Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Periodismo

PERIODISMO Los ricos mueren en olor de santidad

Soga Los influyentes reciben indulgencia, los anónimos quedan desnudos en páginas hambrientas de morbo y sensacionalismo cruel ¿A quién le importa que dos borrachos, un domingo cualquiera, en la vereda, se trencen a pelear cuchillo en mano y uno termine muerto? A la familia, a los conocidos, a un vecino. Y pare de contar. ¿Por qué debe enterarse usted? Porque le atrae el morbo: esa fascinación por lo desagradable, lo cruel, lo prohibido, lo que hiere la moral. El periodismo lo sabe y lo explota. ¿Está mal? Claro. Igual que mirar pornografía. No se ha estudiado aún cuánto influye en los demás el hecho de que se sepa, urbi et orbi, que un pobre infeliz mató a golpes a una mujer. ¿No será que la prensa, al exhibir cada detalle, da ideas a los malvados? ¿No será que la multiplicación de noticias sangrientas termina empujando a más de uno a matar, a mutilar, a repetir lo que leyó o vio en la pantalla? La cobertura de un suicidio lo demuestra: si el muerto es rico o poderoso, el asunto se tr...

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

NOTAS No es historia, es periodismo

Máximo Kirchner Una nota necesaria para quienes se disgustan por la presencia de algunos biografiados en este diario íntimo abierto a todo público No hay tiempo para detenerse en cada biografiado y contar más anécdotas de su vida, hacerle una pintura cercana con detalles que iluminen su propia historia y den una idea más cabal de lo que es o ha sido. Es lo podría hacer un historiador, y esta es una página periodística. Se trata de buscar fechas, protagonistas, pintarlos con cuatro trazos gruesos, unos cuantos párrafos, palo y a la bolsa. Quien quiera profundizar sobre la vida, obra, milagros, miserias o detalles de cualquier asunto que se plantee aquí, debe acudir a sitios especializados de internet o, directamente a los libros. Si todavía desea saber algo más sobre cada hecho mencionado, pues que vaya a los documentos, los consulte, los analice, saque conclusiones. Porque, va de nuevo, esta es una página periodística, hecha por un periodista que escribe en una sección de un diario int...

SEXO Los pronombres en Tribunales

Tribunales de Santiago Hallan a dos hombres teniendo relaciones carnales en un baño y al no consignar sus nombres, el resto de los trabajadores también son sospechosos En tercer grado de antes enseñaban los pronombres personales, repasen niños: yo, tú, el, nosotros, vosotros, ellos. El periodismo tiene esas cosas, ¿no?, muchas veces dice el pecado, pero no el pecador. El drama es cuando se termina comprometiendo a cientos o quizás miles de personas, sólo por no dar el nombre de dos. O, digámoslo también, sólo por publicar una noticia que no le importa a nadie, que sirve solamente para alimentar la morbosidad de los lectores. Ahí está el título de uno de los diarios de ayer, de Santiago del Estero: “Hallan a dos empleados judiciales teniendo sexo en un baño de Tribunales”. ¿Usted tiene un amigo que trabaja ahí?, bien puede haber sido uno de los encontrados en pleno comercio carnal, en un baño del honorable palacio desde el cual se imparte Justicia. Usted dirá que su amigo no es, porque...

ALGORITMO Equivocado toda la vida

Viejo periodista Qué pasó con el viejo oficio de periodista y por qué debería hacerse de nuevo, en un relato que lo cuenta en pocas palabras “Éramos los capataces de la voluntad de los lectores”, sostiene el antiguo Secretario de Redacción de un diario, sentado en una confitería de la Independencia, espantando a Paulino que antes de irse lo putea de arriba a abajo. Explica que cuando estaba en el diario, creía que sabía lo que le interesaba a los santiagueños. Y decidía, junto a otros tres o cuatro, qué iba en la tapa y qué en las páginas interiores. “Las noticias políticas iban arriba, imaginate”, dice, “porque la política marca el ritmo de todas las actividades humanas, como nos habían enseñado en la Universidad”. Después —cuenta— venían las de deportes y al final, si quedaba algo de espacio, las sociales: el tipo que le prestó cien pesos al amigo y, como no se los devolvió le pegó un tiro, la mujer que halló al marido con otra y los mató a cuchilladas a los dos. Un domingo a la tard...

