Ir al contenido principal

1870 CALENDARIO NACIONAL Excursión

Lucio Mansilla

El 30 de marzo de 1870 Lucio Víctor Mansilla parte hacia las tierras del cacique Mariano Rosas y dos meses después publica “Una excursión a los indios ranqueles”

El 30 de marzo de 1870: en el fuerte Sarmiento (actual Río Cuarto), el coronel Lucio Víctor Mansilla parte en una expedición pacífica de 18 días hacia las tierras del cacique ranquel Mariano Rosas. Dos meses después publicará ese relato como “Una excursión a los indios ranqueles”.
El libro obra emblemática de la literatura argentina, que combina crónica, relato de viaje y ensayo, narra las experiencias del autor durante su viaje al territorio de los indios, en un momento marcado por tensiones entre los pueblos indígenas y el Estado nacional en proceso de consolidación.
Mansilla, militar, escritor y político, emprendió esta expedición en 1867 para negociar un tratado de paz con los ranqueles, una de las comunidades indígenas que resistían la expansión del territorio argentino. Sin embargo, el texto trasciende su propósito político y militar para convertirse en una profunda reflexión sobre la cultura, la identidad y las relaciones interculturales.
Mansilla, nacido el 23 de abril de 1831 en Buenos Aires, era hijo de Lucio Norberto Mansilla, destacado militar y político, y de Agustina Ortiz de Rozas, hermana del caudillo Juan Manuel de Rosas.
El libro se estructura como una serie de cartas dirigidas a un amigo, Santiago Arcos, lo que le confiere un tono íntimo y coloquial que contrasta con la seriedad de los asuntos tratados. A lo largo de sus páginas, describe con detalle tanto el paisaje de la pampa como las costumbres, creencias y organización social de los ranqueles. Su estilo es característico por la mezcla de observaciones agudas, ironía y un enfoque humanista que lo distingue de otros relatos de la época, frecuentemente cargados de prejuicios hacia los indios. Mansilla no idealiza ni demoniza a los ranqueles; en cambio, los presenta como seres humanos complejos, con virtudes y defectos, capaces de hospitalidad y astucia, pero también de desconfianza hacia los "huincas" (como llamaban a los blancos).
Uno de los aspectos más destacados de la obra es su retrato de la pampa como un espacio mítico y desafiante. Mansilla describe la inmensidad del paisaje con una prosa rica en imágenes sensoriales, evocando la soledad, el peligro y la belleza de un territorio aún indómito. Este escenario no solo sirve como telón de fondo, sino que también simboliza la frontera entre dos mundos: el de la "civilización" representada por el Estado argentino y el de la "barbarie" asociada a los indígenas, una dicotomía que Mansilla cuestiona implícitamente al mostrar empatía y respeto por la cultura ranquel.
El encuentro con los líderes ranqueles, como el cacique Mariano Rosas, es otro punto central del relato. Mansilla narra las negociaciones con un tono que mezcla tensión y humor, destacando la habilidad diplomática tanto suya como de sus interlocutores indígenas. Estas escenas revelan la inteligencia estratégica de los ranqueles y su capacidad para resistir la dominación cultural y militar. A través de diálogos y anécdotas, el autor expone las diferencias de valores entre ambos pueblos, pero también los puntos de contacto, como el sentido del honor y la importancia de la palabra dada.
"Una excursión a los indios ranqueles" es también una crítica velada a las políticas del gobierno argentino de la época, que buscaba exterminar o someter a los indígenas bajo el pretexto del progreso. Mansilla, aunque parte del sistema militar, muestra una sensibilidad poco común al reflexionar sobre la violencia inherente a esta empresa y al abogar por un entendimiento mutuo. Esta postura ambivalente lo convierte en una figura compleja: un hombre de su tiempo que, sin embargo, logra trascender algunas de las limitaciones ideológicas de su época.
En términos literarios, la obra se inscribe en el contexto del romanticismo tardío y el realismo incipiente, pero su valor reside en su carácter único como testimonio histórico y antropológico. Mansilla no solo documenta una expedición, sino que ofrece una meditación sobre la identidad argentina en un momento de definición nacional. El libro ha sido leído como un puente entre la tradición gauchesca y la literatura moderna, influyendo a autores posteriores como Ricardo Güiraldes o Jorge Luis Borges.
“Una excursión a los indios ranqueles" es mucho más que un relato de viaje: es una obra que explora la condición humana, la diversidad cultural y los dilemas éticos de la conquista. Con su estilo ameno y su mirada crítica, Mansilla nos invita a repensar la historia argentina desde una perspectiva más inclusiva y matizada, haciendo de este libro un clásico perdurable de la literatura hispanoamericana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de marzo de 2025, 9:04

    Lo he leído hace más de medio siglo. Voy a buscarlo para leerlo nuevamente. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...