Ir al contenido principal

URBANIZACIONES La villa y los villeros (con vídeo)

Villa Maco

Qué quiere decir una palabra, quiénes llevan su nombre, cómo se la interpreta y por qué sus vecinos no quieren llamarse así


La palabra villa etimológicamente quiere decir casa de campo, granja, o también lugar poblado. Viene del sánscrito weik, que era la casa principal, la sede del clan. Otra derivación de la palabra fue hacia el griego oikos, que es casa. Y de ahí también derivan economía, ecología, ecosistema, ecuménico. Su significado, según el diccionario es “casa de recreo situada aisladamente en el campo” o también “población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y otros lugares de menor importancia”.
En Santiago hay dos villas muy conocidas. Villa La Punta, en el departamento Choya y Villa Nueva Esperanza, cabecera del departamento Pellegrini. Pero hay muchas más, ahí están Villa Matoque, Villa Ojo de Agua, Villa Zanjón, Villa Mailín, Villa Salavina, Villa Robles, Villa Río Hondo, Villa Silípica. La casa principal de Tinajeras, en el departamento Jiménez, hoy al costado de la ruta 34, cuando era un lugar bajado directamente del Paraíso, se llamaba “Villa las Delias”.
Hay muchos lugares más, bautizados así ya sea por sus dueños, por los vecinos, por algún interesado o por la picardía popular. Como Villa Antarca, el lugar al que van a descansar todos los hombres cuando se mueren. Antarca en quichua es un adverbio que significa “acostado de espaldas” o, como dicen los policías en su idioma: “Decúbito dorsal”.
La falta de una industria poderosa, que atraiga de repente a miles de obreros llegados de todas partes, provocó que en Santiago casi no hubiera las que en Buenos Aires se llamaron villas de emergencia o villas miseria. Son asentamientos informales con una densa proliferación de viviendas precarias, casi siempre en tierras que originariamente no son propiedad de sus ocupantes. Se trata de urbanizaciones hechas por los propios dueños de casa informales, casi siempre producto de usurpaciones de tierra urbana vacante.​
Las principales villas del Gran Buenos Aires nacieron en el primer cuarto del siglo pasado, algunas son hoy ciudades importantes, cabeceras de partidos con una alta densidad de población.
En Santiago no hay quien no tenga parientes viviendo en Berazategui, Lomas de Zamora, Villa Luzuriaga, la Matanza, Longchamps, Lanús, y tantos otros nombres que resuenan aquí con la imparable fuerza de la repetición televisiva, que todos los días muestra algo bueno o malo que sucede en esos pagos. Justo donde dicen que viven los santiagueños que se fueron a buscar mejor suerte (y casi siempre la encontraron, si se va a decir todo).
Muchos empezaron a vivir en lo que entonces era una villa miseria, en una habitación de cartones, plásticos, chapas y hoy tienen, en ese mismo lugar, su señora casa, frente a la cual hay una calle pavimentada, con electricidad, cloacas, gas natural, servicio de cable de televisión, escuela, iglesia y plaza. Ninguno, ni los de aquí ni los de allá, se olvida de que eso era una villa miseria.
Duraznito

La villa trajo aparejada una cultura de las orillas, marginal y en algunos puntos hasta carcelaria, con sus propios códigos, su vocabulario, sus costumbres, su violencia. De tal suerte que hay hasta un género de la música llamada tropical que ensalza esos valores, la “cumbia villera”. Por caso, una letra de los “Pibes Chorros”, dice: “Se borró Duraznito de la villa // se llevó toda la plata del blindado // esa que nos habíamo' afanado // la otra noche en la General Paz”. Hay otras letras peores, pero para muestra basta un sorbo.
El caso es que Santiago se expande hacia el sur. Hay muchas casas, que aquí les dicen fincas, algunas de residencia permanente, otras para uso de fines de semana. Suelen tener galerías amplias, asador, pileta de natación, amuebladas y decoradas con buen gusto, amables, cómodas, ideales para el descanso cerca de la naturaleza, al menos mientras la ciudad no se siga expandiendo. A la mañana suele haber mucho bullicio, provocado por cientos de charatas que cantan su alegría por el nuevo día, alegres y felices.
La nueva Costanera de la ciudad, se extendió 10 kilómetros hacia el sur del Natatorio, con lo que se dejó en suelo firme una amplia porción de la ciudad, que permanece todavía inculta, entre el Camino de la Costa de Maco, Atahona y Chumillo. Hace poco se inauguraron en las cercanías, unos barrios inmensos en los que ya está viviendo muchísima gente.
Por la Costanera, antes de llegar al final, alguien compró un inmenso terreno y le puso de nombre “Villa Maco”, con lo que no solamente es probable que pierda unos cuantos posibles compradores, que no querrán vivir en una villa, sino que también quizás involuntariamente bautizó como “villeros” a quienes viven sore el Camino de la Costa.
Los vecinos sostienen que había muchos otros nombres hermosos para jerarquizar el lugar en que viven, como para que les bajen el precio también a ellos. Dicen que tienen para elegir “Aires de Maco”, “Lomas de Maco”, “Algarrobos de Maco”, “El Charatal de Maco”, “Montes de Maco”, o cualquier otro.
Valga esta nota como informal solicitud a quienes están loteando esos terrenos: bautícenlo de otra manera, no ofendan a sus vecinos, ayúdense solitos a vender un poco más.
En serio.
Juan Manuel Aragón
A 9 de febrero del 2025, en Los Núñez. Bajando al pesebre.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...