Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Liberal

1865. El Salado

Viejo puente sobre el Salado. Acrílico sobre arpillera. Obra de Hugo Argañarás La navegación por uno de los grandes ríos de Santiago, es analizada en esta nota publicada en el diario El Liberal, el 17 de enero de 1995 *Por Juan Manuel Aragón En la segunda mitad del siglo pasado la economía argentina tiene un vuelco favorable. El flete ferroviario abarata costos, de modo que es posible poner en producción campos antes incultos. La perspectiva que se abre llama a una inmigración numerosa, por necesitarse brazos para tanto que se precisa hacer. Pero el ferroviario no es el único flete barato; desde los tiempos del descubrimiento se dispuso de los grandes ríos como vías de comunicación y entrada, que eran intensamente usadas por el tráfico comercial, pero con beneficios reducidos al limitado ámbito al que llega su influjo. Se pensó en ampliarlo sumando canales a las vías naturales. Una de las posibilidades que tendría Santiago para incorporarse a ese desarrollo sería la navegación fluvial,...

PERIÓDICOS Qué salvó a Nuevo Diario

Logotipo del Nuevo Diario Por qué un diario destinado al fracaso, no solamente sobrevivió, sino que dio una digna pelea y en algunos momentos ganó por puntos Quizás a esta altura de las últimas publicaciones domingueras de Ramírez de Velasco, algunos lectores se pregunten cómo fue que Nuevo Diario le empardó a El Liberal. Oiga, de ser un diario de segunda lectura que parecía que quedaría siempre en ese lugar, de un día para otro se transformó en el único que empezaron a comprar muchos santiagueños para informarse. Tuvo mucho que ver la audaz medida que tomó José María Cantos (padre), al decidir que bajara su precio a la mitad, es decir cincuenta centavos. Pero no fue lo único. Hasta ese momento el periódico apenas sobrevivía, había algunos supuestos conocedores de Santiago que cruzaban apuestas sobre la fecha de su cierre. Casi moribundo, con un puñado de lectores que lo seguían adquiriendo, sin avisantes, sin publicidad oficial, hasta intentó agregar un vespertino para competir desde ...

EL LIBERAL El último en abandonar el barco

José Luis Castiglione José Luis Castiglione quedó hasta donde pudo en el barco insignia de la familia, después se fue con lágrimas en los ojos Alfredo Peláez, Fredy El activista político cordobés Juan Figueroa fue el primero en poner los pies sobre El Liberal allá por 1898. Cien años después un joven ingeniero, con lágrimas en los ojos, abandonaba el diario dejando atrás varios años de hegemonía de la familia Castiglione. José Luis, de sonrisa fácil luchó solo y hasta donde pudo para que el buque insignia quedara en el puerto de la familia. Sus acciones no llegaban al 5 por ciento y no tenía más dinero. Curiosamente Figueroa hizo el primer tiraje con una rotaplana manual; José Luis Castiglione dejaba una rotativa offset, alemana, de última generación, que permitía imprimir en color. El doctor Aldo, su padre, era un obsesionado de la impresión. Ya no le convencía la vieja y gigante rotativa tipográfica que imprimía con rodillos de plomo armado a mano con las líneas que vomitaban las lin...

1770 ALMANAQUE MUNDIAL Canning

Jorge Canning El 11 de abril de 1770 nace Jorge Canning, estadista británico conocido por sus políticas liberales como secretario de Asuntos Exteriores y como primer ministro El 11 de abril de 1770 nació Jorge Canning, en Londres, Inglaterra. Fue un estadista británico conocido por sus políticas liberales como secretario de Asuntos Exteriores y como primer ministro. También fue ministro durante cuatro meses durante 1827. Murió el 8 de agosto de 1827 en Chiswick, cerca de Londres. Su padre, hijo mayor de un terrateniente irlandés, fue desheredado por su matrimonio con una muchacha hermosa, pero sin un centavo y murió en 1771, dejando a su esposa y a su hijo de un año completamente desamparados. La viuda se convirtió en actriz y amante de un actor, y en 1783 se casó con otro actor. De este ambiente Canning fue sacado por un tío rico, Stratford Canning, que lo crió con sus propios hijos, uno de los cuales fue el futuro diplomático vizconde Stratford de Redcliffe. Se educó en Eton College ...