PERIODISMO Dónde hay un mango viejo Gómez

Tita Merello canta la ranchera Dónde hay un mango viejo Gómez “Reducen la complejidad de asuntos que tienen muchísimas aristas a las dos o tres que les interesan ” Hablan de la responsabilidad del periodismo, avisan que las noticias son un bien que se entrega a cuentagotas y solamente a algunos, sostienen que hay un filtro natural hecho por los diarios en favor de sus lectores. Pero, ¡haga el favor! en Feisbuc, en Twitter, Tictoc, Instagram o en tu propio teléfono saltan las informaciones a veces varias horas antes que en la tele o en los propios periódicos. Algunas veces pasan días y semanas desde que sabes algo, hasta que recién, a las cansadas, se dan por enterados los grandes medios de comunicación. Cuando algo está dejando de ser tendencia en las redes, porque apareció otra cosa más importante, los periodistas recién se dan por notificados y lo publican cuando ya huele a viejo, a vetusto, a noticia que anteayer era una antigüedad. Hoy todos, los chicos, los grandes, los de mediana...

1913 CALENDARIO NACIONAL Crítica

Portada de Crítica El 15 de septiembre de 1913 se funda el diario Crítica, un hito en el periodismo argentino de su tiempo y un fenómeno cultural y político de gran relevancia El 15 de septiembre de 1913 fue fundado el diario Crítica, en Buenos Aires. Su propietario fue el periodista uruguayo Natalio Botana. Marcó un hito en el periodismo argentino de su tiempo y se convirtió en un fenómeno cultural y político de gran relevancia. Desde sus modestos comienzos con una tirada inicial financiada a través de un préstamo gubernamental, hasta su apogeo como uno de los diarios más vendidos y controversiales del país, dejó una huella profunda en la sociedad y la política argentina hasta su cierre en 1962. La visión inicial de Botana para Crítica era audaz y novedosa para su época. Desde el principio, el diario adoptó un estilo sensacionalista, destacándose por sus grandes titulares, ilustraciones llamativas y el uso del lunfardo. Este enfoque no solo buscaba captar la atención del lector común,...

DIARIO Algo más de nivel

Un chico argentino Un fracaso es lo único que se necesita para seguir pensando como siempre y no cambiar de punto de vista Fue una inda entrevista, dijo que vendía los pasajes, se agarraba de un barrote y la hacía girar, porque el motorcito no daba como para que arranque sola. Los chicos trataban de engañarlo, siempre querían dar una vuelta más sin pagar para montar el caballo blanco o el Pluto gigante. El los dejaba colar, porque así conseguía más clientes para la calesita del baldío de La Banda, o sería Clodomira, son tantos años que ya no me acuerdo bien. A veces no basta con hacer bien el trabajo, también hay que quedar bien con los jefes, interpretar qué quieren y qué les están pidiendo, a su vez, desde más arriba, a ellos también. Los buenos empleados a veces son los que hacen medianamente bien su trabajo, pero en ocasiones son los que mejor interpretan ese viento que viene de más arriba, e intentan ir hacia el mismo lado, para no andar despeinados por la vida. Me llevó media tar...

