Ir al contenido principal

1927 ALMANAQUE MUNDIAL Isadora

Isadora Duncan

El 14 de septiembre de 1927 murió Isadora Duncan, bailarina que liberó al ballet de sus restricciones conservadoras


El 14 de septiembre de 1927 murió Isadora Duncan, en forma trágica. Nacida el 26 de mayo de 1877 o el 27 de mayo de 1878 en San Francisco, California, Estados Unidos, fue una bailarina cuya enseñanza y actuaciones ayudaron liberar al ballet de sus restricciones conservadoras y presagiar el desarrollo de la danza expresiva moderna. Fue una de las primeras en elevar la danza interpretativa al estatus de arte creativo.
Aunque se cree que su fecha de nacimiento fue el 27 de mayo de 1878, su certificado de bautismo, descubierto en San Francisco en 1976, registra la fecha del 26 de mayo de 1877. Fue una de cuatro hijos criados en una pobreza refinada por su madre, profesora de música.
De niña rechazó la rigidez del ballet clásico y basó su baile en ritmos y movimientos más naturales, enfoque que luego utilizó conscientemente en sus interpretaciones de las obras de grandes compositores como Brahms, Wagner y Beethoven. Sus primeras apariciones públicas, en Chicago y Nueva York, tuvieron poco éxito y, a los 21 años dejó los Estados Unidos para buscar reconocimiento en el extranjero. Se fue en un barco ganadero rumbo a Inglaterra.
En el Museo Británico, su estudio de las esculturas de la antigua Grecia confirmó el uso clásico de aquellos movimientos y gestos de danza que hasta entonces el instinto le había llevado a practicar y en cuyo renacimiento se basó en gran medida su método. Gracias al patrocinio de la célebre actriz Patrick Campbell, fue invitada a presentarse en las recepciones privadas de las principales anfitrionas de Londres, donde su baile, caracterizado por una total libertad de movimiento, cautivó a aquellos que sólo estaban familiarizados con las formas convencionales del ballet, que entonces estaba en decadencia.
No pasó mucho tiempo antes de que el fenómeno de una joven bailando descalza, ligera de ropa como una ninfa del bosque, llenara teatros y salas de conciertos en toda Europa. Durante su controvertida primera gira por Rusia en 1905, causó una profunda impresión en el coreógrafo Michel Fokine y en el crítico de arte Serge Diaghilev, quien como empresario pronto lideraría un resurgimiento del ballet en toda Europa occidental. Duncan realizó numerosas giras y en un momento u otro fundó escuelas de danza en Alemania, Rusia y Estados Unidos, aunque ninguna sobrevivió.
Su vida privada, tanto como su arte, mantuvo su nombre en los titulares debido a su constante desafío a los tabúes sociales. El padre de su primer hijo, Deirdre, fue el escenógrafo Gordon Craig, quien compartía su aborrecimiento por el matrimonio. El padre de su segundo hijo, Patrick, era Paris Singer, heredero de una fortuna en máquinas de coser y destacado mecenas del arte.
En 1913 ocurrió una tragedia de la que Duncan nunca se recuperó realmente: el coche en el que viajaban sus dos hijos y su enfermera en París se cayó al río Sena y los tres se ahogaron. En un esfuerzo por sublimar su dolor, estaba a punto de abrir otra escuela cuando el advenimiento de la Primera Guerra Mundial puso fin a sus planes.
Sus giras posteriores por América del Sur, Alemania y Francia tuvieron menos éxito que antes, pero en 1920 fue invitada a establecer su propia escuela en Moscú. Para su temperamento revolucionario, la Unión Soviética parecía la tierra prometida. Allí conoció a Sergey Aleksandrovich Yesenin, poeta. 17 años menor que ella, cuyo trabajo le había valido una considerable reputación. Se casó con él en 1922, sacrificando sus escrúpulos contra el matrimonio para llevarlo con ella a una gira por los Estados Unidos. No podría haber elegido peor momento para su llegada. El miedo a la “amenaza roja” estaba en su apogeo, y ella y su marido fueron etiquetados injustamente como agentes bolcheviques.
Al abandonar su país natal una vez más, Duncan, amargada, dijo a los periodistas: "¡Adiós Estados Unidos, nunca te volveré a ver!". Ella nunca lo hizo. Siguió un período infeliz con Yesenin en Europa, donde su creciente inestabilidad mental lo volvió contra ella. Regresó solo a la Unión Soviética y, en 1925, se suicidó.
Durante los últimos años de su vida, fue una figura un tanto patética, que vivió precariamente en Niza, en la Riviera francesa. Ahí sufrió un accidente mortal: su larga bufanda se enredó en la rueda trasera del coche en el que viajaba, y ella fue estrangulada. Su autobiografía, My Life, se publicó en 1927 (reeditada en 1972).
Fue aclamada por los músicos, artistas y escritores más destacados de su época, pero a menudo fue objeto de ataque de los menos abiertos de mente. Sus ideas se adelantaron mucho a su época y despreció las convenciones sociales de manera demasiado ostentosa como para que el público en general la considerara algo más que una defensora del “amor libre”.
De todas maneras, su lugar como innovadora en la danza está asegurado: su repudio a las restricciones técnicas artificiales y su confianza en la gracia del movimiento natural ayudaron a liberar la danza de su dependencia de fórmulas rígidas y de demostraciones de virtuosismo técnico brillante pero vacío, allanando el camino. para la aceptación posterior del baile moderno tal como fue desarrollado por Mary Wigman, Martha Graham y otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...