Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Córdoba

1918 CALENDARIO NACIONAL Federación

Periódico un poco posterior El 11 de abril de 1918 se funda la Federación Universitaria Argentina, surgida luego de la Reforma de ese año en la Universidad de Córdoba El 11 de abril de 1918 se fundó la Federación Universitaria Argentina. Fue una organización surgida luego de la Reforma Universitaria de ese año en la Universidad de Córdoba. Marcó un intento de los estudiantes por transformar el sistema educativo argentino, exigiendo autonomía universitaria, cogobierno y modernización de los planes de estudio. Sin embargo, aunque se presentó como una fuerza progresista, sus limitaciones internas y su falta de cohesión en algunos momentos generaron críticas sobre su efectividad y representatividad. Su creación se dio en un contexto de agitación estudiantil que comenzó en marzo de 1918, cuando los estudiantes de Córdoba declararon una huelga general contra las políticas conservadoras del rector José Antonio Salinas. Le demandaban la democratización de la universidad, la eliminación de la i...

1870 CALENDARIO NACIONAL Excursión

Lucio Mansilla El 30 de marzo de 1870 Lucio Víctor Mansilla parte hacia las tierras del cacique Mariano Rosas y dos meses después publica “Una excursión a los indios ranqueles” El 30 de marzo de 1870: en el fuerte Sarmiento (actual Río Cuarto), el coronel Lucio Víctor Mansilla parte en una expedición pacífica de 18 días hacia las tierras del cacique ranquel Mariano Rosas. Dos meses después publicará ese relato como “Una excursión a los indios ranqueles”. El libro obra emblemática de la literatura argentina, que combina crónica, relato de viaje y ensayo, narra las experiencias del autor durante su viaje al territorio de los indios, en un momento marcado por tensiones entre los pueblos indígenas y el Estado nacional en proceso de consolidación. Mansilla, militar, escritor y político, emprendió esta expedición en 1867 para negociar un tratado de paz con los ranqueles, una de las comunidades indígenas que resistían la expansión del territorio argentino. Sin embargo, el texto trasciende su ...

CRIMEN Hay más muertos por el aborto que por la guerra

Demetrio Fernández Es una catástrofe para la población, que sufre esa carencia de natalidad, ha dicho Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, España En Info Vaticana Con motivo de la fiesta de la Anunciación y de la Encarnación del Señor que se celebrará el próximo 25 de marzo, el obispo de la diócesis de Córdoba, en España ha aprovechado en su epístola semanal para denunciar los crímenes del aborto y de la eutanasia. Monseñor Demetrio Fernández ha recordado que “desde la concepción somos personas. Desde el instante mismo en que el óvulo es fecundado por el espermatozoide, Dios crea el alma y tenemos una nueva vida, una nueva persona, con todos los derechos de vivir y con todas las obligaciones de quienes le rodean para no interrumpir su proceso de maduración”. Fernández, obispo de la diócesis de Córdoba reconoce que el “sí a la vida encuentra hoy escollos a salvar, como es la reivindicación del derecho a decidir la matanza de esa vida, si no resulta placentera”. Denuncia en su carta de...

1974 CALENDARIO NACIONAL Navarrazo

Escena del Navarrazo El 27 de febrero de 1974 el jefe de la policía de Córdoba, Antonio Navarro, se subleva contra el gobernador Ricardo Obregón Cano y lo destituye El 27 de febrero de 1974 el jefe de la policía cordobesa, Antonio Navarro, se sublevó contra el gobernador Ricardo Obregón Cano y su vicegobernador Atilio López y los destituyó. Se le llamó Navarrazo y fue un golpe de Estado policial validado por el gobierno nacional encabezado por Juan Domingo Perón, que intervino la provincia sin restituir a los líderes democráticos derrocados. Este hecho se considera un precursor directo de la dictadura que se estableció el 24 de marzo de 1976. El término "Contracordobazo" ha sido utilizado por el sociólogo Pablo Bonavena y otros autores para describir este acontecimiento. Tras el derrocamiento de Perón en 1955, Argentina vivió bajo varias dictaduras y gobiernos no democráticos que prohibieron al peronismo y persiguieron a sus simpatizantes. La "Resistencia peronista...

CÁRCEL Patente de corso para violar

Esposas De novela: un varón dijo que se sentía mujer, lo metieron preso en una cárcel de mujeres, violó a una interna y la embarazó Parece un caso tomado de una telenovela de terror. Un delincuente varón que dice ser mujer exige que lo pongan en una cárcel de mujeres, aprovecha la volada, viola a una mujer y la deja embarazada. Ambientada aquí cerca, en una cárcel de Córdoba. Salió en los diarios. Pero, ojo, no se rían del pobre violín, cada uno tiene el sexo que cree tener. No es ficción, sucedió con un hombre que se llama Gabriel Fernández, pero dice ser Gabriela y la ley acepta lo que, en este caso, vendría a ser un engaño liso y llano, a plena luz del día, en poblado y con alevosía. Gran parte de sus parejas —la noticia no dice si esas parejas eran hombres o mujeres —lo acusaron de maltrato y violencia en una historia que tiene cerca de 10 años. En medio de un largo proceso anunció que se percibía mujer y debía ser tratado como tal. La ley lo dice y debe ser así. Ya como Gabriela, ...

1786 ALMANAQUE MUNDIAL Río IV

Postal típica de Río IV El 11 de noviembre 1786 Sobremonte funda Río IV, como una manera de defender a su gente de los continuos ataques indígenas El 11 de noviembre 1786 el marqués José Antonio Bravo de Sobremonte y Castillo fundó Río IV, en la actual provincia de Córdoba. En ese momento Sobremonte era gobernador de la intendencia de Córdoba del Tucumán y, preocupado por los continuos ataques indígenas, ordenó reunir a los pobladores dispersos y organizar una población formal, asignando solares y protegiendo la región. La historia de Río Cuarto se remonta a la época prehispánica, cuando el territorio estaba habitado por pueblos indígenas, especialmente los comechingones. La llegada de los primeros españoles a la región data de 1573, después de la fundación de la ciudad de Córdoba. Durante los siglos XVII y XVIII, el Convento de Santa Catalina adquirió gran parte de las tierras, hasta que en 1750 decidió fraccionar su latifundio, vendiendo y arrendando tierras a colonos. Este fenómeno,...

1947 ALMANAQUE MUNDIAL Corneado

Manolete es cogido El 28 de agosto de 1947 es corneado Manolete por el toro Islero, en la plaza de toros de Linares, murió el día siguiente El 28 de agosto de 1947 fue corneado Manolete, en la plaza de toros de Linares. Se llamaba Manuel Laureano Rodríguez Sánchez y había nacido en Córdoba, el 4 de julio de 1917. Fue uno de los grandes toreros de la historia de la tauromaquia en la década de 1940. Murió después de recibir la cornada mortal del miura Islero, el 29 de agosto de 1947, en el Hospital de San José y San Raimundo de Linares y se convirtió en un mito de la España de la posguerra. Manolete, el Cuarto Califa del Toreo, es considerado uno de los más grandes maestros de todos los tiempos y un ícono del toreo. Su estilo elegante y vertical, que evolucionó el arte de la muleta toreando de frente y citando de perfil, llevó a la máxima expresión la revolución de José Gómez "Joselito" y la estética de Juan Belmonte. Su influencia ha perdurado, notándose en todos los toreros p...

1845 CALENDARIO NACIONAL Rivera

José Rivera Indarte El 19 de agosto de 1845 muere José Rivera Indarte, poeta y periodista cordobés, conocido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas El 19 de agosto de 1845 murió José Rivera Indarte, en Santa Catalina, Brasil. Había nacido en Córdoba, el 13 de agosto de 1814 y fue un poeta y periodista, conocido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Hijo del coronel Manuel Rivera y de Trinidad Indarte, se mudó a Buenos Aires siendo niño. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde cursó latín, filosofía y matemáticas. Tras enemistarse con algunas personalidades como Vicente Fidel López, fue expulsado de la Universidad por robo de libros. Aunque readmitido al año siguiente, tuvo más problemas penales por robo de una corona sagrada y un intento de estafa. Fue condenado a prestar servicios militares, pero por su inutilidad en el uso de las armas, se le conmutó la pena por un año de destierro en 1832. Publicó notas y poemas en La Gazeta Mercantil, oponiéndose al partido d...

