Ir al contenido principal

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero

A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final)


A Hebe Luz
Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales.

Argentina
Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños.

Bolivia
Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayllamarqueños.
Brasil
Los de Santiago de Compostela son santiaguenses.

Chile
Los de Santiago de Chile son santiaguinos.

Colombia
Los de Santiago de Cali son caleños, los de Santiago de Tolú son toludeños.

Costa Rica
Los de Santiago de Cartago son cartagineses, los de Santiago de Puriscal son puriscaleños.

Cuba
Los de Santiago de Cuba son santiagueros.

Ecuador
Los de Santiago de Guayaquil son guayaquileños, los de Santiago de Pillaro son pillaeños, los de Santiago de Méndez son mendeños, los de Santiago de Chimborazo son chimboracenses, los de Santiago de Cariamanga son cariamangueños, los de Santiago de Cañar son cañarejos, los de Santiago de Alausí son alauseños, los de Santiago de Azogues son azogueños, los de Santiago de Portoviejo son portovejenses, los de Santiago de Esmeraldas son esmeraldeños, los de Santiago de Ambato son ambatenses, los de Santiago de Loja son lojanos, los de Santiago de Macas son macabeos, los de Santiago de Zamora son zamoranos, los de Santiago de Tena son tenenses, los de Santiago de Riobamba son riobambeños, los de Santiago de Tulcán son tulcaneños, los de Santiago de Ibarra son ibarreños, los de Santiago de Latacunga son latacungueños, los de Santiago de Guaranda son guarandeños, los de Santiago de Cuenca son cuencanos, los de Santiago de Machala son machaleños, los de Santiago de Babahoyo son babahoyenses, los de Santiago de Quevedo son quevedeños, los de Santiago de Milagro son milagreños, los de Santiago de Naranjal son naranjaleños, los de Santiago de Santa Rosa son santarroseños, los de Santiago de Vinces son vincenses, los de Santiago de El Carmen son carmeleños, los de Santiago de Jipijapa son jipijapenses, los de Santiago de Montecristi son montecristenses, los de Santiago de Rocafuerte son rocaforteños, los de Santiago de Salitre son salitreños, los de Santiago de San Lorenzo son sanlorenceños, los de Santiago de Santo Domingo son santodomingueños, los de Santiago de Yaguachi son yaguachenses.

El Salvador
Los de Santiago de María son santiagueños, los de Santiago Nonualco son nonualqueños, los de Santiago Texacuangos son texacuanguenses, los de Santiago de la Frontera son fronterizos.

Guatemala
Los de Santiago Atitlán son atitecos, los de Santiago Sacatepéquez son sacatepequenses.

Guinea Ecuatorial (era parte del Virreynato del Río de la Plata)
Los de Santiago de Baney son baneyenses.

México
Los de Santiago de Querétaro son queretanos, los de Santiago de la Puebla son poblanos, los de Santiago de Toluca son toluqueños, los de Santiago Ixcuintla son ixcuintlenses, los de Santiago Tianguistenco son tianguistequenses, los de Santiago Tulantepec son tulantepequenses, los de Santiago de Anaya son anayenses, los de Santiago Yosondúa son yosondúenses, los de Santiago Juxtlahuaca son juxtlahuaquenses, los de Santiago Tlazoyaltepec son tlazoyaltepequenses.

Panamá
Los de Santiago de Veraguas son veragüenses.

Perú
Los de Santiago de Surco son surcanos, los de Santiago de Chuco son chuchinos, los de Santiago de Cao son caínos, los de Santiago de Pupuja son pupujanos, los de Santiago de Lucanamarca son lucanamarquinos, los de Santiago de Quirahuara son quirahuarinos, los de Santiago de Anchucaya son anchucayinos, los de Santiago de Carampoma son carampominos, los de Santiago de Tuna son tuninos, los de Santiago de Yanahuanca son yanahuancinos, los de Santiago de Chilcas son chilquenses, los de Santiago de Paucaray son paucarayinos, los de Santiago de Vado son vadinos, los de Santiago de Chocorvos son chocorvoseños.

República Dominicana
Los de Santiago de los Caballeros son santiagueros.

Venezuela
Los de Santiago de los Caballeros de Mérida son merideños.

A continuación, cómo les dicen a los de otros lugares que se llaman Santiago, pero no tienen un gentilicio preciso o conocido. O no se halló en los registros de internet que se buscaron, que es otra posibilidad.

Argentina
A los de Santiago de Liniers se les llama porteños (por estar en Buenos Aires).

Colombia
A los de Santiago de los Leones se les llama caldenses (por el departamento de Caldas).

Cuba
A los de Santiago de las Vegas se les llama habaneros (por estar en La Habana).

México
A los de Santiago de la Peña se les llama veracruzanos (por el estado de Veracruz), a los de Santiago de Pochotitán se les llama nayaritas (por el estado de Nayarit), a los de Santiago de Comanito se les llama nayaritas (por el estado de Nayarit), a los de Santiago de Cuenda se les llama guanajuatenses (por el estado de Guanajuato), a los de Santiago Teyahualco se les llama mexiquenses (por el estado de México), a los de Santiago Tepetlapa se les llama mexiquenses (por el estado de México), a los de Santiago Tlacotepec se les llama mexiquenses (por el estado de México).

* Llamo Santiago de Tucumán a San Miguel de Tucumán porque históricamente, al fundarse en 1565, llevó el nombre de Santiago, en honor al Apóstol Santiago, según registros coloniales. Aunque hoy prevalece San Miguel, "Santiago" persiste en contextos históricos.
Juan Manuel Aragón
A 27 de junio del 2025, en casa. Tecleando.
Ramírez de Velasco®

Yapa
Estados Unidos
California

Santiago (Orange County): Barrio no incorporado en el condado de Orange, cerca de Irvine. Se llaman orangenses (por el condado de Orange).

Minnesota
Santiago (Sherburne County): Comunidad no incorporada en Santiago Township, cerca del río St. Francis. Se llaman sherburnenses (por el condado de Sherburne).

Puerto Rico
Santiago (Isabela Municipio): Barrio en el municipio de Isabela, en la costa noroeste. Les dicen isabelinos (por el municipio de Isabela).

Washington
Santiago (Grays Harbor County): Lugar designado por censo (CDP) en la Quinault Indian Nation, cerca del océano Pacífico. Se llaman llaman quinault (por la nación indígena Quinault).
En Canadá no hay.
JMA

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...