Ir al contenido principal

1980 ALMANAQUE MUNDIAL Bereberes

Jinetes berberiscos modernos

El 10 de marzo de 1980 comienza la “primavera bereber”, protesta pidiendo la oficialización e la lengua tamazight y el reconocimiento de su identidad

El 10 de marzo de 1980 comenzó la “primavera bereber”, en Argelia. También conocida como Primavera Amazigh (Tafsut Imaziɣen), fue un movimiento de protesta social y cultural. Argelinos y bereberes del Norte de África conmemoran su aniversario el 20 de abril.
El objeto principal fue la oficialización de la lengua tamazight y el reconocimiento de la identidad amazigh, que había sido históricamente marginada por las políticas estatales desde la independencia del país en 1962.
Este movimiento surgió como una reacción contra la política de arabización promovida por el gobierno argelino, que buscaba imponer una identidad árabe-musulmana homogénea, ignorando la diversidad cultural y lingüística de las comunidades amazighes.
La región de Cabilia, región montañosa densamente poblada y predominantemente berberófona, fue crucial en el desarrollo de estos acontecimientos. Cabilia se ha considerado un verdadero "faro" para la identidad amazigh, siendo una región emblemática para las reivindicaciones amazighes en Argelia. Desde hace décadas, y especialmente desde la Primavera Amazigh de 1980, las movilizaciones en esta región han adquirido un carácter masivo y de confrontación directa con el régimen.
Las demandas no solo se centraron en el reconocimiento cultural y lingüístico, sino que también abarcaron cuestiones como la democracia, la libertad y el respeto por los derechos humanos fundamentales. Este enfoque integral de las reivindicaciones ha contribuido a que el movimiento tenga un amplio impacto tanto dentro como fuera de la región.
Mouloud Mammeri (1917-1989), un destacado intelectual y lingüista amazigh, se convirtió en un símbolo fundamental. Era un ferviente defensor de la lengua tamazight y fue protagonista en marzo de 1980 cuando las autoridades municipales de Tizi Wezzu prohibieron una conferencia sobre poesía cabilia antigua que él iba a dar en la Universidad. Este acto de censura desencadenó una inmediata respuesta de la población, con movilizaciones y huelgas en toda la región y en la capital, Argel.
El conflicto se intensificó en abril de 1980. El 7 de abril, una gran manifestación en Argel fue brutalmente reprimida por la policía, resultando en cientos de detenidos y numerosos heridos. Paralelamente, la Universidad de Tizi Ouzou se convirtió en el epicentro de la resistencia, con estudiantes y profesores iniciando una huelga que se extendió a toda la región tres días después.
El gobierno respondió con dureza, acusando a los manifestantes de estar manipulados por intereses extranjeros que buscaban desestabilizar el país. En un discurso oficial, el presidente argelino reafirmó la postura estatal declarando que "Argelia es un país árabe y musulmán", evidenciando la falta de voluntad política para reconocer la diversidad cultural del país.
El 23 de abril, la situación alcanzó su punto crítico cuando las fuerzas de seguridad asaltaron la Universidad de Tizi Ouzou, reprimiendo brutalmente las protestas. Sin embargo, estos actos sentaron las bases para la consolidación de un movimiento social comprometido con la defensa de la identidad amazigh y la promoción de su lengua y cultura.
Las repercusiones de la Primavera Amazigh trascendieron su tiempo, inspirando nuevas movilizaciones en años posteriores. En 1994 y 1995, hubo en Cabilia, Argelia, una movilización conocida como la "huelga de las mochilas escolares". Fue un boicot generalizado al sistema educativo, liderado por estudiantes, padres y activistas, como presión para que las autoridades introdujeran la enseñanza de la lengua amazigh en las escuelas públicas. El 1 de mayo de 1994, activistas marroquíes fueron detenidos y encarcelados por sostener una pancarta escrita en tifinagh, el alfabeto tradicional amazigh, durante una manifestación. Este incidente subrayó las restricciones y la represión hacia las expresiones culturales amazighes en la región del Magreb durante esa época.
Como respuesta a las crecientes tensiones y demandas de la población amazigh, el gobierno argelino estableció en mayo de 1995 el Alto Comisariado para la Amaziguidad. Esta institución fue encargada de promover la enseñanza de la lengua tamazight, particularmente en las regiones de predominio amazigh, como Cabilia.
Durante el 2001 y el 2002, hubo nuevas protestas en Cabilia, conocidas como la Primavera Negra (Tafsut Taberkant). Este levantamiento tuvo su origen en el asesinato del joven cabilio Massinissa Guermah a manos de la policía, lo que desencadenó enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Las protestas culminaron en una violenta represión, con un saldo de 126 fallecidos y más de 5.000 heridos.
Se estima que un tercio de la población de Argelia, que supera los 42 millones de habitantes, es berberófona. Entre estas regiones, Cabilia es la más poblada, con más de siete millones de habitantes que mantienen viva la lengua y cultura amazigh. Este reconocimiento institucional, aunque parcial, representó un avance en la lucha por los derechos culturales y lingüísticos, aunque las tensiones entre el movimiento amazigh y el gobierno central han persistido.
En un contexto regional, los acontecimientos en Argelia también influyeron en Marruecos, donde el gobierno, temeroso de un posible fortalecimiento del movimiento amazigh, anunció la creación del Instituto Real de la Cultura Amazigh. Esta institución fue concebida para promover la lengua y cultura amazigh en el país, como la enseñanza del idioma tamazight en las escuelas.
Uno de los hitos más significativos en el reconocimiento de la identidad amazigh ha sido la oficialización de su lengua. En Marruecos, la lengua amazigh fue reconocida como lengua oficial en la Constitución de 2011, un avance histórico que marcó un punto de inflexión en la inclusión de la diversidad cultural en el país. En Argelia, la lengua amazigh logró el mismo estatus oficial en 2016, tras una larga lucha liderada por movimientos culturales y sociales que demandaban su incorporación en la vida pública y política.
En la línea de estos logros, el Parlamento marroquí puso en mrcha la traducción simultánea al amazigh en sus sesiones plenarias. La Cámara de Representantes anunció oficialmente la adopción de este servicio en abril de 2022, y la Cámara de Consejeros lo lanzó en abril de 2023.
La "Primavera Amazigh" o "Tafsut Imaziɣen" es conmemorada anualmente el 20 de abril en diversas regiones de África del Norte y por la diáspora amazigh en el mundo. La causa amazigh y la celebración de este día han trascendido más allá de Argelia y Marruecos, llegando a regiones de distintos lugares del mundo, y siendo conmemorada en países como Libia, Túnez y las Islas Canarias. En estas últimas, la ciudad de Tafira acogió el Primer Congreso Mundial Amazigh en 1997.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...