Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Canción

2010 CALENDARIO NACIONAL Sandro (con "Rosa, Rosa")

Roberto Sánchez Ocampo, Sandro El 4 de enero del 2010 muere Sandro, cantante, actor e intérprete especializado en canción melódica, rock and roll, balada romántica y pop El 4 de enero del 2010 murió Roberto Sánchez Ocampo,​ Sandro. Fue cantante, actor e intérprete especializado en canción melódica, rock and roll, balada romántica y pop. Había nacido en el barrio porteño de Boedo, el 19 de agosto de 1945. Hijo de Vicente Sánchez e Irma Ocampo, creció en el seno de una familia humilde, pero con una gran riqueza cultural que marcó su vida y obra. Desde joven mostró interés por la música, influido por el auge del rock and roll en Estados Unidos, y artistas como Elvis Presley que lo inspiraron a incursionar en este género con un estilo propio. Conocido como “El Gitano”, se convirtió en un ícono del rock en español. Su apodo simbolizaba su espíritu libre, apasionado y misterioso. A lo largo de su carrera, no solo trascendió como músico, sino también como actor y pionero de la balada romántic...

ENSAYO La más linda del baile

Sofía Loren, archivo No se la comparte porque a ella no le gusta ser más que de uno solo y el que la saca a bailar no quiere dejarla nunca Es la chica más linda del baile, la que todos quieren tener, la que solamente uno consigue y uno, sólo uno, hace uso y abusa de ella, los demás no. Nunca abandona el baile, el mandato es que siempre debe tener a alguien abrazándola en medio de la pista. En momentos de confusión, se deja llevar por el primero que la posee, pero después se termina entregando al más fuerte, al que con más eficiencia y fuerza la busca. No se comparte, no se presta, no se alquila, no se posee por derecho sino de hecho y se ejerce con total, plena y absoluta autoridad, quien no esté dispuesto a eso, que ni lo intente. Es casquivana, está siempre atenta a las miradas de los demás, a cualquier fallo del que la tiene, la posee, la asume y se la adjudica. Quien la quiera para sí, tiene que saber que debe bailar toda la noche, sin parar, una pieza tras otra, tras otra, tras ot...

1924 ALMANAQUE MUNDIAL Poemas

Portada de una edición de Veinte Poemas de amor y una canción desesperada El 15 de junio de 1924, se publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, del chileno Pablo Neruda El 15 de junio de 1924, se publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda. Era un poeta, diplomático y político chileno que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971. Había nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, como Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto y murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago. Es quizás el poeta latinoamericano más importante del siglo XX. Era hijo de José del Carmen Reyes, trabajador ferroviario, y Rosa Basoalto. Su madre murió al mes de su nacimiento y dos años después la familia se mudó a Temuco, pequeño pueblo al sur de Chile, donde su padre se volvió a casar. Neruda fue un niño precoz que comenzó a escribir poesía a los 10 años. Su padre trató de disuadirlo de escribir y nunca se preocupó por sus poemas, por lo que probablemente el jove...

IDIOMA El vesre en “Dieguitos y Mafaldas”

Sabina con Paulita Una palabra de la canción de Joaquín Sabina, analizada desde el lunfardo El vesre fue uno de los idiomas de los presos, ideado para despistar a los carceleros, primo hermano del lunfardo. Pero no funcionaba hablando exactamente al revés. Repetido muchas veces, generalmente no se formaba la palabra de nuevo. Conventillo no era “tilloconven” sino “yotivenca”, según la particular manera de escribir de los porteños. Una de las excepciones es “mujer”, que al vesre es “jermu”. Un error bastante frecuente, sobre todo entre quienes no han hablado el vesre argentino de chicos, es usarlo en cualquier momento y en cualquier lugar. Como Joaquín Sabina, que en un verso de “ Dieguitos y Mafaldas ”, la canción que le hizo a Paula Inés Seminara, dice “La ´jermu´ que me engaña con la luna”. Está bien, ´jermu´ es el vesre de mujer, desde ese punto de vista el término es exacto. Pero resulta que en la Argentina ´jermu´ no es cualquier mujer, sino la propia, la del amigo, del desconocid...