Ir al contenido principal

URBANIZACIONES La villa y los villeros (con vídeo)

Villa Maco

Qué quiere decir una palabra, quiénes llevan su nombre, cómo se la interpreta y por qué sus vecinos no quieren llamarse así


La palabra villa etimológicamente quiere decir casa de campo, granja, o también lugar poblado. Viene del sánscrito weik, que era la casa principal, la sede del clan. Otra derivación de la palabra fue hacia el griego oikos, que es casa. Y de ahí también derivan economía, ecología, ecosistema, ecuménico. Su significado, según el diccionario es “casa de recreo situada aisladamente en el campo” o también “población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y otros lugares de menor importancia”.
En Santiago hay dos villas muy conocidas. Villa La Punta, en el departamento Choya y Villa Nueva Esperanza, cabecera del departamento Pellegrini. Pero hay muchas más, ahí están Villa Matoque, Villa Ojo de Agua, Villa Zanjón, Villa Mailín, Villa Salavina, Villa Robles, Villa Río Hondo, Villa Silípica. La casa principal de Tinajeras, en el departamento Jiménez, hoy al costado de la ruta 34, cuando era un lugar bajado directamente del Paraíso, se llamaba “Villa las Delias”.
Hay muchos lugares más, bautizados así ya sea por sus dueños, por los vecinos, por algún interesado o por la picardía popular. Como Villa Antarca, el lugar al que van a descansar todos los hombres cuando se mueren. Antarca en quichua es un adverbio que significa “acostado de espaldas” o, como dicen los policías en su idioma: “Decúbito dorsal”.
La falta de una industria poderosa, que atraiga de repente a miles de obreros llegados de todas partes, provocó que en Santiago casi no hubiera las que en Buenos Aires se llamaron villas de emergencia o villas miseria. Son asentamientos informales con una densa proliferación de viviendas precarias, casi siempre en tierras que originariamente no son propiedad de sus ocupantes. Se trata de urbanizaciones hechas por los propios dueños de casa informales, casi siempre producto de usurpaciones de tierra urbana vacante.​
Las principales villas del Gran Buenos Aires nacieron en el primer cuarto del siglo pasado, algunas son hoy ciudades importantes, cabeceras de partidos con una alta densidad de población.
En Santiago no hay quien no tenga parientes viviendo en Berazategui, Lomas de Zamora, Villa Luzuriaga, la Matanza, Longchamps, Lanús, y tantos otros nombres que resuenan aquí con la imparable fuerza de la repetición televisiva, que todos los días muestra algo bueno o malo que sucede en esos pagos. Justo donde dicen que viven los santiagueños que se fueron a buscar mejor suerte (y casi siempre la encontraron, si se va a decir todo).
Muchos empezaron a vivir en lo que entonces era una villa miseria, en una habitación de cartones, plásticos, chapas y hoy tienen, en ese mismo lugar, su señora casa, frente a la cual hay una calle pavimentada, con electricidad, cloacas, gas natural, servicio de cable de televisión, escuela, iglesia y plaza. Ninguno, ni los de aquí ni los de allá, se olvida de que eso era una villa miseria.
Duraznito

La villa trajo aparejada una cultura de las orillas, marginal y en algunos puntos hasta carcelaria, con sus propios códigos, su vocabulario, sus costumbres, su violencia. De tal suerte que hay hasta un género de la música llamada tropical que ensalza esos valores, la “cumbia villera”. Por caso, una letra de los “Pibes Chorros”, dice: “Se borró Duraznito de la villa // se llevó toda la plata del blindado // esa que nos habíamo' afanado // la otra noche en la General Paz”. Hay otras letras peores, pero para muestra basta un sorbo.
El caso es que Santiago se expande hacia el sur. Hay muchas casas, que aquí les dicen fincas, algunas de residencia permanente, otras para uso de fines de semana. Suelen tener galerías amplias, asador, pileta de natación, amuebladas y decoradas con buen gusto, amables, cómodas, ideales para el descanso cerca de la naturaleza, al menos mientras la ciudad no se siga expandiendo. A la mañana suele haber mucho bullicio, provocado por cientos de charatas que cantan su alegría por el nuevo día, alegres y felices.
La nueva Costanera de la ciudad, se extendió 10 kilómetros hacia el sur del Natatorio, con lo que se dejó en suelo firme una amplia porción de la ciudad, que permanece todavía inculta, entre el Camino de la Costa de Maco, Atahona y Chumillo. Hace poco se inauguraron en las cercanías, unos barrios inmensos en los que ya está viviendo muchísima gente.
Por la Costanera, antes de llegar al final, alguien compró un inmenso terreno y le puso de nombre “Villa Maco”, con lo que no solamente es probable que pierda unos cuantos posibles compradores, que no querrán vivir en una villa, sino que también quizás involuntariamente bautizó como “villeros” a quienes viven sore el Camino de la Costa.
Los vecinos sostienen que había muchos otros nombres hermosos para jerarquizar el lugar en que viven, como para que les bajen el precio también a ellos. Dicen que tienen para elegir “Aires de Maco”, “Lomas de Maco”, “Algarrobos de Maco”, “El Charatal de Maco”, “Montes de Maco”, o cualquier otro.
Valga esta nota como informal solicitud a quienes están loteando esos terrenos: bautícenlo de otra manera, no ofendan a sus vecinos, ayúdense solitos a vender un poco más.
En serio.
Juan Manuel Aragón
A 9 de febrero del 2025, en Los Núñez. Bajando al pesebre.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MODERNIDAD Gracias por el agua (con vídeo atahualpeño)

