Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Animales

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Brigitte

Brigitte Bardot El 28 de septiembre de 1934 nace Brigitte Bardot, actriz, cantante, escritora y activista por los derechos de los animales El 28 de septiembre de 1934 nació Brigitte Anne-Marie Bardot, en París. Es una figura icónica en la cultura francesa, conocida principalmente por su trabajo como actriz, cantante y escritora, aunque también se ha destacado como activista por los derechos de los animales. A lo largo de su carrera en el cine y la música, alcanzó un estatus de mito erótico y símbolo sexual en lás décadas del 50 y 60, pero también ha sido una figura polémica debido a sus posturas políticas y sociales en los últimos años. Debutó como actriz en 1952, pero su salto a la fama fue en 1956 con la película Y Dios creó a la mujer, dirigida por Roger Vadim, su primer marido. Este filme la catapultó a la atención internacional, convirtiéndola en un icono de la belleza y el erotismo en el cine. Luego trabajó con directores de renombre como Jean-Luc Godard, con quien protagonizó Le...

CANAL Los cocodrilos y Osvaldo Gross

Cocodrilo con gacela (imagen de la inteligencia artificial) Qué pasa cuando la gacela baja a tomar agua, sospechando quizás que la espera la muerte en un charco barroso El otro día en un canal de animales, pasaban una serie sobre el cocodrilo africano, el peor de todos. Tan sanguinario, que a su lado la hiena es un tierno gatito regalón. El muy reptil está un buen rato bajo el agua aguantando la respiración mientras espera que la corzuela de allá, que es más grande que las de aquí le dicen impala o gacela, se confíe cuando se acerque a saciar su sed. Es increíble. El pobre bichito sabe que el otro está ahí esperando para comerla entre dos pancitos, lo ha visto hacer lo mismo muchas veces con una hermana, con los padres, con una tía, pero igual baja hasta esa aguada barrosa, en la que hay más de un cocodrilo por metro cuadrado, tiene mucho temor, tirita de miedo, carajo. Pero saca fuerza de sus flaquezas, porque hace tanto que no toma agua, que el peligro bien vale unos cuantos tragos. ...

SEXO Masculino o femenino

Sexo: Mujer El diccionario es una de las armas más fenomenales para terminar con una discusión y tiene sorpresas para todos los gustos e ideologías A veces una discusión se zanja con un solo y simple acto, ir al diccionario. Si es el de la Real Academia, mucho mejor. Ahí está la palabra “sexo” y su definición: “Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas”. La primera sorpresa que se podrían llevar quienes lleguen a esta concluyente aseveración del diccionario es que divide la condición orgánica de los animales y las plantas en dos, a saber, masculina o femenina. Es decir, no hay tres, no hay veinte, no hay tantas como la voluntad de cada individuo pretenda obtener. En este caso el asunto no admite terceras interpretaciones: o se es macho o se es hembra. Quien diga que un caballo es un cuadrúpedo, la ballena un mamífero y la soja un vegetal, no lo dice por odio a nada, constata una verdad que está sobre la mesa. Quien sostenga que la raza humana se divide (o ...

RECORDACIÓN Animalitos de Dios

Pequeños y tiernos bichitos Las sociedades protectoras de animales piden la muerte de los mosquitos y las feministas avisan que solamente las hembras pican Otro año ha pasado el día del animal sin pena ni gloria, justo cuando las sociedades protectoras de animales pedían muerte al mosquito macho y las feministas querían exterminar solamente las hembras, que son las que pican y transmiten el dengue. En realidad, no hay por qué cargarles tanta culpa a los defensores de todas las buenas causas de este mundo, porque las ratas y ratones que transmiten, entre otras enfermedades, la maldita peste bubónica, tampoco son muy populares en los grupos de coleccionistas de peluches, sobre todo porque cuando hallan uno, son capaces de hacer sus simpáticas casitas en la panza de cualquiera de ellos. ¿Los piojos son considerados animales o no?, vaya duda para instalar en el pensamiento de una madre, que no sabrá si extirparlos de la testa de sus niños, junto con las pequeñísimas liendres, que vienen ...

