Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Roma

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...

284 ALMANAQUE MUNDIAL Diocleciano

Diocleciano El 20 de noviembre del 284, Diocleciano, elegido emperador, restauró la estabilidad del imperio El 20 de noviembre del 284, en Roma, Diocleciano fue elegido emperador. Gobernó hasta el 305 y es recordado por haber restaurado la estabilidad del imperio tras un período de casi anarquía durante el siglo III. Nacido en Dalmacia, de orígenes humildes, llegó al poder a través del ejército y se consolidó como uno de los reformadores más importantes de Roma. Su reorganización administrativa, fiscal y militar sentó las bases para el Imperio bizantino en Oriente y fortaleció temporalmente al decadente Imperio de Occidente. Durante su reinado también se produjo la última gran persecución de cristianos. Su biografía está oscurecida por la retórica y la falta de fuentes confiables, ya que muchos detalles se basan en leyendas o en documentos de dudosa veracidad. Aunque se sabe poco sobre sus orígenes, su padre probablemente fue un escriba o un esclavo liberado de un senador. Diocleciano ...

410 ALMANAQUE MUNDIAL Saqueo

El saqueo de Roma, por Karl Bryullov, pintor ruso El 14 de agosto del 410 Alarico toma y saquea Roma, que había sido asediada dos veces antes para usarla como rehén y forzar un acuerdo con Honorio El 14 de agosto del 410 Alarico tomó y saqueó Roma. La ciudad había sido asediada dos veces antes con el fin de usarla como rehén para forzar un acuerdo con el gobierno de Honorio. El fracaso en esta estrategia llevó a un tercer asedio y al saqueo final, que duró tres días. Aunque no afectó significativamente los edificios, se robaron muchos objetos de valor y hubo cientos de muertos. El saqueo no fue una victoria decisiva para los visigodos, que siguieron buscando un asentamiento legal dentro del territorio romano, que no consiguieron hasta el 418. Sin embargo, tuvo consecuencias intelectuales, ya que la pérdida de Roma minó su aura de invencibilidad y eternidad. Surgió una disputa entre paganos y cristianos sobre si la adopción del cristianismo había sido la causa del desastre. En el 398, t...

1944 ALMANAQUE MUNDIAL Fosas

Mausoleo de las fosas Ardeatinas El 24 de marzo de 1944, Erich Priebke y Karl Hass, capitanes de la SS, fusilan a 335 partisanos en las Fosas Ardeatinas El 24 de marzo de 1944, Erich Priebke fusila 335 partisanos en las Fosas Ardeatinas. Fue una acción punitiva, la represalia tras el ataque de los partisanos a las tropas alemanas en vía Rasella. Una masacre cuyas dimensiones sólo tomaron en cuenta después de la guerra, cuando los cuerpos de las víctimas fueron recuperados e identificados. El 23 de marzo de 1944, 17 partisanos detonaron una bomba en via Rasella, en Roma, mientras pasaba una columna de soldados alemanes. Murieron 32 soldados en el ataque, mientras que otros 10 murieron en los días siguientes. En la explosión también murieron dos civiles italianos. La tarde del 23 de marzo, el comandante de la policía y los servicios de seguridad alemanes en Roma, el teniente coronel de las SS Herbert Kappler, junto con el comandante de las fuerzas armadas de la Wermacht estacionadas en l...

PALABRAS Latinos al sur del río Bravo

Un Grammy Latino Un término inglés usado con cierto desprecio, deja de ser humillante y pasa a designar a millones de personas que no son lo que se describe Dime, ¿no te da un poco de vergüencita ajena cuando oyes que a los americanos al sur del río Bravo los llaman “latinos”? ¿Qué tienes que ver con una de las tribus que poblaban Roma hace quichicientos años? Por una parte, te enorgulleces de tus abuelos morochos, de tu abuela con cara de toba, de tonocoté, tejiendo colchas a la usanza española, pero por la otra aceptas que te nombren como latino, una categoría prefabricada expresamente para excluir a los norteamericanos, a los ingleses, a los franceses y quizás también a los italianos. Es decir, los ingleses inventan una manera despectiva de nombrar a todos los que están del otro lado del Canal de la Mancha y vos aceptas que te digan así. (Un chiste que circuló hace unos años sostenía que habían publicado en la tapa de un diario británico: “Niebla en el Canal, el Continente aislado”)...

EXISTENCIA Quién fue Flavio Josefo

La colección completa de Flavio Josefo Un judío de la familia de los macabeos, se va a vivir a Roma y escribe varias obras, en una de las cuales se refiere a un tal Jesúcristo Una pregunta que plantean los lectores por estos días en que la cuestión de los judíos está presente en los diarios del mundo, es quién fue el escritor hebreo Flavio Josefo y qué importancia tiene para el cristianismo. Va para ellos entonces, la siguiente historia tomada de unos libros que tengo en casa. Flavio Josefo fue un historiador judío, nacido en Jerusalén en el año 37 de nuestra era y muerto en Roma hacia el 95 o por ahí. Pertenecía a la familia de los macabeos y muy joven se afilió a la secta de los fariseos, en la cual se hizo notable por su austeridad. Después de haber tratado en vano de contener la rebelión de los judíos contra Roma, aceptó la misión de defender su causa en la Galilea y sostuvo, en Jotapat, un obstinado sitio contra Vespasiano y Tito. Obligado a rendirse, predijo a Vespasiano su eleva...

