![]() |
Álvaro Alsogaray |
El 22 de junio de 1913 nació Álvaro Alsogaray, político, militar y economista que impulsó el liberalismo durante la segunda mitad del siglo XX
El 22 de junio de 1913 nació Álvaro Carlos Alsogaray, en Esperanza, Santa Fe. Fue político, militar y economista e impulsó el liberalismo en el país durante la segunda mitad del siglo XX.Era hijo del general Álvaro Enrique Alsogaray, que tuvo una importante participación en el golpe de Estado del 30, y Julia Bosch, descendiente de suizos. Su bisabuelo, Álvaro José de Alzogaray tuvo una descollante actuación en la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845 y fue ayudante de Guillermo Brown, que estableció el control argentino sobre la parte inferior del río Paraná, y su abuelo, Álvaro Antonio Alsogaray, fue teniente coronel del Ejército argentino, y guerrero del Paraguay, que estuvo en los combates de Yatay, Paso de la Patria, Estero Bellaco, Tuyutí. El biografiado de hoy era hermano del general Julio Rodolfo Alsogaray, comandante en jefe del Ejército Argentino entre 1966 y 1968.Se casó con Edith Gay, también descendiente de suizos, en Esperanza, en diciembre de 1940. Con ella tuvo tres hijos, María Julia (1942-2017), Álvaro Luis (1944), y Eduardo (1946-2019).Después de egresar del Colegio Militar como subteniente de infantería, se recibió de ingeniero militar en la Escuela Superior Técnica del Ejército en 1943.
Como empresario participó en empresas como ZONDA (Sociedad Mixta Zonas Oeste y Norte de Aerolíneas Argentinas), empresas mixtas creada por el Estado de las que más tarde surgiría Aerolíneas Argentinas al ser nacionalizadas en 1949, y la consultora económica CADESYM SA.
En septiembre de 1955 lo nombraron subsecretario de Comercio y luego, en 1956, ministro de Industria.
Entre 1959 y 1961 fue ministro de Hacienda de Arturo Frondizi. Como tal viajó a los Estados Unidos para acordar la llegada del general norteamericano Thomas Larkin a la Argentina, Entonces surgió el plan de abandonar el 32 por ciento de las vías férreas existentes, despedir a 70.000 empleados ferroviarios, reducir a chatarra las locomotoras a vapor, lo mismo que 70.000 vagones y 3.000 coches.
El plan fue suspendido gracias a una huelga ferroviaria de 42 días en 1961. Pero dejaron de correr trenes en la casi todo el Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, los ramales del Ferrocarril Patagónico, los del Ferrocarril Central del Chubut, del Ferrocarril Roca y demás líneas.
El 30 de octubre unos 200.000 ferroviarios acataron la huelga. Se obliga a los trabajadores a presentarse al trabajo o quedar detenidos. Frondizi recurrió a gendarmería y al ejército, sometiendo a los trabajadores ferroviarios al Código de Justicia Militar, permitiendo que los huelguistas sean trasladados a cuarteles, sometiéndolos al Código de Justicia Militar, para ser juzgados por la justicia militar, a través del plan de Conmoción Interna del Estado.
Luego del golpe militar contra Frondizi asumió el gobierno José María Guido que lo seguía en la línea de sucesión. Por gestiones de Jorge Wehbe y Federico Pinedo en el ministerio de Economía, Alsogaray fue llamado para ocupar nuevamente el cargo.
Se firmó un nuevo acuerdo "stand by" con el Fondo Monetario Internacional, que impuso la reducción a cero de los derechos de importación, el aumento de los impuestos sobre el consumo y de las tarifas de los servicios públicos. Se redujeron las retenciones a las exportaciones, se restringió la oferta monetaria y se redujeron el gasto y la inversión pública. El dólar alcanzó 138 pesos, el valor más bajo en la historia hasta entonces.
La merma de la actividad económica provocó que se pagaran menos impuestos y el déficit estatal aumentó. No fue posible pagar las cuentas ni los salarios de los empleados públicos, y Alsogaray determinó que se los abonara con títulos de un "empréstito patriótico forzoso".
Fundó el Partido Cívico Independiente en 1956, el partido Nueva Fuerza en 1972 y la UCeDé en 1982. Fue candidato en 1958 y 1965 por el Partido Cívico Independiente y en 1973, por la Nueva Fuerza. En las elecciones del 73 el partido encabezó una gigantesca campaña publicitaria, novedosa para la época pero que no pudo sobrepasar el 2,07 de los votos. Ganó una sola intendencia en Loreto, Santiago del Estero.
Con la UCeDé fue candidato a presidente de la Nación en 1983 y en 1989, cuando compartió la fórmula con Alberto Natale, del Partido Demócrata Progresista, Obtuvo cerca de un millón de votos, quedando en tercer lugar luego de Carlos Menem y Eduardo Angeloz.
Fue diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires durante dieciséis años consecutivos, entre 1983 y 1999 y luego el presidente Carlos Menem lo designó asesor presidencial ad honórem.
En el 83 fundó la Confederación Nacional del Centro, para aglutinar a los partidos liberales de las provincias, pero solo se alió con el Partido Demócrata Progresista de Santa Fe, la Unión Demócrata de Centro de Córdoba) y el Partido Demócrata de Buenos Aires).
A mediados de la década del 90, el partido perdió gran parte de su caudal electoral. La corrupción había tentado a varios miembros del partido. Alsogaray denunció en 1997 que en la UCeDé “hay corrupción, desorden e indisciplina”.
Murió en Buenos Aires, el 1 de abril del 2005.
Cuestión personal. De entre todo lo que dijo e hizo, quizás se podría rescatar una frase como enseñanza para las próximas generaciones: “Al político no hay que preguntarle qué, sino cómo lo va a hacer”.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario