Ir al contenido principal

RAZONES Porqué y para qué estas notas

Antiguo instrumento periodístico

A veces se deben consignar los motivos del trabajo, no para resaltar lo que se hace, pues sería vanidad, sino simplemente para pedir ayuda


Escrito en primera persona. Hace un tiempo le pregunté a un amigo que sabe de literatura, qué debía hacer para mejorar mi trabajo. El tipo lo pensó un rato y dijo: “Tendrías que hacer tal o cual cosa para mejorar en este y aquel aspecto”. Cuando terminó le aseguré que no era como él creía, que sí estaba haciendo bien las cosas. Respondió simplemente que yo le había preguntado cómo mejorar mi trabajo y él había opinado y por lo tanto no cabía una discusión. ¿Sabes qué?, tenía razón y más o menos le hice caso en lo que pude.
A qué viene. Hay gente que me escribe por aquí, en Feibu o en Twitter, para decirme que no le ha gustado cómo traté tal asunto, que no debía haber escrito tal cosa, que tendría que profundizar lo de más allá. A todos los leo y me sirve para seguir tratando de mejorar. Si este es un sitio abierto a los comentarios de todo tipo, anónimos o nominados, y no tiene restricciones para que se escriba esto o aquello, me la tengo que bancar. No me queda otra.
¿En serio? El asunto es pensar. Estas notas serían como un juego platónico diario, sólo que, una vez lanzado un escrito al viento, no se aplica la mayéutica para ayudar a nadie a parir sus propias opiniones, sino que lo hará si quiere y le da el cuero. Quizás sirva como un ayuda memoria o, mejor, como una tarima de ideas que en una de esas te ayudan a pensar en otra cosa que no sean las cuentas a pagar, el trabajo, las cuentas a pagar, el auto que tiene un ruidito, las cuentas a pagar, tu chango que no quiere estudiar, las cuentas a pagar, el arreglo del techo de la casa. Intento mechar algo de humor en cada una, como una manera de no hacerlas tan aburridas.
Ah, por eso. Claro, esa es la razón por la que, en realidad, no importa que estés de acuerdo o en desacuerdo mucho, poquito o nada con estas notas. Lo que interesa realmente es que, a partir de un escrito que necesariamente no te da todo masticado, digerido y asimilado, como la televisión, actives las neuronas y pienses, quizás de una manera lateral, en una solución para los pequeños o grandes dramas de tu vida o de los demás. Sería, si esta fuera una columna de palabras pomposas, una plataforma de lanzamiento de opiniones sueltas para que cada uno halle la que más le convenga, se apodere de ella, la haga pelota, la rompa contra el piso, se ría o llore de rabia contra el autor. Ahí está, es tuya.
Gustos son gustos. Por eso me agrada cuando alguien escribe algo, en el lugar de los comentarios, que está furibundamente en contra de lo que dije. Es uno que viene guardando bronca, quizás desde hace varios escritos y de repente dice: “Este tipo no puede haber escrito eso, es un hijo de mil, le voy a escribir para que sepa que no todos pensamos como él y que sus ideas son una basura”. Mejor si lo hace en forma anónima, porque así descarga mejor su enojo. Sé que a ese Juan de los Palotes le he movido algo en los intestinos —porque me sucedió muchas veces a mí, no porque me lo contaron —y que reventó un día, cuando le colmé el aguante. Lo que en realidad interesa, vuelvo un poco atrás, es que piense, que mantenga el alma ocupada en afirmar su propia doctrina o ver cómo hace para librarse de ese corsé, y salga a pelear con palabras cada vez que alguien contradice su lógica.
Demasiado ocupados. Casi siempre los que opinan publicando una noteja al final de los artículos, son pocos. Algunos dejan su nombre y apellido y hasta cuentan anécdotas personales, otros, más reservados escriben anónimamente. El resto quizás lo haría si tuviera tiempo o no renegara tanto con los celulares, que impiden redactar correctamente. A todos los leo, los anónimos generalmente no sé quiénes son, pero por la manera de escribir los detecto, aunque sea de manera difusa: “Este es el que casi siempre dice que está de acuerdo, pero me marca los errores” o “este debe ser el mismo que la semana pasada me señaló tal cosa”.

Leer aquí las máximas que los periodistas debieron desaprender en su oficio

Error no forzado. Una de las primeras reglas del periodismo es escribir en tercera persona, porque a nadie le interesa si el autor vio o hizo tal cosa A los lectores, en todo caso, les importa tal cosa, no la circunstancia del plumífero. Por eso, si me permites, esta nota en particular tiene tres razones, la primera, contarte más o menos qué espero de vos, y es simplemente que me leas cuando puedas. La segunda, que sigas así, si sos de los que hace comentarios todos los días, que continúes, si comentas poco, lo mismo y si estás en la categoría de “comé aca que te voy a escribir algo che, pelotudo”, reírme con vos, porque la vida es risa. Y la tercera es la más delicada, dos puntos, si quieres hacer un aporte en dinero a esta columna, porque consideras que espacios así son necesarios en la internet (nunca sé si es la o el internet), por favor, hacelo, ahí arriba, en verdecito dice dónde y cómo poner la tagusa. Hoy por ti, mañana por mí, una mano lava la otra y las dos lavan la cara, etcétera, etcétera, etcétera.
La seguimos el martes.
Juan Manuel Aragón
A 22 de julio del 2024, en Señora Pujio. Desgranando ají del monte.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...