1795 CALENDARIO NACIONAL Fragueiro

Mariano Fragueiro El 20 de junio de 1795 nace Mariano Antonio Fragueiro, comerciante, financista y político, ministro de Hacienda de la Confederación y gobernador de Córdoba El 20 de junio de 1795 nació Mariano Antonio Fragueiro, en Córdoba. Muerto el 3 de julio de 1872, fue comerciante, financista y político, ministro de Hacienda de la Confederación Argentina y gobernador de Córdoba. Hijo de un comerciante español, se educó en la Universidad de Córdoba y se involucró en el comercio. Se trasladó a Buenos Aires, donde estableció conexiones con el Deán Funes y contrajo matrimonio con una hija de Martín de Álzaga, acaudalado español. En 1825, Fragueiro formaba parte del directorio del Banco de Buenos Aires, creado por Bernardino Rivadavia y Manuel José García. Apoyó financieramente la campaña de los Treinta y Tres Orientales contra el imperio del Brasil. Propuso medidas para detener la salida de oro y plata del país, y la reforma de la moneda de plata. Sin embargo, sus propuestas fueron r...

1904 CALENDARIO NACIONAL Cárcano

Inocente Cárcano al 700, Córdoba El 31 de mayo de 1904 muere Inocente Cárcano, profesor de latín y música, compositor, que también se desempeñó como periodista en Córdoba El 31 de mayo de 1904 murió Inocente Bernardino Cárcano. Nacido el 18 de mayo de 1828 en Maslianico, Italia, fue mucho más que un compositor y profesor de latín de renombre. Su vida fue un tapiz de aventuras, luchas y contribuciones que dejaron una marca indeleble en la historia, especialmente en Córdoba. Su historia comenzó en medio del fervor de la lucha por la independencia italiana. Mientras estudiaba música en la escuela de Milán, se unió al ejército patriota para luchar contra la invasión austríaca. La Batalla de Novara en 1849 le dejó una cicatriz en el costado izquierdo, una marca física de su dedicación a la causa de la libertad. Tras la persecución de los austríacos, se vio obligado al exilio y llegó a Buenos Aires en 1849, acompañado de su hermana Carolina. Aunque inicialmente contempló el regreso a Italia ...

1969 CALENDARIO NACIONAL Cordobazo

El Cordobazo El 29 de mayo de 1969 comenzó el Cordobazo, acción estudiantil, obrera y sindical, duramente reprimida por el gobierno de entonces El 29 de mayo de 1969 comenzó el Cordobazo, en la ciudad de Córdoba, la Argentina. Fue una acción estudiantil, obrera y sindical, duramente reprimida por el gobierno de entonces, presidido por Juan Carlos Onganía. Lo llevaron adelante la CGT,​ las regionales de SMATA, UTA y Luz y Fuerza. También estuvieron las federaciones universitarias FUA y FUC. En el ambiente flotaba un contexto político, social y económico particularmente tenso. Para comprender su significado, es fundamental explorar la situación del país en ese momento, así como las consecuencias inmediatas y mediatas que resultaron de este levantamiento popular. En la década de 1960, la Argentina atravesaba un período de agitación política y social. Después del derrocamiento del presidente Arturo Umberto Illia en 1966, el país estaba bajo el control de una junta militar encabezada por On...