1942 CALENDARIO NACIONAL Alvear

Marcelo de Alvear El 23 de marzo de 1942 muere Marcelo de Alvear, abogado, político y bon vivant argentino que llega a ser presidente de la Nación El 23 de marzo de 1942 murió Máximo Marcelo Torcuato de Alvear Pacheco, en Don Torcuato. Había nacido en Buenos Aires el 4 de octubre de 1868 y fue un destacado abogado, político y bon vivant, asociado a la corriente liberal dentro de la Unión Cívica Radical. Desde sus primeros años, participó activamente en movimientos políticos, especialmente durante las revoluciones radicales de las décadas de 1890 y 1893. Estuvo vinculado a la formación de la Unión Cívica Radical, convirtiéndose en uno de los representantes de la aristocracia argentina comprometidos con un partido popular. Durante este tiempo, estableció relaciones significativas con figuras como Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen, desempeñándose como secretario del primero y siendo padrino de armas del segundo. Fue elegido diputado en las elecciones posteriores a la reforma electoral de l...

MASSOT Repetidor de letanías monocordes

Vicente Massot Pasó de las filas de un pensamiento a las de su contrario para convertirse en el repetidor de las palabras hueras, las consignas vacías de los canales del régimen Desde que dejó el nacionalismo para convertirse, ahora sí, en un liberal convencido, Vicente Massot, otrora un pensador profundo, cuyas notas editoriales y comentarios rezumaban inteligencia, enjundia, profundas convicciones, se convirtió en un comentarista anodino, inofensivo, un repetidor de las consignas que propalan —letanía monocorde —los canales de televisión y las radios del régimen. Ya no es Dios, ni siquiera la Patria o la Tradición lo que justifica o está detrás de sus pobres comentarios, sino, mire usté, el liberalismo del pobre Juan Santiago Rousseau. Sin salirse del libreto, porque es pecado, describe el momento actual de la Argentina con las frías palabras que retratan el drama prefabricado los canales del diario La Nación, Clarín, TN, radio Mitre y los demás aplaudidores del actual sistema. Pas...

1989 CALENDARIO NACIONAL Shönfeld

Carcatura de Manfred Schönfeld El 18 de febrero de 1989 muere Manfred Ulfilas Schönfeld, periodista argentino nacido en Alemania, liberal y nacionalista El 18 de febrero de 1989 murió Manfred Ulfilas Schönfeld, en Paraná, Entre Ríos. Fue un periodista argentino, liberal y nacionalista, nacido en Berlín, Alemania, en 1932. De origen judío, la familia dejó Alemania para huir del nazismo y se radicó en la Argentina en 1937.​ Cursó estudios doctorales en Filosofía y Letras, pero siempre fue esencialmente periodista, lo llevaba en la sangre. En 1954, empezó a trabajar en el diario Argentinisches Tageblatt de la colectividad alemana. Fue corresponsal en Inglaterra para el diario La Prensa, en el que trabajó hasta su muerte. Conservador definido como "Liberal nacionalista",​ apoyó el golpe militar de 1976. No obstante, luego denunció las torturas y a los desaparecidos cuestionando al Proceso de reorganización nacional. Se debe recordar que fue el derechista diario La Prensa, con Sch...