El hijo de la Rosalía, challuero ¿Usted es de los que todavía no se ha dado cuenta de lo maravilloso que es abrir el grifo y llenar la pava para el mate?, entonces lea esta nota En las ciudades modernas, no solamente de la Argentina sino de Santiago, se vive una existencia maravillosa, amigo. ¿Por qué?, bueno, revise su experiencia diaria. No diga que es de los que han perdido la noción de lo útil que es tener un caño en su casa, en el trabajo, en la plaza cercana, del que sale agua con facilidad. El agua corriente es una de los inventos más maravillosos que regala la modernidad. Hasta hace cien años tener agua saliendo de un caño era un lujo que sólo se daba poca gente que vivía en ciudades más o menos grandes. Los padres de quienes leen estas líneas, sus abuelos quizás y sus bisabuelos seguramente, tenían alguna o mucha dificultad para acceder al agua corriente, agua pura, agua limpia, agua con gusto a agua, agua de Agua y Energía. Que era la empresa más eficiente de la Argentina, qu...

HISTORIA Los restos del sargento Cabral

Cabral, soldado heroico Un verdadero estropicio se hizo desde que se descubrieron los posibles restos del heroico soldado que salvó a José de San Martín Tomado de Facebook Obviamente no somos conocedores de los métodos científicos para identificación de viejas osamentas. A lo sumo, conocedores, no mucho, de hechos históricos. Desde hace un tiempo, se menciona reiteradamente en algunos medios de comunicación, la extracción de los restos óseos del granadero Juan Bautista Cabral de las urnas que los guardan en el Convento de San Lorenzo, para ser llevados a su solar natal, en la ciudad de Saladas, provincia de Corrientes. ¿Es esto posible? Hagamos historia. Juan Bautista Cabral murió unas dos horas después de finalizado el Combate de San Lorenzo, del 3 de febrero de 1813. Lo hizo sobre una de las mesas del Refectorio (comedor) del Convento, víctima de dos heridas de arma blanca (¿Bayoneta? ¿Sable? ¿Hacha? ) Fue sepultado en una tumba grupal, con los otros trece caídos ese mismo día. Uno m...

¡PELIGRO! La Organización de las Naciones Unidas se prepara para el meteorito

Podría golpear la Tierra El último ha sido descubierto en diciembre y ya se activaron los protocolos de defensa planetaria para precisar el peligro Un peligroso meteorito de entre 40 y 90 metros, ha sido descubierto en diciembre pasado. La Organización de las Naciones Unidas activó los protocolos de defensa planetaria para precisar qué órbita trae y, por lo tanto, qué posibilidades hay de que choque contra la Tierra y cuán peligroso podría ser. Uy, qué miedito. Si llega a acertar, el choque tendría que ser en el 2032. Las posibilidades de que pegue contra el planeta en que viven millones de hombres es del uno y medio por ciento. Es decir, hay un poco más de probabilidades de que la piedra nos pegue que de acertarle a un número de la tómbola a la cabeza. Suficiente como para alarmar a los cráneos de las Naciones Unidas. Que ya deben estar pensando en una solución práctica, como encerrar a toda la humanidad en la casa hasta que pase el peligro, pongalé de seis meses a un año, como lo hic...

CUENTO Un fuego, le digo

Imagen de ilustración “Cuando la tarde empezó a morir, me recosté en un alambrado mirando el gentío que, a esa hora, se empezaba a dispersar” En una riña de los Galván gané dos mil pesos, apostados a un gallo giro de mi compadre Eudoro. Diga que no lo levantó cuando lo llevaban mal, porque en un final de bandera verde, de dónde sacaría fuerzas, no sé, pero le tiró un puazo al otro, le atravesó un ojo y lo dejó tendido, aleteando en el piso. Ni para sopa serviría. Cosas que pasan, a veces se gana, a veces se pierde. A pesar de que había agarrado buena plata, a la postre salí empatado. Eran dos mil pesos de hace diez años, cuando la plata valía. Ese día los ojos se me querían escapar detrás de una morocha, hija de un hermano de Galván, el organizador: la anduve relojeando desde temprano. Según colegí, estaba sola, no tenía novio ni marido dando vueltas ni anillo que lo denunciara. La observé atareada todo el día, primero al otro lado de la casa pues ahí se arremolinaban el mujerío prepar...

GREMIO Lo Bruno acusado de boicotear un acuerdo

Logtipo de Lo Bruno Federico Lo Bruno impugnó un convenio salarial con el Sindicato de Camioneros y es acusado de boicotear el acuerd o Nota tomada de  Padua Materiales La empresa Lo Bruno, de transporte y logística, está en el centro de una controversia debido a la impugnación del convenio salarial del Sindicato de Camioneros liderado por Hugo Moyano. Federico Lo Bruno, dueño de Expreso Lo Bruno y presidente de la Cámara de Transporte de Santiago del Estero, ha sido acusado de boicotear el acuerdo. El conflicto se centra en la inclusión de adicionales y un aporte extraordinario para la obra social de Camioneros en el convenio salarial. Lo Bruno y otras cámaras del interior del país (Córdoba, Mendoza y San Juan) argumentan que estas incorporaciones se realizaron de manera inconsulta y perjudican gravemente a las pequeñas y medianas empresas del sector, favoreciendo a las grandes empresas. El empresario santiagueño asegura que el acuerdo original contemplaba solo un aumento salarial...