Ir al contenido principal

1927 ALMANAQUE MUNDIAL Isadora

Isadora Duncan

El 14 de septiembre de 1927 murió Isadora Duncan, bailarina que liberó al ballet de sus restricciones conservadoras


El 14 de septiembre de 1927 murió Isadora Duncan, en forma trágica. Nacida el 26 de mayo de 1877 o el 27 de mayo de 1878 en San Francisco, California, Estados Unidos, fue una bailarina cuya enseñanza y actuaciones ayudaron liberar al ballet de sus restricciones conservadoras y presagiar el desarrollo de la danza expresiva moderna. Fue una de las primeras en elevar la danza interpretativa al estatus de arte creativo.
Aunque se cree que su fecha de nacimiento fue el 27 de mayo de 1878, su certificado de bautismo, descubierto en San Francisco en 1976, registra la fecha del 26 de mayo de 1877. Fue una de cuatro hijos criados en una pobreza refinada por su madre, profesora de música.
De niña rechazó la rigidez del ballet clásico y basó su baile en ritmos y movimientos más naturales, enfoque que luego utilizó conscientemente en sus interpretaciones de las obras de grandes compositores como Brahms, Wagner y Beethoven. Sus primeras apariciones públicas, en Chicago y Nueva York, tuvieron poco éxito y, a los 21 años dejó los Estados Unidos para buscar reconocimiento en el extranjero. Se fue en un barco ganadero rumbo a Inglaterra.
En el Museo Británico, su estudio de las esculturas de la antigua Grecia confirmó el uso clásico de aquellos movimientos y gestos de danza que hasta entonces el instinto le había llevado a practicar y en cuyo renacimiento se basó en gran medida su método. Gracias al patrocinio de la célebre actriz Patrick Campbell, fue invitada a presentarse en las recepciones privadas de las principales anfitrionas de Londres, donde su baile, caracterizado por una total libertad de movimiento, cautivó a aquellos que sólo estaban familiarizados con las formas convencionales del ballet, que entonces estaba en decadencia.
No pasó mucho tiempo antes de que el fenómeno de una joven bailando descalza, ligera de ropa como una ninfa del bosque, llenara teatros y salas de conciertos en toda Europa. Durante su controvertida primera gira por Rusia en 1905, causó una profunda impresión en el coreógrafo Michel Fokine y en el crítico de arte Serge Diaghilev, quien como empresario pronto lideraría un resurgimiento del ballet en toda Europa occidental. Duncan realizó numerosas giras y en un momento u otro fundó escuelas de danza en Alemania, Rusia y Estados Unidos, aunque ninguna sobrevivió.
Su vida privada, tanto como su arte, mantuvo su nombre en los titulares debido a su constante desafío a los tabúes sociales. El padre de su primer hijo, Deirdre, fue el escenógrafo Gordon Craig, quien compartía su aborrecimiento por el matrimonio. El padre de su segundo hijo, Patrick, era Paris Singer, heredero de una fortuna en máquinas de coser y destacado mecenas del arte.
En 1913 ocurrió una tragedia de la que Duncan nunca se recuperó realmente: el coche en el que viajaban sus dos hijos y su enfermera en París se cayó al río Sena y los tres se ahogaron. En un esfuerzo por sublimar su dolor, estaba a punto de abrir otra escuela cuando el advenimiento de la Primera Guerra Mundial puso fin a sus planes.
Sus giras posteriores por América del Sur, Alemania y Francia tuvieron menos éxito que antes, pero en 1920 fue invitada a establecer su propia escuela en Moscú. Para su temperamento revolucionario, la Unión Soviética parecía la tierra prometida. Allí conoció a Sergey Aleksandrovich Yesenin, poeta. 17 años menor que ella, cuyo trabajo le había valido una considerable reputación. Se casó con él en 1922, sacrificando sus escrúpulos contra el matrimonio para llevarlo con ella a una gira por los Estados Unidos. No podría haber elegido peor momento para su llegada. El miedo a la “amenaza roja” estaba en su apogeo, y ella y su marido fueron etiquetados injustamente como agentes bolcheviques.
Al abandonar su país natal una vez más, Duncan, amargada, dijo a los periodistas: "¡Adiós Estados Unidos, nunca te volveré a ver!". Ella nunca lo hizo. Siguió un período infeliz con Yesenin en Europa, donde su creciente inestabilidad mental lo volvió contra ella. Regresó solo a la Unión Soviética y, en 1925, se suicidó.
Durante los últimos años de su vida, fue una figura un tanto patética, que vivió precariamente en Niza, en la Riviera francesa. Ahí sufrió un accidente mortal: su larga bufanda se enredó en la rueda trasera del coche en el que viajaba, y ella fue estrangulada. Su autobiografía, My Life, se publicó en 1927 (reeditada en 1972).
Fue aclamada por los músicos, artistas y escritores más destacados de su época, pero a menudo fue objeto de ataque de los menos abiertos de mente. Sus ideas se adelantaron mucho a su época y despreció las convenciones sociales de manera demasiado ostentosa como para que el público en general la considerara algo más que una defensora del “amor libre”.
De todas maneras, su lugar como innovadora en la danza está asegurado: su repudio a las restricciones técnicas artificiales y su confianza en la gracia del movimiento natural ayudaron a liberar la danza de su dependencia de fórmulas rígidas y de demostraciones de virtuosismo técnico brillante pero vacío, allanando el camino. para la aceptación posterior del baile moderno tal como fue desarrollado por Mary Wigman, Martha Graham y otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...