Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Método

TARALLI Trabajo, pasión y método

Ricardo Dino Taralli, al centro (Jorge Llugdar) Se recuerda aquí el trabajo de Ricardo Dino Taralli, que intentó mostrar la literatura santiagueña desde sus “Cuadernos de Cultura” *Por Alfonso Nassif En Santiago del Estero, desde la publicación del primer libro en 1882, todavía, en estos 125 años, no se ha sistematizado la literatura santiagueña. Si un investigador nos preguntara cuántos libros se han escrito en la provincia, no tendríamos cómo contestarle. Este ha sido un tema de debate, en las reuniones de la Sociedad Argentina de Escritores y de la asociación literaria María Adela Agudo y no ha sido posible encontrar una solución, sin una beca y un verdadero equipo de trabajo. Era cuestión de entrar a los archivos, leer durante meses todos los diarios que se publicaban en la época; entrevistas con familiares de escritores en otras provincias. Por otra parte, tomar cientos de notas que podían quedar en una simple estadística sin la garantía de publicar los estudios. Hasta el año 1948...

1738 ALMANAQUE MUNDIAL Guillotín

José Ignacio Guillotín El 28 de mayo de 1738 nace José Ignacio Guillotín, médico, político y masón que propone el uso de un dispositivo para las ejecuciones a muerte en Francia El 28 de mayo de 1738 nació José Ignacio Guillotín, en Saintes, Francia. Fue un médico, político y masón francés que propuso el 10 de octubre de 1789 el uso de un dispositivo para las ejecuciones a muerte en Francia, como método menos doloroso que los existentes. Aunque no inventó la guillotina y se opuso a la pena de muerte, su nombre se convirtió en su epónimo. El verdadero inventor del prototipo fue un hombre llamado Tobias Schmidt, que trabajaba con el médico del rey, Antonio Luis. Murió el 26 de marzo de 1814, en su cama, enfermo de carbunclo. Era el segundo hijo de Joseph-Alexandre Guillotin y Catherine Agatha Martin. Cuenta la leyenda que nació prematuramente porque su madre estaba angustiada después de escuchar los gritos de un hombre siendo torturado hasta la muerte. Su educación inicial la tomó de los ...

ESCRIBIR Un trabajo como cualquier otro

El buen samaritano Toda mi vida anduve gambeteando las presentaciones de libros, las reuniones de escritores, los congresos, los simposios Esto es un laburo como cualquier otro, requiere método, rutina, ideas, diccionarios y fuerza de voluntad. Como en los diarios, escribo el día anterior, pero en vez de dejar la nota puesta en la página que aparecerá mañana, la programo para que aparezca en el blog todos los días a las 6 en punto de la madrugada. Como el canillita, me levanto a esa hora la envío a una docena de amigos por el teléfono móvil. Que, si son inteligentes habrán enmudecido mi número y la leerán quizás en el resto del día o nunca. Igual que un diario. Como los que leen esto, me paso el día lidiando con mis ideas. Usted piensa quizás cómo ajustar un tornillo, dar una clase, hacer un trámite en el banco, resuelve mentalmente su drama y sigue adelante. Yo me acuerdo y cuando vuelvo a casa veo si de ahí sale una nota. Algunos amigos sostienen que debiera hacer un libro con esto...

2020 CALENDARIO NACIONAL Mario Bunge

Uno de los más citados En esta fecha falleció el epistemólogo, filósofo, físico, y crítico argentino nacionalizado canadiense, uno de los científicos hispanohablantes más citados de la historia El 24 de febrero del 2020 falleció Mario Augusto Bunge. Este epistemólogo, filósofo, físico, y crítico argentino nacionalizado canadiense, nació en florida Oeste, provincia de Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1919. Fue de los científicos hispanohablantes más citados de la historia. Se declaró realista, cientificista, sistemista, materialista, defensor del realismo científico y promotor de la filosofía exacta. El padre de Bunge (Augusto) fue médico y diputado, y su madre (María Müser), una enfermera alemana que emigró a la Argentina antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial. Luego de sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se doctoró en física y matemáticas en la Universidad de La Plata, y estudió física nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba. Asoció...