Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Olímpico

CUENTO El tiempo eran nomás los días que pasaban

Tango “Como al pasar, algunas noches de cruel insomnio a dúo, mostraba fotografías en las que resplandecía como una beldad magnífica en medio de otras chicas…” Le digo, amigo, se acordaba de aquella época en la punta de la lengua, le brillaban los ojos cuando rememoraba su cumpleaños de quince, el vestido, los muchachos en la puerta a los que hizo pasar una vez que terminó la cena con la promesa de que harían bailar a todas las chicas. Tenía presentes también los bailes en el Olímpico y aquellas brutas caminatas rumbo a la casa, a la madrugada por la Belgrano, llegando al barrio San Martín, en La Banda, esperando el colectivo que a esa hora ya no pasaba. Y su madre que los acompañaba y quedaba en una mesa en la orilla, tomando una naranjada toda la noce, y aquel muchacho que bailaba como un príncipe (y tal vez lo fuera, aclaraba), y una noche de Año Nuevo la llevó al centro de la pista y entre los dos le sacaron chispas a la pista. ¿Te acordás las mujeres aquellas, minas fieles, de gra...

2012 ALMANAQUE MUNDIAL Stevenson

Teófilo Stevenson El 11 de junio del 2012 muere Teófilo Stevenson, boxeador cubano que obtuvo varias veces el campeonato mundial El 11 de junio del 2012 murió Teófilo Stevenson Lawrence. Fue un boxeador cubano que obtuvo varias veces el campeonato mundial. Había nacido el 29 de marzo de 1952 en Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. Hijo de Teófilo Stevenson Patterson, inmigrante de San Vicente, y Dolores Lawrence, cubana de ascendencia sancristobalina, creció en el Central Delicias. Su padre, de gran estatura, practicó boxeo amateur, lo que influyó en Teófilo, que a los nueve años comenzó a entrenar en un gimnasio al aire libre bajo la guía de John Herrera, que había sido campeón cubano de peso semipesado. A los 14 años, en 1966, disputó su primer combate en la división de 71 kilos, perdiendo por puntos ante Luis Enríquez en el estadio Julio Antonio Mella. En 1968 ganó la medalla de oro en el Campeonato Nacional Juvenil de Cuba en la categoría pesada. En 1969, perdió la final del Torneo Playa...

2011 ALMANAQUE MUNDIAL Frazier

Joe Frazier El 7 de noviembre del 2011 muere Joe Frazier, boxeador que alcanzó la cúspide de su carrera al ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964 El 7 de noviembre del 2011 murió Joseph William Frazier, conocido como Joe Frazier, en Filadelfia, Pensilvania. Había nacido el 12 de enero de 1944 en Beaufort, Carolina del Sur, y fue un boxeador que alcanzó la cúspide de su carrera al ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964 y convertirse en campeón mundial de peso pesado. Su estilo de boxeo, caracterizado por su agresividad y su potente gancho de izquierda, lo convirtió en una leyenda del deporte. A lo largo de su carrera a algunos de los mejores boxeadores de su tiempo, entre ellos Jerry Quarry, Oscar Natalio Bonavena, Buster Mathis y Jimmy Ellis. No obstante, fue su victoria histórica contra Muhammad Alí en 1971, en lo que se denominó la "Pelea del Siglo", la que lo consolidó como una leyenda del boxeo. En ese combate derrotó a ...

LISTA Contrarios conocidos

Leo Dan y Palito Ortega Ahí van algunos de los que integran la lista de enemigos más populares o, al menos los más acreditados A continuación, algunos de los contrarios más conocidos del mundo, de la Argentina y del pago chico. Es claro que hay muchos más, pero la lista no fue hecha con carácter exhaustivo sino solamente como ejemplo de que hay muchos. Tirios y troyanos, godos y criollos, santiagueños y tucumanos, Ferrari y Mac Laren, Sarmiento y Central Argentino, platónicos y aristotélicos, peronistas y radicales, el Zorro y el Sargento García, amor y odio, Central Córdoba y Mitre, importado y nacional, Roma y Cartago, civilización y barbarie, tradicionalistas y novus ordo. Matemática y lengua, modernos y tradicionalistas, Homero y Flanders, Atahualpa y Falú, halcones y palomas, zamba y chacarera, ángeles y demonios, Sansón y Dalila, amargo o dulce, Quimsa y Olímpico, Cielo & Infierno, Buenos Aires y las provincias, pashuco y trotón, diestra y siniestra, blanco y negro y color, l...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de diciembre

Vicente Rosales En 1921 se fundó el club ciclista “Olímpico”, de La Banda y en 1986 falleció Vicente Rosales, recordado presidente El 9 de diciembre de 1921 fue fundado el club ciclista Olímpico, de La Banda, teniendo como principal actividad, tal cual lo indica su nombre, el ciclismo. Luego de varios años incorporó el vóleibol, las bochas y el básquet. Hoy milita en la máxima categoría del básquet argentino, la Liga Nacional, y es modelo en cuanto a su estructura. La primera comisión directiva la formaron Arturo Paris como presidente, Pascual Pugliese como vice, Rómulo Castro secretario, Juan Della Schiava tesorero, y como vocales Indalecio Álvarez, Juan Berraondo, Argibay, Ángel Ortiz. En la década del 70 comenzó a destacarse el básquet no solo en la provincia, sino en la Argentina, y por eso el club construyó un estadio al efecto. En la década del 90 el club sufrió un bajón económico y social que lo llevó a dejar de lado la práctica profesional de ciertos deportes. El comerciante ...