1854 CALENDARIO NACIONAL Cassaffousth

Carlos Cassaffousth El 10 de abril de 1854 nace Carlos Adolfo Cassaffousth, ingeniero, famoso por llevar a cabo la construcción del primer dique San Roque de Córdoba El 10 de abril de 1854 nació Carlos Adolfo Cassaffousth, en Buenos Aires. Fue un ingeniero, famoso por llevar a cabo la construcción del primer dique San Roque de Córdoba, en 1890. Murió en Gualeguay, Entre Ríos, el 24 de agosto de 1900. Era hijo de José María Casaffousth, correntino, y Camila Chauvín, francesa. Su padrino de bautismo fue Domingo Faustino Sarmiento, íntimo amigo de su padre. Se destacó de niño, por lo que lo mandaron a estudiar en la Ecole Centrale en París, donde se recibió de ingeniero. Durante su estancia en la institución, compartió amistad y aprendizaje con Alexandre Gustave Eiffel. En 1883, junto a Esteban Dumesnil, también ingeniero, fue convocado por Miguel Juárez Celman, gobernador de Córdoba en ese entonces, para estudiar la viabilidad de construir un dique sobre el río Suquía, con el fin de abas...

1135 ALMANAQUE MUNDIAL Maimónides

Moisés Maimónides El 30 de marzo de 1135 nace Moisés Maimónides, filósofo, jurista y médico judío, la figura intelectual más destacada del judaísmo medieval El 30 de marzo de 1135 nació Moisés Maimónides, en Córdoba, España, Fue un filósofo, jurista y médico judío, la figura intelectual más destacada del judaísmo medieval.  Su primer trabajo importante, iniciado a los 23 años y completado 10 años después, fue un comentario sobre la Mishná, recopilación de leyes orales judías. Siguió un código monumental de la ley judía en hebreo, La Guía para los perplejos en árabe y otras obras, muchas de ellas de gran importancia. Sus contribuciones en religión, filosofía y medicina han influido tanto en eruditos judíos como no judíos. Murió el 13 de diciembre de 1204, en Egipto. Nació en el seno de una distinguida familia de Córdoba, España. Estudió con su erudito padre, Maimón, y otros maestros y desde temprana edad sorprendió a sus maestros por su notable profundidad y versatilidad. Antes de c...

1840 CALENDARIO NACIONAL Brochero

El cura Brochero El 16 de marzo de 1840 nace José Brochero, sacerdote que sufrió lepra, conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Era conocido como "Cura Gaucho" El 16 de marzo de 1840 nació José Gabriel del Rosario Brochero. Muerto el 26 de enero de 1914, fue un sacerdote que sufrió lepra durante toda su vida. Es conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Lo llamaban "Cura Gaucho" o "Cura Brochero". Fue beatificado el 14 de septiembre del 2013 después de que una curación fuera reconocida como un milagro que le atribuyeron. El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco– presidió la beatificación. En el 2016 se aprobó otro milagro bajo investigación y se aprobó una fecha de canonización en una reunión de cardenales el 15 de marzo de 2016; fue canonizado como santo el 16 de octubre de 2016. Fue el cuarto de diez hijos de Ignacio Brochero y Petrona Dávila. Tuvo solamente dos hermanas, que se hicieron monjas. Fue bautizado el ...

1951 CALENDARIO NACIONAL Mona

La mona y el vino El 11 de enero de 1951 nace “La Mona Jiménez”, cantante y compositor de cuarteto, uno de los intérpretes más destacados del género El 11 de enero de 1951 nació Juan Carlos Jiménez Rufino “La Mona Jiménez”. Es un cantante y compositor de cuarteto, uno de los intérpretes más destacados del género. Nació en Córdoba y tiene antepasados de origen africano. Debutó como bailarín y cantante de folklore, como la mayoría de quienes se dedican a la música en la Argentina. Se ganó el apodo de La Mona, de sus padres, que notaron su parecido con Chita el chimpancé de la serie de televisión Tarzán. Comenzó a cantar con el Cuarteto Berna cuando tenía 15 años después de ganar un concurso entre otros 40 cantantes. Con este grupo grabó cinco álbumes. En abril de 1975 se casó con Juana Delseri. El matrimonio tuvo tres hijos: Lorena (actriz y música) y Carlos -Carli- (que se dedica a la música junto a su padre, especialmente produciendo)​ y Natalia (diseñadora de su vestuario). Durante la...