Ir al contenido principal

1980 ALMANAQUE MUNDIAL Bereberes

Jinetes berberiscos modernos

El 10 de marzo de 1980 comienza la “primavera bereber”, protesta pidiendo la oficialización e la lengua tamazight y el reconocimiento de su identidad

El 10 de marzo de 1980 comenzó la “primavera bereber”, en Argelia. También conocida como Primavera Amazigh (Tafsut Imaziɣen), fue un movimiento de protesta social y cultural. Argelinos y bereberes del Norte de África conmemoran su aniversario el 20 de abril.
El objeto principal fue la oficialización de la lengua tamazight y el reconocimiento de la identidad amazigh, que había sido históricamente marginada por las políticas estatales desde la independencia del país en 1962.
Este movimiento surgió como una reacción contra la política de arabización promovida por el gobierno argelino, que buscaba imponer una identidad árabe-musulmana homogénea, ignorando la diversidad cultural y lingüística de las comunidades amazighes.
La región de Cabilia, región montañosa densamente poblada y predominantemente berberófona, fue crucial en el desarrollo de estos acontecimientos. Cabilia se ha considerado un verdadero "faro" para la identidad amazigh, siendo una región emblemática para las reivindicaciones amazighes en Argelia. Desde hace décadas, y especialmente desde la Primavera Amazigh de 1980, las movilizaciones en esta región han adquirido un carácter masivo y de confrontación directa con el régimen.
Las demandas no solo se centraron en el reconocimiento cultural y lingüístico, sino que también abarcaron cuestiones como la democracia, la libertad y el respeto por los derechos humanos fundamentales. Este enfoque integral de las reivindicaciones ha contribuido a que el movimiento tenga un amplio impacto tanto dentro como fuera de la región.
Mouloud Mammeri (1917-1989), un destacado intelectual y lingüista amazigh, se convirtió en un símbolo fundamental. Era un ferviente defensor de la lengua tamazight y fue protagonista en marzo de 1980 cuando las autoridades municipales de Tizi Wezzu prohibieron una conferencia sobre poesía cabilia antigua que él iba a dar en la Universidad. Este acto de censura desencadenó una inmediata respuesta de la población, con movilizaciones y huelgas en toda la región y en la capital, Argel.
El conflicto se intensificó en abril de 1980. El 7 de abril, una gran manifestación en Argel fue brutalmente reprimida por la policía, resultando en cientos de detenidos y numerosos heridos. Paralelamente, la Universidad de Tizi Ouzou se convirtió en el epicentro de la resistencia, con estudiantes y profesores iniciando una huelga que se extendió a toda la región tres días después.
El gobierno respondió con dureza, acusando a los manifestantes de estar manipulados por intereses extranjeros que buscaban desestabilizar el país. En un discurso oficial, el presidente argelino reafirmó la postura estatal declarando que "Argelia es un país árabe y musulmán", evidenciando la falta de voluntad política para reconocer la diversidad cultural del país.
El 23 de abril, la situación alcanzó su punto crítico cuando las fuerzas de seguridad asaltaron la Universidad de Tizi Ouzou, reprimiendo brutalmente las protestas. Sin embargo, estos actos sentaron las bases para la consolidación de un movimiento social comprometido con la defensa de la identidad amazigh y la promoción de su lengua y cultura.
Las repercusiones de la Primavera Amazigh trascendieron su tiempo, inspirando nuevas movilizaciones en años posteriores. En 1994 y 1995, hubo en Cabilia, Argelia, una movilización conocida como la "huelga de las mochilas escolares". Fue un boicot generalizado al sistema educativo, liderado por estudiantes, padres y activistas, como presión para que las autoridades introdujeran la enseñanza de la lengua amazigh en las escuelas públicas. El 1 de mayo de 1994, activistas marroquíes fueron detenidos y encarcelados por sostener una pancarta escrita en tifinagh, el alfabeto tradicional amazigh, durante una manifestación. Este incidente subrayó las restricciones y la represión hacia las expresiones culturales amazighes en la región del Magreb durante esa época.
Como respuesta a las crecientes tensiones y demandas de la población amazigh, el gobierno argelino estableció en mayo de 1995 el Alto Comisariado para la Amaziguidad. Esta institución fue encargada de promover la enseñanza de la lengua tamazight, particularmente en las regiones de predominio amazigh, como Cabilia.
Durante el 2001 y el 2002, hubo nuevas protestas en Cabilia, conocidas como la Primavera Negra (Tafsut Taberkant). Este levantamiento tuvo su origen en el asesinato del joven cabilio Massinissa Guermah a manos de la policía, lo que desencadenó enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Las protestas culminaron en una violenta represión, con un saldo de 126 fallecidos y más de 5.000 heridos.
Se estima que un tercio de la población de Argelia, que supera los 42 millones de habitantes, es berberófona. Entre estas regiones, Cabilia es la más poblada, con más de siete millones de habitantes que mantienen viva la lengua y cultura amazigh. Este reconocimiento institucional, aunque parcial, representó un avance en la lucha por los derechos culturales y lingüísticos, aunque las tensiones entre el movimiento amazigh y el gobierno central han persistido.
En un contexto regional, los acontecimientos en Argelia también influyeron en Marruecos, donde el gobierno, temeroso de un posible fortalecimiento del movimiento amazigh, anunció la creación del Instituto Real de la Cultura Amazigh. Esta institución fue concebida para promover la lengua y cultura amazigh en el país, como la enseñanza del idioma tamazight en las escuelas.
Uno de los hitos más significativos en el reconocimiento de la identidad amazigh ha sido la oficialización de su lengua. En Marruecos, la lengua amazigh fue reconocida como lengua oficial en la Constitución de 2011, un avance histórico que marcó un punto de inflexión en la inclusión de la diversidad cultural en el país. En Argelia, la lengua amazigh logró el mismo estatus oficial en 2016, tras una larga lucha liderada por movimientos culturales y sociales que demandaban su incorporación en la vida pública y política.
En la línea de estos logros, el Parlamento marroquí puso en mrcha la traducción simultánea al amazigh en sus sesiones plenarias. La Cámara de Representantes anunció oficialmente la adopción de este servicio en abril de 2022, y la Cámara de Consejeros lo lanzó en abril de 2023.
La "Primavera Amazigh" o "Tafsut Imaziɣen" es conmemorada anualmente el 20 de abril en diversas regiones de África del Norte y por la diáspora amazigh en el mundo. La causa amazigh y la celebración de este día han trascendido más allá de Argelia y Marruecos, llegando a regiones de distintos lugares del mundo, y siendo conmemorada en países como Libia, Túnez y las Islas Canarias. En estas últimas, la ciudad de Tafira acogió el Primer Congreso Mundial Amazigh en 1997.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...