Ir al contenido principal

1927 ALMANAQUE MUNDIAL Isadora

Isadora Duncan

El 14 de septiembre de 1927 murió Isadora Duncan, bailarina que liberó al ballet de sus restricciones conservadoras


El 14 de septiembre de 1927 murió Isadora Duncan, en forma trágica. Nacida el 26 de mayo de 1877 o el 27 de mayo de 1878 en San Francisco, California, Estados Unidos, fue una bailarina cuya enseñanza y actuaciones ayudaron liberar al ballet de sus restricciones conservadoras y presagiar el desarrollo de la danza expresiva moderna. Fue una de las primeras en elevar la danza interpretativa al estatus de arte creativo.
Aunque se cree que su fecha de nacimiento fue el 27 de mayo de 1878, su certificado de bautismo, descubierto en San Francisco en 1976, registra la fecha del 26 de mayo de 1877. Fue una de cuatro hijos criados en una pobreza refinada por su madre, profesora de música.
De niña rechazó la rigidez del ballet clásico y basó su baile en ritmos y movimientos más naturales, enfoque que luego utilizó conscientemente en sus interpretaciones de las obras de grandes compositores como Brahms, Wagner y Beethoven. Sus primeras apariciones públicas, en Chicago y Nueva York, tuvieron poco éxito y, a los 21 años dejó los Estados Unidos para buscar reconocimiento en el extranjero. Se fue en un barco ganadero rumbo a Inglaterra.
En el Museo Británico, su estudio de las esculturas de la antigua Grecia confirmó el uso clásico de aquellos movimientos y gestos de danza que hasta entonces el instinto le había llevado a practicar y en cuyo renacimiento se basó en gran medida su método. Gracias al patrocinio de la célebre actriz Patrick Campbell, fue invitada a presentarse en las recepciones privadas de las principales anfitrionas de Londres, donde su baile, caracterizado por una total libertad de movimiento, cautivó a aquellos que sólo estaban familiarizados con las formas convencionales del ballet, que entonces estaba en decadencia.
No pasó mucho tiempo antes de que el fenómeno de una joven bailando descalza, ligera de ropa como una ninfa del bosque, llenara teatros y salas de conciertos en toda Europa. Durante su controvertida primera gira por Rusia en 1905, causó una profunda impresión en el coreógrafo Michel Fokine y en el crítico de arte Serge Diaghilev, quien como empresario pronto lideraría un resurgimiento del ballet en toda Europa occidental. Duncan realizó numerosas giras y en un momento u otro fundó escuelas de danza en Alemania, Rusia y Estados Unidos, aunque ninguna sobrevivió.
Su vida privada, tanto como su arte, mantuvo su nombre en los titulares debido a su constante desafío a los tabúes sociales. El padre de su primer hijo, Deirdre, fue el escenógrafo Gordon Craig, quien compartía su aborrecimiento por el matrimonio. El padre de su segundo hijo, Patrick, era Paris Singer, heredero de una fortuna en máquinas de coser y destacado mecenas del arte.
En 1913 ocurrió una tragedia de la que Duncan nunca se recuperó realmente: el coche en el que viajaban sus dos hijos y su enfermera en París se cayó al río Sena y los tres se ahogaron. En un esfuerzo por sublimar su dolor, estaba a punto de abrir otra escuela cuando el advenimiento de la Primera Guerra Mundial puso fin a sus planes.
Sus giras posteriores por América del Sur, Alemania y Francia tuvieron menos éxito que antes, pero en 1920 fue invitada a establecer su propia escuela en Moscú. Para su temperamento revolucionario, la Unión Soviética parecía la tierra prometida. Allí conoció a Sergey Aleksandrovich Yesenin, poeta. 17 años menor que ella, cuyo trabajo le había valido una considerable reputación. Se casó con él en 1922, sacrificando sus escrúpulos contra el matrimonio para llevarlo con ella a una gira por los Estados Unidos. No podría haber elegido peor momento para su llegada. El miedo a la “amenaza roja” estaba en su apogeo, y ella y su marido fueron etiquetados injustamente como agentes bolcheviques.
Al abandonar su país natal una vez más, Duncan, amargada, dijo a los periodistas: "¡Adiós Estados Unidos, nunca te volveré a ver!". Ella nunca lo hizo. Siguió un período infeliz con Yesenin en Europa, donde su creciente inestabilidad mental lo volvió contra ella. Regresó solo a la Unión Soviética y, en 1925, se suicidó.
Durante los últimos años de su vida, fue una figura un tanto patética, que vivió precariamente en Niza, en la Riviera francesa. Ahí sufrió un accidente mortal: su larga bufanda se enredó en la rueda trasera del coche en el que viajaba, y ella fue estrangulada. Su autobiografía, My Life, se publicó en 1927 (reeditada en 1972).
Fue aclamada por los músicos, artistas y escritores más destacados de su época, pero a menudo fue objeto de ataque de los menos abiertos de mente. Sus ideas se adelantaron mucho a su época y despreció las convenciones sociales de manera demasiado ostentosa como para que el público en general la considerara algo más que una defensora del “amor libre”.
De todas maneras, su lugar como innovadora en la danza está asegurado: su repudio a las restricciones técnicas artificiales y su confianza en la gracia del movimiento natural ayudaron a liberar la danza de su dependencia de fórmulas rígidas y de demostraciones de virtuosismo técnico brillante pero vacío, allanando el camino. para la aceptación posterior del baile moderno tal como fue desarrollado por Mary Wigman, Martha Graham y otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...