Ir al contenido principal

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic

El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma

Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto.
Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni cerca.
Si fuera electo el de Santiago del Estero, muchos que aquí no lo saludaban, es muy probable que saquen pasaje a Roma ni bien se enteren de que será el jefe espiritual de millones de católicos en el mundo. Todos dirán que son sus amigos, almorzaban con él, eran sus íntimos, lo tenían por su confesor y lo calificarán de lindo para arriba.
A continuación, una lista de los Cardenales, actualizada hasta ayer, de entre los cuales saldrá el próximo Papa, luego de la fumata blanca.

Europa
Austria: Christoph Schönborn
Bélgica: Jozef De Kesel
Croacia: Josip Bozanić
España: Juan José Omella Omella, José Cobo Cano, Ángel Fernández Artime, Miguel Ángel Ayuso Guixot, Fernando Vérgez Alzaga
Francia: Philippe Barbarin, Dominique Mamberti, Jean-Paul Vesco, François-Xavier Bustillo, Jean-Marc Aveline
Alemania: Reinhard Marx, Rainer Maria Woelki, Gerhard Ludwig Müller
Hungría: Péter Erdő
Italia: Fabio Baggio, Giuseppe Betori, Mauro Gambetti, Augusto Paolo Lojudice, Mauro Maria Morfino, Francesco Moraglia, Giorgio Maria Nepi, Gianfranco Ravasi, Baldassare Reina, Roberto Repole, Giuseppe Versaldi, Mario Zenari, Matteo Zuppi, Pietro Parolin, Paolo Romeo, Angelo De Donatis, Enrico Feroci, Gianfranco Ghiselli, Claudio Gugerotti, Giuseppe Petrocchi y Fernando Filoni
Lituania: Rolandas Makrickas
Luxemburgo: Jean-Claude Hollerich
Malta: Mario Grech
Países Bajos: Willem Jacobus Eijk
Polonia: Konrad Krajewski, Grzegorz Ryś, Kazimierz Nycz, Stanisław Ryłko
Portugal: Américo Manuel Alves Aguiar, José Tolentino Calaça de Mendonça, Manuel Clemente, António Augusto dos Santos Marto
Reino Unido: Vincent Gerard Nichols
Serbia: Ladislav Nemet
Suecia: Anders Arborelius
Suiza: Kurt Koch, Emil Paul Tscherrig
Ucrania: Mykola Bychok

América del Norte
Canadá: Gérald Cyprien Lacroix, Francis Leo, Thomas Christopher Collins, Marc Ouellet
Estados Unidos: Raymond Leo Burke, Blase Joseph Cupich, Daniel N. DiNardo, Timothy Michael Dolan, Kevin Joseph Farrell, Wilton Daniel Gregory, James Michael Harvey, Robert Walter McElroy, Seán Patrick O’Malley, Robert Francis Prevost, Joseph William Tobin
México: Carlos Aguiar Retes, José Francisco Robles Ortega
Guatemala: Álvaro Leonel Ramazzini Imeri
Nicaragua Leopoldo José Brenes Solórzano
Cuba: Juan de la Caridad García Rodríguez

América del Sur
Argentina: Víctor Manuel Fernández, Vicente Bokalic Iglic
Brasil: João Braz de Aviz, Orani João Tempesta, Leonardo Ulrich Steiner, Jaime Spengler
Chile: Celestino Aós Braco, Fernando Natalio Chomali Garib
Colombia: Luis José Rueda Aparicio
Ecuador: Gerardo Luis Cabrera Herrera
Perú: Carlos Castillo Mattasoglio
Paraguay: Adalberto Martínez Flores

África
Argelia: Jean-Paul Vesco
Burkina Faso: Philippe Nakellentuba Ouédraogo
Cabo Verde: Arlindo Gomes Furtado
Costa de Marfil: Jean-Pierre Kutwa, Ignace Bessi Dogbo
Ghana: Peter Kodwo Appiah Turkson
Kenia: John Njue
Madagascar: Désiré Tsarahazana
Marruecos: Cristóbal López Romero
Nigeria: Peter Ebere Okpaleke
República Democrática del Congo: Fridolin Ambongo Besungu
Sudáfrica: Stephen Brislin
Sudán del Sur: Stephen Ameyu Martin Mulla

Asia
Birmania: Charles Maung Bo
Corea del Sur: Lazzaro You Heung-sik
Filipinas: Luis Antonio Tagle, José Advíncula, Pablo Virgilio David
Hong Kong: Stephen Chow Sau-yan
India: Oswald Gracias, George Jacob Koovakad, Baselios Cleemis Thottunkal, Anthony Poola
Indonesia: Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo
Irak: Louis Raphaël I Sako
Irán: Dominique Joseph Mathieu
Japón: Thomas Aquino Manyo Maeda
Malasia: Anthony Soter Fernandez
Mongolia: Giorgio Marengo
Singapur: William Goh Seng Chye
Sri Lanka: Albert Malcolm Ranjith
Tailandia: Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij
Timor Oriental: Virgílio do Carmo da Silva
Israel, Palestina y Chipre: Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, que es elector

Oceanía
Australia: Mykola Bychok
Papúa Nueva Guinea: John Ribat
Tonga: Soane Patita Paini Mafi

Algunos cardenales representan países distintos a su lugar de nacimiento (como Mykola Bychok, nacido en Ucrania, representa Australia; Celestino Aós, nacido en España, representa Chile).
Edad: Durante el 2025, 11 cardenales perderán su estatus de electores al cumplir 80 años, ellos son George Alencherry (India), Carlos Osoro Sierra (España), Robert Sarah (Guinea), Stanisław Ryłko (Polonia), Joseph Coutts (Pakistán), Timothy Radcliffe, O.P. (Reino Unido), Vinko Puljić (Bosnia y Herzegovina), Antonio Cañizares Llovera (España, Vincent Gerard Nichols (Reino Unido), Jean-Pierre Kutwa (Costa de Marfil), Philippe Nakellentuba Ouédraogo (Burkina Faso).
Juan Manuel Aragón
A 22 de abril del 2025, en la Catedral. Rezando un Rosario.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. No. De argentina no va a ser. Ni de Sudamérica.

    ResponderEliminar
  2. Seria bueno un Papa Santiagueño,pero para eso debera lobteber a aprobacion de nuestro gobernador y nuestra futura gobernadora,ojala que Dios los ilumine y decidan aprobar tal designacion

    ResponderEliminar
  3. donde digo lobteber digo obtener

    ResponderEliminar
  4. No lo veo como un Pastor de Ovejas,es abndonico como el de Roma.........

    ResponderEliminar
  5. El de aqui y el de alla,provocan indiferencia y tristeza .(en ese orden)

    ResponderEliminar
  6. rezo para que no los sea,es un Cardenal Invisible,no se lo ve por ningun lado y es dificil entrevistarlo,da audiencias muy remotas......

    ResponderEliminar
  7. Si Mama Antula lo apoya,tal vez.......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...