Ir al contenido principal

TARALLI Trabajo, pasión y método

Ricardo Dino Taralli, al centro (Jorge Llugdar)

Se recuerda aquí el trabajo de Ricardo Dino Taralli, que intentó mostrar la literatura santiagueña desde sus “Cuadernos de Cultura”

*Por Alfonso Nassif
En Santiago del Estero, desde la publicación del primer libro en 1882, todavía, en estos 125 años, no se ha sistematizado la literatura santiagueña.

Si un investigador nos preguntara cuántos libros se han escrito en la provincia, no tendríamos cómo contestarle. Este ha sido un tema de debate, en las reuniones de la Sociedad Argentina de Escritores y de la asociación literaria María Adela Agudo y no ha sido posible encontrar una solución, sin una beca y un verdadero equipo de trabajo. Era cuestión de entrar a los archivos, leer durante meses todos los diarios que se publicaban en la época; entrevistas con familiares de escritores en otras provincias. Por otra parte, tomar cientos de notas que podían quedar en una simple estadística sin la garantía de publicar los estudios.
Hasta el año 1948 existe una nómina de todos los libros publicados hasta la fecha, obra realizada por Luis Ledesma Medina y a partir de ese año, hasta 1980 no ha quedado registro de ediciones de libros, revistas, plaquetas desplegables, opúsculos escritores santiagueños residentes en nuestra provincia o fuera de ella.
Importaban mucho los problemas, pertenecen a la enfermedad de la cultura. Entonces se necesita del diagnóstico y el virus venía desde arriba, sin presupuestos para la cultura, esta entra en estado de inanición y un cuerpo enfermo debilita todo el organismo.
Entonces se recurre al salvamento, aunque la cultura no muere nunca porque es el espíritu vivo de los pueblos, el rostro de su identidad, su carta de presentación ante los demás pueblos. La cultura no muere, porque los artistas siguen creando, quizá con un sinfín de necesidades.
Cuando Ricardo Taralli, como Director de Cultura de la Municipalidad de La Capital, publica el primer número de Cuadernos De Cultura Santiago Del Estero, tenía bien en claro la dirección que le daría a esta publicación y el verdadero significado de la empresa iniciada. En el prólogo de su primer número anuncia: “El afianzamiento cultural de un país depende directamente de la difusión continua en las diversas manifestaciones artísticas. Cuando la historia acoge en su seno -como legado insoslayable -lo permanente, brindado por una civilización, esa seguridad vital, esa trascendencia, está dada por el arte. Cuando más sostenida es una visión creativa, mayor cúmulo de grandeza espiritual y testimonio fehacientes aquilatarán la pervivencia de esa comunidad que se estudia en su transcurso temporal, en su aseveración concreta, analítica, en la esperanza presente y en su anhelo de perfección futura”
El análisis científico, la exposición filosófica de un credo y la profunda observación de una realidad, hacen de las palabras de Taralli un verdadero preámbulo, una guía precisa para los programas culturales de cualquier pueblo.
Independiente de los importantes trabajos publicados en los Cuadernos de Cultura, figuran destacados autores santiagueños como Clementina Rosa Quenel, Horacio Germinal Rava, Domingo Antonio Bravo, Luis Manzione y María Adela Agudo, hay 21 escritores publicados en este histórico primer cuaderno. Como contrapartida a la calidad de los autores y las notas sobre diversos temas; ciencias, ensayos literarios, investigaciones folklóricas, cuentos, poesías figuran solamente dos fotografías en las 72 páginas del cuaderno, en una pobre edición.
La dedicación de Taralli y el amor con que realizaba la obra, contrastaba con la burocracia, anacrónica por cierto y la incomprensión del verdadero valor del documento histórico en ejecución. El cuaderno está impreso en el peor papel, con tapa de cartulina pobre, lleva fecha: “año 1 – N° 1 – MAYO 1970“. No figura el colofón, con las indicaciones del tiraje de la edición, imprenta editora ni la fecha de finalización del impreso. No obstante, la diagramación y la tipografía permiten una agradable lectura. Por el cuaderno número 2 recién nos enteramos dónde han sido impresos los primeros Cuadernos, en la contratapa de este número dice “Imprenta y Boletín Oficial“ Santiago del Estero, esto explica la falta de material gráfico en las ediciones, los primeros cuadernos están hechos con la vieja tipografía, letra por letra y las fotografías eran volcadas a tacos de aluminio que tenían un costo adicional ridículo. Además la impresión era gratuita, en el Boletín Oficial, que según creo, aún estaba en la Cárcel de Varones.
Desde 1970 a la fecha en que dejan de aparecer los Cuadernos, aproximadamente 1985, se publicaron solo 30 números.
Este cuaderno número 30 está fechado -que ironía -también en mayo, pero de 1984.
Después hubo algunos intentos, pero el gran proyecto cultural ya está muerto.
Taralli era un gladiador. Su lucha denodada consiguió publicar solo treinta Cuadernos de Cultura en veinticinco años. Prácticamente una publicación por año.
Actualmente una publicación cuesta alrededor de 4000 pesos, estimo que para la época de los cuadernos costaría mucho menos; entonces, no tiene expiación posible el por qué no se ha publicado un cuaderno por mes, es decir, 300 ediciones.
Si se hubieran hecho 300 cuadernos con la biografía y las publicaciones de cada autor, no tendríamos que lamentar el vacío que existe en la literatura de Santiago.
Hubiera sido un monumento cultural y un ejemplo para todo el país.
Ricardo Dino Taralli ha sido un luchador incansable.
Como Director De Cultura De La Municipalidad de Santiago ha dejado un legado que debe ser oído. Por cierto, estos son nuevos tiempos y soplan vientos favorables, pero la lección debe ser tenida en cuenta: sin publicaciones y sin libros estamos en la prehistoria. Exprofeso no he querido nombrar a los funcionarios de aquella época, el tiempo también los borrará si no han sabido gobernar, pero queda el nombre de un talentoso hombre que tuvo gladiar aun en tiempos en que nuestra civilización ha llegado a los más grandes adelantos que pueda concretar el genio humano. El ejemplo está como una profecía: “en la esperanza presente y en su anhelo de perfección futura”.
*En el número 1 de la revista El punto y la coma, del 2006.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...