Ir al contenido principal

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron

Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto

Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones.
Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas las ciudades del Virreinato del Perú que, justamente, en ese momento era Santiago. Resulta que la Sábana Santa verdadera, la que está en Turín, fue puesta entre otras sábanas, que también se imprimieron con el rostro y el cuerpo de Nuestro Señor, una de esas otras sábanas, es la que está en Santiago. Bueno, probablemente sean todas fábulas.
Porque no hay constancia del regalo del Rey de España a Santiago, es decir, no hay papeles que lo avalen. Pero si uno de estos días se hallara ese papel, serviría para constatar, en todo caso, que sería un Rey muy regalón, porque en la Catedral de Sucre, en Bolivia, hay otra Sábana Santa y quizás haya más en diferentes ciudades y templos.
“A nuestro criterio estas réplicas del Santo Sudario, corresponden a escuelas de copistas de los siglos XV y XVI y, a no dudarlo, deben existir otras, sin embargo, hasta el momento no conocemos su localización”. Esto lo dicen Amalia Josefina Gramajo de Martínez Moreno y su marido, Hugo Norman Martínez Moreno, en la página 34 de su libro, “Relatos de Amalia Josefina y Hugo Norman”, publicado en el 2015.
En una crónica escrita de memoria, sin acudir a los papeles, se puede decir que la Sábana Santa la tomó un soldado español en el Saqueo de Roma, del 6 de mayo de 1527. Ese soldado pasó luego a América y llegó a Santiago, quizás con Francisco de Aguirre. No era de los jesuitas, sino de una familia particular, posiblemente los Díaz Gallo, que vivían frente al templo de Santo Domingo. La prestaba los Viernes Santos a los curas dominicos, para su exposición a los fieles. Al tiempo esa familia se fue a Tucumán y la copia del Sudario partió también a la vecina provincia. Después de un largo pleito, a principios del siglo XX volvió a Santiago y pasó a manos de los dominicos, que la conservan hasta hoy.
No es verdurita la orden de los dominicos. Como que dio varios santos a la Iglesia Católica, entre ellos Domingo de Guzmán, Tomás de Aquino, Catalina de Siena, Vicente Ferrer, Pío V, la patrona de América, Rosa de Lima, Martín de Porres, Alberto Magno y siguen las firmas. Sin embargo, está moribunda, sus templos se abandonan, no hay quienes sostengan el culto y, salvo para las fiestas de guardar, los fieles escasean y son en su mayoría, ancianos que pronto dejarán de rezar el Credo para siempre.
Hay en estos momentos un solo sacerdote en Santo Domingo. Cuando se muera es posible que ya no venga otro a reemplazarlo.
Diga que es joven, si no lo destinan a otro lado, hay Santo Domingo para rato.
¿Y si no?
Alpiste.
Juan Manuel Aragón
18 de abril del 2025. Sábado Santo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Propongo que oficie una monja de cura. Quizás tenga más credibilidad.

    ResponderEliminar
  2. La copia del santo sudario que está en Santiago es sorprendentemente fiel a la.imagen de la original de Turin, y permite tener una experiencia vivencias de lo que es el sudario a todo el público que aún teniendo la.posibilidad de viajar a Torino, no podrá verla mas que en réplicas. La última vez que.se exhibió lamoriginal fue en 2015 por un breve tiempo debido a su fragilidad.
    Tal vez Santiago podría intentar replicar el museo de la sabana Santa de Torino, e incorporar toda la información que se provee en ese lugar. La historia de los estudios que se hicieron es fascinante y los hallazgos también lo son, sobre todo los últimos, que han puesto otra vez al sudario en los ojos del mundo.
    Eso daría a Santiago un nuevo foco de atracción turística, que tanto necesita.

    ResponderEliminar
  3. La sábana Santa qué está en Sgo es una de las dos que envolvían a la auténtica. Cuando se quemó el cofre de plata que las guardaba, quedó impreso en las dos la imagen de la auténtica. Un ausburgo, Carlos V, donó una de las dos a Santiago del Estero, por ser la primera ciudad del interior del Virreinato. Por lo vivido allá, nunca le han dado la gran importancia y gracia que es tener una sabana santa que milagrosamente fue impresa al envolver a la auténtica, qué es una de las realiquiad más importantes de Nuestro Señor Jesucristo. Que el arzobispo se haga cargo. Dr Juan Laprovitta

    ResponderEliminar
  4. A una no muy agraciada aqui en Santaio del Estero le dicen "Sabana Santa",.....nadie la sacude

    ResponderEliminar
  5. Sería interesante pasar esta nota al Fray Alvaro Medina para ver que opina. Si se van o no.

    ResponderEliminar
  6. Los Dominicos y su jefe espiritual ...Torquemada

    ResponderEliminar
  7. https://es.wikipedia.org/wiki/Cayetano_Ripoll

    ResponderEliminar
  8. Qué triste es pensarlo nomás! Parte de nuestra historia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...