Ir al contenido principal

2011 ALMANAQUE MUNDIAL Frazier

Joe Frazier

El 7 de noviembre del 2011 muere Joe Frazier, boxeador que alcanzó la cúspide de su carrera al ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964


El 7 de noviembre del 2011 murió Joseph William Frazier, conocido como Joe Frazier, en Filadelfia, Pensilvania. Había nacido el 12 de enero de 1944 en Beaufort, Carolina del Sur, y fue un boxeador que alcanzó la cúspide de su carrera al ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964 y convertirse en campeón mundial de peso pesado. Su estilo de boxeo, caracterizado por su agresividad y su potente gancho de izquierda, lo convirtió en una leyenda del deporte.
A lo largo de su carrera a algunos de los mejores boxeadores de su tiempo, entre ellos Jerry Quarry, Oscar Natalio Bonavena, Buster Mathis y Jimmy Ellis. No obstante, fue su victoria histórica contra Muhammad Alí en 1971, en lo que se denominó la "Pelea del Siglo", la que lo consolidó como una leyenda del boxeo. En ese combate derrotó a Ali por decisión unánime, derribándolo con su famoso gancho de izquierda. Este enfrentamiento fue el primero de tres combates memorables entre ambos, con Frazier ganando el primero y Ali llevándose la victoria en los siguientes dos encuentros, hasta el legendario "Thrilla in Manila" en 1975.
A pesar de su éxito inicial, perdió su título mundial ante George Foreman en 1973 en una devastadora derrota por nocaut. Aunque intentó recuperar el cinturón, perdiendo nuevamente ante Foreman y Alí en sus respectivos combates, nunca pudo volver a ser campeón mundial. Su carrera terminó oficialmente en 1976, aunque regresó brevemente en 1981 para un combate que terminó en empate. La Organización Internacional de Investigación del Boxeo lo clasificó entre los diez mejores pesos pesados ​​de la historia, y su legado se cimentó con su inclusión en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo.
Su estilo a menudo se comparaba con el de Henry Armstrong y Rocky Marciano, dos grandes figuras del boxeo. Aunque de menor estatura que muchos de sus rivales, era conocido por su resistencia, tenacidad y capacidad para presionar constantemente a sus oponentes con una ráfaga incesante de golpes. Su gancho de izquierda, con el que derribó a Alí, era su sello distintivo, y fue uno de los golpes más temidos en la división de los pesos pesados.
Después de retirarse del boxeo apareció en varias películas de Hollywood y en dos episodios de la popular serie animada "Los Simpson". Además, se dedicó a entrenar a boxeadores, incluso a su hijo Marvis, quien también tuvo una carrera en el boxeo, pero no alcanzó el mismo nivel de éxito que su padre. Frazier continuó entrenando en su gimnasio en Filadelfia hasta que le fue diagnosticado un cáncer de hígado en septiembre de 2011, lo que finalmente lo llevó a su fallecimiento en noviembre de ese mismo año.
Creció en una familia humilde y dejó la escuela a los 13 años para trabajar. A los 16, comenzó a practicar boxeo como una forma de perder peso mientras trabajaba en una carnicería en Filadelfia. Su dedicación y talento lo llevaron rápidamente a destacarse como boxeador amateur, ganando los Guantes de Oro del Atlántico en 1962, 1963 y 1964. Aunque perdió ante Buster Mathis en las pruebas de clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio, la lesión de Mathis le permitió tomar su lugar en el equipo olímpico. En Tokio ganó el oro tras derrotar a rivales como el ruso Vadim Yemelyanov y el alemán Hans Huber, a pesar de haber sufrido una fractura en el pulgar izquierdo durante las semifinales.
Al regresar de los Juegos Olímpicos, comenzó su carrera profesional bajo la tutela de su entrenador Yancey Durham, quien obtuvo el respaldo financiero de un grupo de hombres de negocios. Tuvo un inicio fulgurante en el boxeo profesional, ganando 11 de sus primeros combates antes del límite. En 1966, bajo la supervisión del renombrado entrenador Eddie Futch, Frazier perfeccionó su estilo y continuó sumando victorias importantes.
En 1968, fue reconocido como campeón mundial de peso pesado por la Comisión de Boxeo de Nueva York tras derrotar a Buster Mathis por nocaut. Sin embargo, no fue hasta 1971, cuando derrotó a Jimmy Ellis, que se convirtió en el campeón indiscutido, reclamando los títulos del Consejo Mundial de Boxeo y la Asociación Mundial de Boxeo. Aunque su reinado terminó con la derrota ante Foreman en 1973, su legado en el boxeo quedó asegurado con su serie de combates épicos contra Muhammad Ali.
A pesar de haber ganado millones durante su carrera, Frazier enfrentó dificultades financieras en sus últimos años, viviendo en un apartamento alquilado sobre su gimnasio en una parte empobrecida de Filadelfia. Sin embargo, continuó entrenando a jóvenes boxeadores hasta que su salud se deterioró por el cáncer de hígado.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...