Ir al contenido principal

1870 CALENDARIO NACIONAL Excursión

Lucio Mansilla

El 30 de marzo de 1870 Lucio Víctor Mansilla parte hacia las tierras del cacique Mariano Rosas y dos meses después publica “Una excursión a los indios ranqueles”

El 30 de marzo de 1870: en el fuerte Sarmiento (actual Río Cuarto), el coronel Lucio Víctor Mansilla parte en una expedición pacífica de 18 días hacia las tierras del cacique ranquel Mariano Rosas. Dos meses después publicará ese relato como “Una excursión a los indios ranqueles”.
El libro obra emblemática de la literatura argentina, que combina crónica, relato de viaje y ensayo, narra las experiencias del autor durante su viaje al territorio de los indios, en un momento marcado por tensiones entre los pueblos indígenas y el Estado nacional en proceso de consolidación.
Mansilla, militar, escritor y político, emprendió esta expedición en 1867 para negociar un tratado de paz con los ranqueles, una de las comunidades indígenas que resistían la expansión del territorio argentino. Sin embargo, el texto trasciende su propósito político y militar para convertirse en una profunda reflexión sobre la cultura, la identidad y las relaciones interculturales.
Mansilla, nacido el 23 de abril de 1831 en Buenos Aires, era hijo de Lucio Norberto Mansilla, destacado militar y político, y de Agustina Ortiz de Rozas, hermana del caudillo Juan Manuel de Rosas.
El libro se estructura como una serie de cartas dirigidas a un amigo, Santiago Arcos, lo que le confiere un tono íntimo y coloquial que contrasta con la seriedad de los asuntos tratados. A lo largo de sus páginas, describe con detalle tanto el paisaje de la pampa como las costumbres, creencias y organización social de los ranqueles. Su estilo es característico por la mezcla de observaciones agudas, ironía y un enfoque humanista que lo distingue de otros relatos de la época, frecuentemente cargados de prejuicios hacia los indios. Mansilla no idealiza ni demoniza a los ranqueles; en cambio, los presenta como seres humanos complejos, con virtudes y defectos, capaces de hospitalidad y astucia, pero también de desconfianza hacia los "huincas" (como llamaban a los blancos).
Uno de los aspectos más destacados de la obra es su retrato de la pampa como un espacio mítico y desafiante. Mansilla describe la inmensidad del paisaje con una prosa rica en imágenes sensoriales, evocando la soledad, el peligro y la belleza de un territorio aún indómito. Este escenario no solo sirve como telón de fondo, sino que también simboliza la frontera entre dos mundos: el de la "civilización" representada por el Estado argentino y el de la "barbarie" asociada a los indígenas, una dicotomía que Mansilla cuestiona implícitamente al mostrar empatía y respeto por la cultura ranquel.
El encuentro con los líderes ranqueles, como el cacique Mariano Rosas, es otro punto central del relato. Mansilla narra las negociaciones con un tono que mezcla tensión y humor, destacando la habilidad diplomática tanto suya como de sus interlocutores indígenas. Estas escenas revelan la inteligencia estratégica de los ranqueles y su capacidad para resistir la dominación cultural y militar. A través de diálogos y anécdotas, el autor expone las diferencias de valores entre ambos pueblos, pero también los puntos de contacto, como el sentido del honor y la importancia de la palabra dada.
"Una excursión a los indios ranqueles" es también una crítica velada a las políticas del gobierno argentino de la época, que buscaba exterminar o someter a los indígenas bajo el pretexto del progreso. Mansilla, aunque parte del sistema militar, muestra una sensibilidad poco común al reflexionar sobre la violencia inherente a esta empresa y al abogar por un entendimiento mutuo. Esta postura ambivalente lo convierte en una figura compleja: un hombre de su tiempo que, sin embargo, logra trascender algunas de las limitaciones ideológicas de su época.
En términos literarios, la obra se inscribe en el contexto del romanticismo tardío y el realismo incipiente, pero su valor reside en su carácter único como testimonio histórico y antropológico. Mansilla no solo documenta una expedición, sino que ofrece una meditación sobre la identidad argentina en un momento de definición nacional. El libro ha sido leído como un puente entre la tradición gauchesca y la literatura moderna, influyendo a autores posteriores como Ricardo Güiraldes o Jorge Luis Borges.
“Una excursión a los indios ranqueles" es mucho más que un relato de viaje: es una obra que explora la condición humana, la diversidad cultural y los dilemas éticos de la conquista. Con su estilo ameno y su mirada crítica, Mansilla nos invita a repensar la historia argentina desde una perspectiva más inclusiva y matizada, haciendo de este libro un clásico perdurable de la literatura hispanoamericana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de marzo de 2025, 9:04

    Lo he leído hace más de medio siglo. Voy a buscarlo para leerlo nuevamente. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...