RAZONES Porqué y para qué estas notas

Antiguo instrumento periodístico A veces se deben consignar los motivos del trabajo, no para resaltar lo que se hace, pues sería vanidad, sino simplemente para pedir ayuda Escrito en primera persona. Hace un tiempo le pregunté a un amigo que sabe de literatura, qué debía hacer para mejorar mi trabajo. El tipo lo pensó un rato y dijo: “Tendrías que hacer tal o cual cosa para mejorar en este y aquel aspecto”. Cuando terminó le aseguré que no era como él creía, que sí estaba haciendo bien las cosas. Respondió simplemente que yo le había preguntado cómo mejorar mi trabajo y él había opinado y por lo tanto no cabía una discusión. ¿Sabes qué?, tenía razón y más o menos le hice caso en lo que pude. A qué viene. Hay gente que me escribe por aquí, en Feibu o en Twitter, para decirme que no le ha gustado cómo traté tal asunto, que no debía haber escrito tal cosa, que tendría que profundizar lo de más allá. A todos los leo y me sirve para seguir tratando de mejorar. Si este es un sitio abierto a...

DISCUSIÓN La verdad y la democracia

Imagen de ilustración nomás Al parecer la concordancia entre lo que se dice y la realidad no depende de una votación, sino que cae de maduro A veces los amigos en el bar hablan sobre asuntos serios en vez de los consabidos temas de todos los días, a saber: mujeres, fútbol y política. El otro día se pusieron a hablar sobre las dos campanas, tema llevado y traído por el periodismo, como si se tratara de un axioma universal, indiscutible e insoslayable. Sofanor dice que, si alguien manifiesta o declara algo, hay que dar la oportunidad a los que no piensan igual para que lo contradigan y que sean los lectores, radioyentes o televidentes, los que saquen sus conclusiones. Porque en el justo medio de todo vive la verdad, como quería Aristóteles. Pero Eugenio, molesto, sostiene que no era tan así: —Y sí, viejo —se mosquea —porque el justo medio entre una mentira y una verdad no puede estar entre las dos sino solamente del lado de la verdad. Y a veces los periodistas saben bien quién está minti...

ACTUALIDAD El periodismo y la suma de los catetos

Trabajadores de la prensa Los trabajadores de los diarios debieron en el último tiempo desaparender algunas de las máximas de su profesión Lo que enseñaban en las escuelas de periodismo, la pirámide invertida, no va más amigos. ¿Qué era?, lo más grueso, la base de la noticia estaba arriba y al final se llegaba a los detalles finos, la punta, que quedaba abajo. Se trataba de que el lector no perdiera tiempo y supiera, desde el primer instante, laa clase de nota que leería. Ante título: "De cuatro machetazos en la cabeza". Título principal: "Una mujer mató a su marido". Bajada o copete: "Enojada porque el marido llegó tarde de la casa de la otra, la esposa le abrió la cabeza hasta hacerle saltar los sesos". Esa era la forma tradicional. ¿A usted le gusta este tipo de notas?, entrelé como caballo. ¿No le gustan?, pase de largo porque el diario lo manchará con sangre calentita. Palo y a la bolsa. El título, en la tapa, si era posible con foto del tipo muerto y...

1904 CALENDARIO NACIONAL Cárcano

Inocente Cárcano al 700, Córdoba El 31 de mayo de 1904 muere Inocente Cárcano, profesor de latín y música, compositor, que también se desempeñó como periodista en Córdoba El 31 de mayo de 1904 murió Inocente Bernardino Cárcano. Nacido el 18 de mayo de 1828 en Maslianico, Italia, fue mucho más que un compositor y profesor de latín de renombre. Su vida fue un tapiz de aventuras, luchas y contribuciones que dejaron una marca indeleble en la historia, especialmente en Córdoba. Su historia comenzó en medio del fervor de la lucha por la independencia italiana. Mientras estudiaba música en la escuela de Milán, se unió al ejército patriota para luchar contra la invasión austríaca. La Batalla de Novara en 1849 le dejó una cicatriz en el costado izquierdo, una marca física de su dedicación a la causa de la libertad. Tras la persecución de los austríacos, se vio obligado al exilio y llegó a Buenos Aires en 1849, acompañado de su hermana Carolina. Aunque inicialmente contempló el regreso a Italia ...