Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lengua

1980 ALMANAQUE MUNDIAL Bereberes

Jinetes berberiscos modernos El 10 de marzo de 1980 comienza la “primavera bereber”, protesta pidiendo la oficialización e la lengua tamazight y el reconocimiento de su identidad El 10 de marzo de 1980 comenzó la “primavera bereber”, en Argelia. También conocida como Primavera Amazigh (Tafsut Imaziɣen), fue un movimiento de protesta social y cultural. Argelinos y bereberes del Norte de África conmemoran su aniversario el 20 de abril. El objeto principal fue la oficialización de la lengua tamazight y el reconocimiento de la identidad amazigh, que había sido históricamente marginada por las políticas estatales desde la independencia del país en 1962. Este movimiento surgió como una reacción contra la política de arabización promovida por el gobierno argelino, que buscaba imponer una identidad árabe-musulmana homogénea, ignorando la diversidad cultural y lingüística de las comunidades amazighes. La región de Cabilia, región montañosa densamente poblada y predominantemente berberófona, fue...

LENGUA El tonocoté

Así debió haber sido un tonocoté Según este escrito, era la lengua que se hablaba en Santiago del Estero antes de la llegada de los españoles *Por Domingo Antonio Bravo El tonocoté es, después del cacán, la lengua general del Santiago prehistórico y protohistórico. Lo hablaron los tonocotés (llamados más tarde matacos—mataguayos), grupo étnico al que pertenecían los mataráes, maticas, mogoscias, mocovíes, tobas, aguilotes, pilagás y otras parcialidades menores. Hay autores que han incluido en los tonocotés a los lules, divididos en pequeños lules, que poblaban la región chaqueña y grandes lules, que habitaban el Aconquija. Esta confusión étnica parece extenderse también al idioma, pues el padre Machoni denomina su gramática y vocabulario, lule—tonocoté. Eran estas tribus chaqueñas que habitaban en la cuenca del Pilcomayo, en Santiago del Estero, a lo largo del río Salado hasta el oeste del Dulce y hasta los sanavirones al sud. Pertenecían al área de la cultura guaranítica. El padre Bár...

1791 CALENDARIO NACIONAL Dobrizhoffer

Ilustración del libro de Dobrizhoffer El 17 de julio de 1791 muere Martin Dobrizhoffer, misionero jesuita que escribió sobre los indios abipones El 17 de julio de 1791 murió Martin Dobrizhoffer, en Austria. Fue un misionero jesuita, nacido en Graz, Estiria, el 7 de septiembre de 1717. De vuelta a Europa escribió la historia de los abipones. Se unió a la Compañía de Jesús en 1736. Después de ser profesor en los colegios jesuitas de Linz y Steyr, estaba estudiando teología en Graz y fue destinado, en 1747, a la provincia del Paraguay. Allí trabajó 18 años con los guaraníes. En 1763, le encargaron fundar una nueva reducción entre los abipones, la cuarta, sobre el río Paraguay, donde hoy es la provincia de Formosa.​ Tras enseñar en los colegios jesuitas de Linz y Steyr, cursaba teología en Graz cuando fue destinado (1747) a la Provincia del Paraguay. Zarpó de Lisboa, Portugal, con la expedición del húngaro Ladislao Orosz el 20 de septiembre de 1748 y llegó a Buenos Aires el 1 de enero de...