Ir al contenido principal

1913 CALENDARIO NACIONAL Alsogaray

Álvaro Alsogaray

El 22 de junio de 1913 nació Álvaro Alsogaray, político, militar y economista que impulsó el liberalismo durante la segunda mitad del siglo XX


El 22 de junio de 1913 nació Álvaro Carlos Alsogaray, en Esperanza, Santa Fe. Fue político, militar y economista e impulsó el liberalismo en el país durante la segunda mitad del siglo XX.
Era hijo del general Álvaro Enrique Alsogaray, que tuvo una importante participación en el golpe de Estado del 30, y Julia Bosch, descendiente de suizos. Su bisabuelo, Álvaro José de Alzogaray tuvo una descollante actuación en la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845 y fue ayudante de Guillermo Brown, que estableció el control argentino sobre la parte inferior del río Paraná, y su abuelo, Álvaro Antonio Alsogaray, fue teniente coronel del Ejército argentino, y guerrero del Paraguay, que estuvo en los combates de Yatay, Paso de la Patria, Estero Bellaco, Tuyutí. El biografiado de hoy era hermano del general Julio Rodolfo Alsogaray, comandante en jefe del Ejército Argentino entre 1966 y 1968.
Se casó con Edith Gay, también descendiente de suizos, en Esperanza, en diciembre de 1940. Con ella tuvo tres hijos, María Julia (1942-2017), Álvaro Luis (1944), y Eduardo (1946-2019).
Después de egresar del Colegio Militar como subteniente de infantería, se recibió de ingeniero militar en la Escuela Superior Técnica del Ejército en 1943.
Como empresario participó en empresas como ZONDA (Sociedad Mixta Zonas Oeste y Norte de Aerolíneas Argentinas), empresas mixtas creada por el Estado de las que más tarde surgiría Aerolíneas Argentinas al ser nacionalizadas en 1949, y la consultora económica CADESYM SA.​
En septiembre de 1955 lo nombraron subsecretario de Comercio y luego, en 1956, ministro de Industria.
Entre 1959 y 1961 fue ministro de Hacienda de Arturo Frondizi. Como tal viajó a los Estados Unidos para acordar la llegada del general norteamericano Thomas Larkin a la Argentina, Entonces surgió el plan de abandonar el 32 por ciento de las vías férreas existentes, despedir a 70.000 empleados ferroviarios, reducir a chatarra las locomotoras a vapor, lo mismo que 70.000 vagones y 3.000 coches.
El plan fue suspendido gracias a una huelga ferroviaria de 42 días en 1961. Pero dejaron de correr trenes en la casi todo el Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, los ramales del Ferrocarril Patagónico, los del Ferrocarril Central del Chubut, del Ferrocarril Roca y demás líneas.
El 30 de octubre unos 200.000 ferroviarios acataron la huelga. Se obliga a los trabajadores a presentarse al trabajo o quedar detenidos. Frondizi recurrió a gendarmería y al ejército, sometiendo a los trabajadores ferroviarios al Código de Justicia Militar, permitiendo que los huelguistas sean trasladados a cuarteles, sometiéndolos al Código de Justicia Militar, para ser juzgados por la justicia militar, a través del plan de Conmoción Interna del Estado.
Luego del golpe militar contra Frondizi asumió el gobierno José María Guido que lo seguía en la línea de sucesión. Por gestiones de Jorge Wehbe y Federico Pinedo en el ministerio de Economía, Alsogaray fue llamado para ocupar nuevamente el cargo.
Se firmó un nuevo acuerdo "stand by" con el Fondo Monetario Internacional, que impuso la reducción a cero de los derechos de importación, el aumento de los impuestos sobre el consumo y de las tarifas de los servicios públicos. Se redujeron las retenciones a las exportaciones, se restringió la oferta monetaria y se redujeron el gasto y la inversión pública. El dólar alcanzó 138 pesos, el valor más bajo en la historia hasta entonces.
La merma de la actividad económica provocó que se pagaran menos impuestos y el déficit estatal aumentó. No fue posible pagar las cuentas ni los salarios de los empleados públicos, y Alsogaray determinó que se los abonara con títulos de un "empréstito patriótico forzoso".
Fundó el Partido Cívico Independiente en 1956, el partido Nueva Fuerza en 1972 y la UCeDé en 1982. Fue candidato en 1958 y 1965 por el Partido Cívico Independiente y en 1973, por la Nueva Fuerza. En las elecciones del 73 el partido encabezó una gigantesca campaña publicitaria, novedosa para la época pero que no pudo sobrepasar el 2,07 de los votos. Ganó una sola intendencia en Loreto, Santiago del Estero.​
Con la UCeDé fue candidato a presidente de la Nación en 1983 y en 1989, cuando compartió la fórmula con Alberto Natale, del Partido Demócrata Progresista, Obtuvo cerca de un millón de votos, quedando en tercer lugar luego de Carlos Menem y Eduardo Angeloz.
Fue diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires durante dieciséis años consecutivos, entre 1983 y 1999 y luego el presidente Carlos Menem lo designó asesor presidencial ad honórem.
En el 83 fundó la Confederación Nacional del Centro, para aglutinar a los partidos liberales de las provincias, pero solo se alió con el Partido Demócrata Progresista de Santa Fe, la Unión Demócrata de Centro de Córdoba) y el Partido Demócrata de Buenos Aires).
A mediados de la década del 90, el partido perdió gran parte de su caudal electoral. La corrupción había tentado a varios miembros del partido. Alsogaray denunció en 1997 que en la UCeDé “hay corrupción, desorden e indisciplina”.​
Murió en Buenos Aires, el 1 de abril del 2005.
Cuestión personal. De entre todo lo que dijo e hizo, quizás se podría rescatar una frase como enseñanza para las próximas generaciones: “Al político no hay que preguntarle qué, sino cómo lo va a hacer”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...