Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Etimología

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

NOVIA Origen y evolución de un vocablo actualmente ambiguo

Novios antiguos De dónde viene una palabra muy usada en la actualidad, y por qué debería ser empleada otra, aunque no guste a muchos Hay dos orígenes posibles para el vocablo “novia”, que quizás sean uno solo. Por un lado, el diccionario avisa que proviene del latín novus (nuevo) o de nupta, participio pasado de nubere (casarse, cubrirse con el velo nupcial). En el latín clásico, la nupta era la recién casada o la prometida. Hoy es una relación amorosa previa al matrimonio. En la actualidad las costumbres han variado el sentido de la palabra y quizás se necesite otra para designar a una particular convivencia, muy común en estos tiempos, justamente entre los novios. Porque, ¡vamos!, en los tiempos de antes, novia era la mujer que, entregada por el padre al novio en una ceremonia más o menos formal, se casaba con quien ella había elegido. A partir de ese momento —en algunos casos un poco después también —pasaba a ser la esposa, la mujer de uno que, a su vez era el esposo, el marido o su...

ETIMOLOGÍA Y no, la palabra carajo no es por los barcos

Jaime I, el Conquistador El vocablo tiene que ver con un famoso conquistador y lo que le sucedió en Mallorca con una expedición que mandó al campo enemigo Con el vocablo “¡carajo!” ha topado amigo. Palabra común hoy en día, pronunciada por grandes y chicos, mujeres y varones, jóvenes y viejos, religiosos y legos como si de caramelos hablaran. Las madres de antes enseñaban a sus hijos que no la dijeran bajo ningún concepto, en ninguna oportunidad, a nadie. Y muchas mujeres de hoy en día, que no saben ni hacer un guiso, no se les cae de la boca. Ahí está el Diccionario Etimológico de Roque Barcia, impreso por Seix, en Barcelona, que sostiene que es una interjección familiar, impropia del decoro, de la cultura y buena crianza. Tome usté. Y es palabra torpe, faltaba más, de las que antiguamente se evitaban pronunciar delante de las damas de la familia. Hay varias etimologías dando vueltas por internet, cual más peregrina. Vamos aquí a la única verdadera, que es justamente la del amigo Barc...

JUAN El Verbo era Dios

Entre la Luz, la Palabra y la Verdad Justo un día después de la Pascua, una nota que podría enmarcarse en lo que en otro tiempo se llamaban reflexiones sueltas Lo primero que se opone a la luz, como una noche que los hombres recuerdan para evitar la ceguera, es la palabra. Después de la primordial palabra, se forma el resto del mundo, con el barro del trabajo y con silencios, que son los espacios entre palabra y palabra. Lo que la Biblia dice es que antes de que se hiciera la luz, el primer día, la palabra ya existía como una extensión de Dios, estaba creada. Fue lo que permitió que aquel relato se hiciera papel y habitara entre los hombres. De otra forma, bellamente, lo dice San Juan: “En el principio era el Verbo y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios”. Por eso quienes sostienen que la palabra puede llegar a ser la contracara de la verdad en la luz que todo lo hace visible, de alguna manera están siendo blasfemos. La Palabra que estaba con Dios y que era Dios y que venía dada...

URBANIZACIONES La villa y los villeros (con vídeo)

Villa Maco Qué quiere decir una palabra, quiénes llevan su nombre, cómo se la interpreta y por qué sus vecinos no quieren llamarse así La palabra villa etimológicamente quiere decir casa de campo, granja, o también lugar poblado. Viene del sánscrito weik, que era la casa principal, la sede del clan. Otra derivación de la palabra fue hacia el griego oikos, que es casa. Y de ahí también derivan economía, ecología, ecosistema, ecuménico. Su significado, según el diccionario es “casa de recreo situada aisladamente en el campo” o también “población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y otros lugares de menor importancia”. En Santiago hay dos villas muy conocidas. Villa La Punta, en el departamento Choya y Villa Nueva Esperanza, cabecera del departamento Pellegrini. Pero hay muchas más, ahí están Villa Matoque, Villa Ojo de Agua, Villa Zanjón, Villa Mailín, Villa Salavina, Villa Robles, Villa Río Hondo, Villa Silípica. La casa principal de Tinajeras, en el depart...

DESIDERIO Un nombre olvidado

Bautismo de un niño Antes, cuando los nombres de los hijos se elegían de manera racional, había algunos que eran muy tenidos en cuenta Un nombre olvidado, quizás menospreciado, a la hora de bautizar a los hijos, es Desiderio. Como es sabido, los buenos padres de antes averiguaban todo del nombre que elegían para inscribir a sus hijos. Solía hacerse un análisis concienzudo ya que un niño no se hace a las apuradas: su fabricación lleva apenas unos instantes, pero para su completa elaboración se precisan largos nueve meses de espera. Solía ser un asunto largamente estudiado para evitar la ridiculez de algunos que son harto conocidos en la sociedad santiagueña y nacional, pero que esta nota se abstendrá de escribir para no entrar en compromiso con parientes y amigos. Según Gutierre Tibón, etimologista mejicano, este nombre, Desiderio, viene del latín “desiderium”, que es pena o sentimiento. Deriva de “desidero”, que a su vez se compone de dos palabras: “de” que es `fuera´ y “sidus”, `const...

