Ir al contenido principal

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic

El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma

Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto.
Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni cerca.
Si fuera electo el de Santiago del Estero, muchos que aquí no lo saludaban, es muy probable que saquen pasaje a Roma ni bien se enteren de que será el jefe espiritual de millones de católicos en el mundo. Todos dirán que son sus amigos, almorzaban con él, eran sus íntimos, lo tenían por su confesor y lo calificarán de lindo para arriba.
A continuación, una lista de los Cardenales, actualizada hasta ayer, de entre los cuales saldrá el próximo Papa, luego de la fumata blanca.

Europa
Austria: Christoph Schönborn
Bélgica: Jozef De Kesel
Croacia: Josip Bozanić
España: Juan José Omella Omella, José Cobo Cano, Ángel Fernández Artime, Miguel Ángel Ayuso Guixot, Fernando Vérgez Alzaga
Francia: Philippe Barbarin, Dominique Mamberti, Jean-Paul Vesco, François-Xavier Bustillo, Jean-Marc Aveline
Alemania: Reinhard Marx, Rainer Maria Woelki, Gerhard Ludwig Müller
Hungría: Péter Erdő
Italia: Fabio Baggio, Giuseppe Betori, Mauro Gambetti, Augusto Paolo Lojudice, Mauro Maria Morfino, Francesco Moraglia, Giorgio Maria Nepi, Gianfranco Ravasi, Baldassare Reina, Roberto Repole, Giuseppe Versaldi, Mario Zenari, Matteo Zuppi, Pietro Parolin, Paolo Romeo, Angelo De Donatis, Enrico Feroci, Gianfranco Ghiselli, Claudio Gugerotti, Giuseppe Petrocchi y Fernando Filoni
Lituania: Rolandas Makrickas
Luxemburgo: Jean-Claude Hollerich
Malta: Mario Grech
Países Bajos: Willem Jacobus Eijk
Polonia: Konrad Krajewski, Grzegorz Ryś, Kazimierz Nycz, Stanisław Ryłko
Portugal: Américo Manuel Alves Aguiar, José Tolentino Calaça de Mendonça, Manuel Clemente, António Augusto dos Santos Marto
Reino Unido: Vincent Gerard Nichols
Serbia: Ladislav Nemet
Suecia: Anders Arborelius
Suiza: Kurt Koch, Emil Paul Tscherrig
Ucrania: Mykola Bychok

América del Norte
Canadá: Gérald Cyprien Lacroix, Francis Leo, Thomas Christopher Collins, Marc Ouellet
Estados Unidos: Raymond Leo Burke, Blase Joseph Cupich, Daniel N. DiNardo, Timothy Michael Dolan, Kevin Joseph Farrell, Wilton Daniel Gregory, James Michael Harvey, Robert Walter McElroy, Seán Patrick O’Malley, Robert Francis Prevost, Joseph William Tobin
México: Carlos Aguiar Retes, José Francisco Robles Ortega
Guatemala: Álvaro Leonel Ramazzini Imeri
Nicaragua Leopoldo José Brenes Solórzano
Cuba: Juan de la Caridad García Rodríguez

América del Sur
Argentina: Víctor Manuel Fernández, Vicente Bokalic Iglic
Brasil: João Braz de Aviz, Orani João Tempesta, Leonardo Ulrich Steiner, Jaime Spengler
Chile: Celestino Aós Braco, Fernando Natalio Chomali Garib
Colombia: Luis José Rueda Aparicio
Ecuador: Gerardo Luis Cabrera Herrera
Perú: Carlos Castillo Mattasoglio
Paraguay: Adalberto Martínez Flores

África
Argelia: Jean-Paul Vesco
Burkina Faso: Philippe Nakellentuba Ouédraogo
Cabo Verde: Arlindo Gomes Furtado
Costa de Marfil: Jean-Pierre Kutwa, Ignace Bessi Dogbo
Ghana: Peter Kodwo Appiah Turkson
Kenia: John Njue
Madagascar: Désiré Tsarahazana
Marruecos: Cristóbal López Romero
Nigeria: Peter Ebere Okpaleke
República Democrática del Congo: Fridolin Ambongo Besungu
Sudáfrica: Stephen Brislin
Sudán del Sur: Stephen Ameyu Martin Mulla

Asia
Birmania: Charles Maung Bo
Corea del Sur: Lazzaro You Heung-sik
Filipinas: Luis Antonio Tagle, José Advíncula, Pablo Virgilio David
Hong Kong: Stephen Chow Sau-yan
India: Oswald Gracias, George Jacob Koovakad, Baselios Cleemis Thottunkal, Anthony Poola
Indonesia: Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo
Irak: Louis Raphaël I Sako
Irán: Dominique Joseph Mathieu
Japón: Thomas Aquino Manyo Maeda
Malasia: Anthony Soter Fernandez
Mongolia: Giorgio Marengo
Singapur: William Goh Seng Chye
Sri Lanka: Albert Malcolm Ranjith
Tailandia: Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij
Timor Oriental: Virgílio do Carmo da Silva
Israel, Palestina y Chipre: Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, que es elector

Oceanía
Australia: Mykola Bychok
Papúa Nueva Guinea: John Ribat
Tonga: Soane Patita Paini Mafi

Algunos cardenales representan países distintos a su lugar de nacimiento (como Mykola Bychok, nacido en Ucrania, representa Australia; Celestino Aós, nacido en España, representa Chile).
Edad: Durante el 2025, 11 cardenales perderán su estatus de electores al cumplir 80 años, ellos son George Alencherry (India), Carlos Osoro Sierra (España), Robert Sarah (Guinea), Stanisław Ryłko (Polonia), Joseph Coutts (Pakistán), Timothy Radcliffe, O.P. (Reino Unido), Vinko Puljić (Bosnia y Herzegovina), Antonio Cañizares Llovera (España, Vincent Gerard Nichols (Reino Unido), Jean-Pierre Kutwa (Costa de Marfil), Philippe Nakellentuba Ouédraogo (Burkina Faso).
Juan Manuel Aragón
A 22 de abril del 2025, en la Catedral. Rezando un Rosario.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. No. De argentina no va a ser. Ni de Sudamérica.

    ResponderEliminar
  2. Seria bueno un Papa Santiagueño,pero para eso debera lobteber a aprobacion de nuestro gobernador y nuestra futura gobernadora,ojala que Dios los ilumine y decidan aprobar tal designacion

    ResponderEliminar
  3. donde digo lobteber digo obtener

    ResponderEliminar
  4. No lo veo como un Pastor de Ovejas,es abndonico como el de Roma.........

    ResponderEliminar
  5. El de aqui y el de alla,provocan indiferencia y tristeza .(en ese orden)

    ResponderEliminar
  6. rezo para que no los sea,es un Cardenal Invisible,no se lo ve por ningun lado y es dificil entrevistarlo,da audiencias muy remotas......

    ResponderEliminar
  7. Si Mama Antula lo apoya,tal vez.......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...