1970 CALENDARIO NACIONAL Monzón

La pelea con el italiano El 7 de noviembre de 1970 Carlos Monzón se convirtió en campeón mundial de boxeo en la categoría medianos, al ganarle a Nino Benvenutti El sábado 7 de noviembre de 1970 Carlos Roque Monzón se convirtió en campeón mundial de boxeo en la categoría medianos, al ganarle a Giovanni Benvenutti, “Nino” en Roma. El italiano había sido campeón olímpico en 1960 en Roma y según calculó la delegación argentina que viajó a la pelea, estaba dando algunas señales de fragilidad y desgana por el boxeo. Monzón ya tenía los cinturones nacional y sudamericano, al ganarle a varios rivales extranjeros había escalado en el ranking del mundo, pero no tenía las simpatías del público del Luna Park, que lo consideraba un boxeador displicente, frío. Benvenuti era campeón del mundo y compartía el reinado con Emile Griffith, con el que había peleado en tres oportunidades quitándole los cinturones de la Asociación Mundial y el Consjo Mundial de Boxeo en abril de 1967 en el Madison Square Gar...

BIOGRAFÍA Los sinónimos y Galeno

Retrato (más o menos), de Galeno Quién fue uno de los médicos más famosos de la antigüedad, qué hizo para que su nombre fuera considerado sinónimo de todo el arte de curar A mucha gente se le da por creer que existen palabras con significado idéntico. Así dicen “galeno”, para significar que se están refiriendo a un médico. Es como si dijeran “Messi”, cada vez que hablan de un futbolista, pues Galeno mucho más que un hábil gambeteador, fue un médico que existió en la realidad. Sus escritos han sido el fundamento de la instrucción de la medicina y de su práctica hasta el siglo XX. Pero, quién fue. Vamos a por él amigos, diría un gallego. Claudio Galeno, tal su nombre, fue un famosísimo médico griego, nacido en Pérgamo, en el 131 antes de Cristo, en tiempos de Adriano y muerto 70 años después, durante el reinado de Severo. Su padre, el arquitecto Nicón, fue su primer maestro de filosofía y lo inclinó a afiliarse a la escuela de Aristóteles y de los estoicos. Recibió más tarde lecciones de...

12 ALMANAQUE MUNDIAL Calígula

Calígula El 31 de agosto del año 12 nace Cayo César Germánico, más conocido como Calígula; emperador romano  El 31 de agosto del año 12 nació Calígula, sobrenombre de Cayo César Germánico, en el Antium, Latium, hoy Italia. Fue emperador romano del 37 al 41, después de Tiberio. Transfirió la última legión que había estado bajo un procónsul senatorial en el África, a un legado imperial, completando así el monopolio del mando del ejército del emperador. Los relatos que hicieron los historiadores antiguos de su reinado están tan sesgados en su contra que la verdad es casi imposible de desentrañar. Se hizo conocido como Calígula, que es pequeña bota o pequeña caliga, apodo de la infancia que le dieron los soldados de su padre, Germánico César, sobrino e hijo adoptivo de Tiberio. Las muertes de su padre en el 19 EC, de su madre, Vipsania Agrippina, en el 33, y de sus dos hermanos mayores, Julio César Nerón en el 31 y Druso César en el 23, se atribuyeron popularmente a las maquinaciones d...

1770 ALMANAQUE MUNDIAL Santo Domingo

Santo Domingo de Guzmán El 24 de junio de 1170 nace Santo Domingo de Guzmán, fundador de los Predicadores, orden religiosa mendicante con un gran énfasis en la erudición El 24 de junio de 1170 nació Santo Domingo de Guzmán. Fue el fundador de Predicadores (dominicos), orden religiosa mendicante con una misión universal de predicación, una organización y un gobierno centralizados, y un gran énfasis en la erudición. Es patrono de la República Dominicana y de los astrónomos. Nació en Castilla, su padre era el señor de la mansión en el pueblo, y su madre también pertenecía a la nobleza local. Estudió en Valencia, luego se unió a los canónigos regulares (una comunidad religiosa adjunta a la catedral de una diócesis) de Osma cerca de 1196, y se convirtió en superior, o asistente del superior, unos años más tarde. En 1203, Diego, obispo de Osma, fue enviado a una misión real en el extranjero y se llevó consigo a Domingo. Este primer viaje hizo que Domingo se diera cuenta de la amenaza que rep...

1903 CALENDARIO NACIONAL Las Nereidas

Las Nereidas El 21 de mayo de 1903 se emplaza la fuente Las Nereidas, de Lola Mora, en Buenos Aires: obra polémica, la escultura no gustó por los desnudos que mostraba El 21 de mayo de 1903, fue emplazada en Buenos Aires la fuente Las Nereidas. La autora de la obra fue Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández (Lola Mora), nacida cerca de Trancas, Salta, el 22 de abril de 1867 y muerta el 7 de junio de 1936. Fue incomprendida en su tiempo. Además de la escultura se interesó por las explotaciones mineras. La fuente de Las Nereidas está hecha en mármol blanco de Carrara y se encuentra en la Costanera Sur de Buenos Aires. Son las nereidas en el nacimiento de la diosa Venus. Su inauguración fue en el Parque Colón, y hubo polémicas en su tiempo por tener la representación de figuras desnudas. Dijo la autora: “Cada uno ve en una obra de arte lo que de antemano está en su espíritu; el ángel o el demonio están siempre combatiendo en la mirada del hombre. Yo no he cruzado el océano con el obje...