ETIMOLOGÍA Las flores como nombres de mujer

Mujer, una flor entre flores Nota inédita hasta hoy, escrita por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón La gran mayoría de los nombres propios españoles viene del hebreo y nos han llegado a través de la Biblia (Noemí, “dulzura, delicia”, Ruth I,20; Josefina, diminutivo de Josefa, femenino de José, el hebreo Yosef, “Dios añadirá”), o del griego y el latín y los hemos recibido por la tradición de nuestros orígenes culturales (Marcelo, Marcelus, diminutivo de Marcus, consagrado al dios Marte; Vicente, de Vincens, el vencedor, el victorioso), o de los invasores bárbaros que se desbordaron sobre el imperio romano y al cristianarse sus nombres abundaron en las pilas bautismales por ser apelativos de santos (Alberto, contracción de Adalberto, de adal, “estirpe noble”, y berth, “brillo, resplandor”, “el que brilla por la nobleza de su estirpe”, Rodolfo, Ruodwulf, de hruot, “fama”, y ulf, “lobo”, “el lobo de la fama” o “guerrero famoso”). Pero entre estos orígenes tan naturales ...

1520 CALENDARIO NACIONAL Montevideo

Actual puerto de Montevideo El 10 de enero de 1520, Fernando de Magallanes divisa Montevideo, un cerro detrás de un puerto natural El 10 de enero de 1520, Fernando de Magallanes divisó Montevideo, un cerro detrás de un puerto natural. Antes de la llegada de los españoles al continente americano, el territorio que actualmente conocemos como el Uruguay estaba habitado por varias tribus de indios. Entre las más conocidas figuran los charrúas, guenoas, minuanes, bohanes, arachanes y chanáes. Después de divisar lo que hoy es la capital de los uruguayos, Magallanes descubrió un río ancho que, con el tiempo, fue llamado Río de la Plata. Mientras los colonizadores luchaban por el control de lo que hoy es Uruguay, el territorio fue conocido como la Banda Oriental. Desde 1680, los enfrentamientos se daban principalmente entre españoles y portugueses. Un siglo después, los ingleses comenzaron a protagonizar las invasiones en el Río de la Plata. Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Virreinato ...

DEFINICIONES Etimologías, Madrid y Tenerife

La Cibeles, Madrid De qué otras palabras proceden vocablos que se usan todos los días y por qué saberlo no amplía el horizonte cultural de nadie Van a continuación dos etimologías que podrían interesar a los lectores, como una manera de ensanchar su patrimonio cultural con el aire vacío de las definiciones inútiles. Una es Madrid, la otra Tenerife, ambas españolas, y que podrían interesar a la amplia colectividad gaita que habita la Argentina. La etimología de Madrid aparece envuelta en la oscuridad más densa de los tiempos pasados. No se desentrañará aquí la antigüedad de un pueblo que no necesita de la paternidad romana, ibera o árabe para ostentar grandes títulos de nobleza. Decimos esto, don, para intentar una explicación del nombre de esta gran capital europea, ya que estamos tirándonos de geógrafos o lingüistas, sin serlo, obviamente. Los árabes, según algunas opiniones, ensancharon su antiguo y estrecho recinto, mientras otros suponen que en esta época tomó la villa el nombre de...

MODA Rehén del colonialismo

Colonialismo (ilustración) Algunas palabras que nos impone la modernidad, antiguamente tenían otras, más eufónicas y, sobre todo más nuestras, pero el tontaje manda Es una vieja conversación: cuando salió “Twitter”, muchos que hablan en español creyeron que no tendría mucha andadura. Puede sonar muy lindo el nombre en inglés, pero aquí se oye ridículo, tuiter, tuitiar (tuirer pronuncian más o menos, los que saben inglés). Todo muy mariconazo parece, si quiere la verdad. Pero al toque a quienes la usaban les empezaron a decir tuiteros, idearon el verbo tuitear y, consciente o inconscientemente, se enamoraron de la palabreja, vea usted. Como que primero la emplean por esnobismo, para mostrar que están en la novedad, en la pomada como quien dice y ahora ya es tan común que no se les cae de la boca. Bien por ellos, que se enamoran de todos los términos recién llegados del lado del mundo que habla en cualquier idioma que no sea español. Antes, o después quizás, largaron allá la palabra self...

COMPOSICIÓN Tema: la vaca

Vaca Redactado en el 2010 para una disertación, se lo rescata hoy, por si alguna utilidad tuviera para atizar el debate político en Santiago o la Argentina ¡Mire esta vaca, Serafín! Musa inspiradora de miles de composiciones escolares... ¡Y ahora es acusada de traficante de colesterol por el naturismo apátrida! Nos da su leche, su carne, su cuero. ¡Lo quiero ver usté haciéndose una campera de zapayitos! Roberto Fontanarrosa en Inodoro Pereyra. El origen de la palabra Empecemos por la etimología. Según Roque Barcia vaca viene del sánscrito de los vedas “vapati”, que es mugir, pero en el sánscrito clásico es “vapa” y ya significa vaca, en el latín es “vacca”, con doble cé, en el francés es vacha; en picardo es vake, con ka; en walon es vag, en Berry vache y en catalán vaca nomás. Una necesaria reseña diría que “vacca” con ve corta y doble cé es por “bacca” con be larga y también doble cé, voz formada por la misma onomatopeya que “bos”, buey. Otros añaden que en hebreo vaca o bacar es...