1804 ALMANAQUE MUNDIAL Priestley

Joseph Priestley El 6 de febrero de 1804 murió José Priestley, clérigo, teórico político y científico físico inglés cuyo trabajo contribuyó a los avances en el pensamiento político y religioso El 6 de febrero de 1804 murió José Priestley, en Nothumberland, Pensilvania, Estados Unidos. Había nacido el 13 de marzo de 1733 en Birstall Fieldhead, cerca de Leeds, Yorkshire, clérigo, teórico político y científico físico inglés cuyo trabajo contribuyó a los avances en el pensamiento político y religioso liberal y en la química experimental. Se lo recuerda por su contribución a la química de los gases y como propulsor de las bebidas gaseosas. Nació en una familia de fabricantes de tejidos de lana en West Riding, Yorkshire. Ingresó en la Academia Disidente en Daventry, Northamptonshire, en 1752. La Ley de Uniformidad, de 1662 impidió a los disidentes, llamados así por su falta de voluntad para ajustarse a la Iglesia de Inglaterra, ingresar a las universidades inglesas. Priestley recibió una exc...

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Juan Carlos

Juan Carlos, rey de España El 5 de enero de 1938 nace Juan Carlos, rey de España de 1975 al 2014, que juega un papel decisivo en la transición pacífica de España a la democracia El 5 de enero de 1938 nació Juan Carlos, rey de España de 1975 al 2014, en Roma, Italia. Accedió al trono español dos días después de la muerte de Francisco Franco. Jugó un papel decisivo en la transición pacífica de España a la democracia. Es nieto del último rey, Alfonso XIII, que abandonó España en 1931 y murió en el exilio 10 años después, tras renunciar a sus derechos en favor de su tercer hijo, Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, conocido popularmente como Don Juan. (El hijo mayor de Alfonso había muerto en un accidente automovilístico y su segundo hijo renunció a sus derechos en 1933 por motivos médicos). Don Juan se casó con María de las Mercedes de Borbón y Orleans, y su hijo mayor fue Juan Carlos. Juan Carlos pasó sus primeros años en Italia y llegó por prim...

1872 CALENDARIO NACIONAL Fragueiro

Mariano Fragueiro, retrato y firma El 3 de julio de 1872 muere Mariano Fragueiro, comerciante, financista y político; ministro de Hacienda de la Confederación Argentina y gobernador de Córdoba El 3 de julio de 1872 murió Mariano Antonio Fragueiro. Fue comerciante, financista y político, nacido en Córdoba, el 20 de junio de 1795, que llegó a ser ministro de Hacienda de la Confederación Argentina y gobernador de su provincia natal. Era hijo de un comerciante español, adquirió una sólida cultura en la Universidad de Córdoba y fue también comerciante, radicándose en Buenos Aires. Allá se relacionó con el deán Funes y se casó con una hija del rico español Martín de Álzaga. En 1825 estaba en el directorio del Banco de Buenos Aires, fundado a iniciativa de Bernardino Rivadavia y Manuel José García, y apoyó con dinero la campaña de los Treinta y Tres Orientales contra el imperio del Brasil. Planteó frenar la salida de oro y plata del país y resellar la moneda de plata para que pasara a ser un ...

1913 CALENDARIO NACIONAL Alsogaray

Álvaro Alsogaray El 22 de junio de 1913 nació Álvaro Alsogaray, político, militar y economista que impulsó el liberalismo durante la segunda mitad del siglo XX El 22 de junio de 1913 nació Álvaro Carlos Alsogaray, en Esperanza, Santa Fe. Fue político, militar y economista e impulsó el liberalismo en el país durante la segunda mitad del siglo XX. Era hijo del general Álvaro Enrique Alsogaray, que tuvo una importante participación en el golpe de Estado del 30, y Julia Bosch, descendiente de suizos. Su bisabuelo, Álvaro José de Alzogaray tuvo una descollante actuación en la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845 y fue ayudante de Guillermo Brown, que estableció el control argentino sobre la parte inferior del río Paraná, y su abuelo, Álvaro Antonio Alsogaray, fue teniente coronel del Ejército argentino, y guerrero del Paraguay, que estuvo en los combates de Yatay, Paso de la Patria, Estero Bellaco, Tuyutí. El biografiado de hoy era hermano del general Julio Rodolfo Alsogaray, comandante...