le dirá cualquiera que sepa de caballos. Ah...