Ir al contenido principal

1870 CALENDARIO NACIONAL Excursión

Lucio Mansilla

El 30 de marzo de 1870 Lucio Víctor Mansilla parte hacia las tierras del cacique Mariano Rosas y dos meses después publica “Una excursión a los indios ranqueles”

El 30 de marzo de 1870: en el fuerte Sarmiento (actual Río Cuarto), el coronel Lucio Víctor Mansilla parte en una expedición pacífica de 18 días hacia las tierras del cacique ranquel Mariano Rosas. Dos meses después publicará ese relato como “Una excursión a los indios ranqueles”.
El libro obra emblemática de la literatura argentina, que combina crónica, relato de viaje y ensayo, narra las experiencias del autor durante su viaje al territorio de los indios, en un momento marcado por tensiones entre los pueblos indígenas y el Estado nacional en proceso de consolidación.
Mansilla, militar, escritor y político, emprendió esta expedición en 1867 para negociar un tratado de paz con los ranqueles, una de las comunidades indígenas que resistían la expansión del territorio argentino. Sin embargo, el texto trasciende su propósito político y militar para convertirse en una profunda reflexión sobre la cultura, la identidad y las relaciones interculturales.
Mansilla, nacido el 23 de abril de 1831 en Buenos Aires, era hijo de Lucio Norberto Mansilla, destacado militar y político, y de Agustina Ortiz de Rozas, hermana del caudillo Juan Manuel de Rosas.
El libro se estructura como una serie de cartas dirigidas a un amigo, Santiago Arcos, lo que le confiere un tono íntimo y coloquial que contrasta con la seriedad de los asuntos tratados. A lo largo de sus páginas, describe con detalle tanto el paisaje de la pampa como las costumbres, creencias y organización social de los ranqueles. Su estilo es característico por la mezcla de observaciones agudas, ironía y un enfoque humanista que lo distingue de otros relatos de la época, frecuentemente cargados de prejuicios hacia los indios. Mansilla no idealiza ni demoniza a los ranqueles; en cambio, los presenta como seres humanos complejos, con virtudes y defectos, capaces de hospitalidad y astucia, pero también de desconfianza hacia los "huincas" (como llamaban a los blancos).
Uno de los aspectos más destacados de la obra es su retrato de la pampa como un espacio mítico y desafiante. Mansilla describe la inmensidad del paisaje con una prosa rica en imágenes sensoriales, evocando la soledad, el peligro y la belleza de un territorio aún indómito. Este escenario no solo sirve como telón de fondo, sino que también simboliza la frontera entre dos mundos: el de la "civilización" representada por el Estado argentino y el de la "barbarie" asociada a los indígenas, una dicotomía que Mansilla cuestiona implícitamente al mostrar empatía y respeto por la cultura ranquel.
El encuentro con los líderes ranqueles, como el cacique Mariano Rosas, es otro punto central del relato. Mansilla narra las negociaciones con un tono que mezcla tensión y humor, destacando la habilidad diplomática tanto suya como de sus interlocutores indígenas. Estas escenas revelan la inteligencia estratégica de los ranqueles y su capacidad para resistir la dominación cultural y militar. A través de diálogos y anécdotas, el autor expone las diferencias de valores entre ambos pueblos, pero también los puntos de contacto, como el sentido del honor y la importancia de la palabra dada.
"Una excursión a los indios ranqueles" es también una crítica velada a las políticas del gobierno argentino de la época, que buscaba exterminar o someter a los indígenas bajo el pretexto del progreso. Mansilla, aunque parte del sistema militar, muestra una sensibilidad poco común al reflexionar sobre la violencia inherente a esta empresa y al abogar por un entendimiento mutuo. Esta postura ambivalente lo convierte en una figura compleja: un hombre de su tiempo que, sin embargo, logra trascender algunas de las limitaciones ideológicas de su época.
En términos literarios, la obra se inscribe en el contexto del romanticismo tardío y el realismo incipiente, pero su valor reside en su carácter único como testimonio histórico y antropológico. Mansilla no solo documenta una expedición, sino que ofrece una meditación sobre la identidad argentina en un momento de definición nacional. El libro ha sido leído como un puente entre la tradición gauchesca y la literatura moderna, influyendo a autores posteriores como Ricardo Güiraldes o Jorge Luis Borges.
“Una excursión a los indios ranqueles" es mucho más que un relato de viaje: es una obra que explora la condición humana, la diversidad cultural y los dilemas éticos de la conquista. Con su estilo ameno y su mirada crítica, Mansilla nos invita a repensar la historia argentina desde una perspectiva más inclusiva y matizada, haciendo de este libro un clásico perdurable de la literatura hispanoamericana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de marzo de 2025, 9:04

    Lo he leído hace más de medio siglo. Voy a buscarlo para leerlo nuevamente. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...