CUENTITO Evolución sin ciencia

Creación del mundo Están en su derecho quienes quieren creer en que al principio hubo un caldo inanimado que, por sí mismo creó una célula, pero es una patraña Cada vez que creaba algo nuevo, Dios veía que estaba bien. Con la luz y la obscuridad, la tierra y las estrellas, el arriba y el abajo anduvo todo fenómeno, también era cuestión de crear leyes distintas para cada uno. El quinto día Dios dijo: "Que la tierra produzca toda clase de seres vivientes: ganado, reptiles y animales salvajes de toda especie". Y así sucedió. Pero Dios era y sigue siendo primerizo. No sabía mucho de crear mundos y después de fabricar este y, viendo los resultados, es dudoso que quiera concebir otros. Pensará varias veces antes de dar vida a marcianos, selenitas o venusinos. Hizo animales de sobra, veinte mil clases de caballos, trescientos ochenta millones de especies de mosquitos, cuatrocientos trillones de ballenas. Y los tiró al manchanchi. Unos cayeron en los lugares justos, pero por ahí a un...

RETAZOS “Debajo de un sauce verde…”

Sauce llorón Va un rejunte de empiezos de notas que no vieron la luz porque se acabó la inspiración apenas comenzadas o porque no valían la pena Entre nota y nota van quedando saldos y retazos de ideas que, por alguna razón, no cuajaron. Bueno, ahí van, quizás a otro le aprovechen y les saque el debido jugo. 1 Para conversar en el café con los amigos, ahora hay que saber mucho de ciencia. En una charla cualquiera, viene uno y tira algo sobre "fenómeno de efecto invernadero". Otro menciona el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno. Y uno piensa: "Caramba, yo no paso de la palabra fenómeno, porque me trabo". 2 Si como dicen quienes saben, los nombres de las cosas no tienen nada que ver con su esencia, entonces diga por qué la rosa tiene perfume de rosa, color de rosa, raíces de rosa, hojas de rosa, forma de rosa, espinas de rosa y del trillón y medio de combinaciones posibles de letras, eligió llamarse solamente "rosa". A ver, explique, si puede. 3 El 13...

ANIMALES La biblioteca y la televisión

El zorro y sus libros A continuación, una explicación sobre las posibles causas que llevaron a la destrucción del bosque Eran cosa seria las bibliotecas del pago, cuando estaba repleto de animales. Mi mamá sabía decir: “Si quieres conocer cómo es una familia, pedí permiso, vete al baño y observalo, pero si quieres saber cómo piensa, mirá su biblioteca”. En la casa de los leones había libros que explicaban cómo cazar corzuelas, terneros, potrillos, cabras. En la casa de las corzuelas no faltaba el ejemplar del famoso texto “Yo escapé del león y le cuento cómo hice”. Tampoco faltaban la Historia Argentina de José María Rosa, diccionarios, una o dos enciclopedias, novelas, revistas y hasta colecciones de Selecciones del Reader Digest, según los particulares gustos de los dueños de casa. A cualquiera le bastaba un golpe de vista para darse cuenta de los pensamientos literarios, políticos, sociales, económicos del padre de familia. Nunca necesité ir al baño. Eso que mi madre decía que no e...

ZOOLÓGICO Horrores del Gran Hermano

El libro de Orwell Los espantosos programas de la televisión argentina debieran -por sí mismos- convencer a la gente de lanzarse de cabeza a la lectura: siempre es tiempo de volver al viejo hábito de agarrar un libro Hubo un tiempo en que los zoológicos cumplían una función educativa: era mostrar a los chicos, los animales que solamente conocían en figuritas: el león, el zorro, la corzuela, la jirafa. Después se empezó a cuestionar el hecho de tener enjaulados, animales que debían vivir en sus propios ambientes. La experiencia a algunos chicos les causaba una sensación contradictoria, por un lado, se alegraban de haber visto un tigre, por el otro averiguaban a las maestras si estar en el zoológico no iba contra su propia naturaleza. Creció la tendencia contraria y se desmantelaron muchos zoológicos del mundo, entre ellos el de Santiago. Las películas documentales de animales los retratan exactamente como son, en su ambiente natural, casi sin molestarlos. Se ven desde sus grandes despla...

PROYECTO Los animales, sujetos de derecho

Los amos del mundo "Ahora mismo los perros son sacrosantos en la Argentina, hay toda una parafernalia de productos, a cuál más caro, para hacerles creer a sus dueños que crían un niño" Un proyecto que anda dando vueltas en la cabeza de los proteccionistas de animales es declararlos por ley, como sujetos de derecho, aunque parezca mentira, amigos. Por si no lo sabe, un sujeto de derecho es un centro de imputación ideal de derechos y obligaciones o, lo que es lo mismo la unidad sobre la que la ley efectúa imputaciones directas, arrojándole derechos y obligaciones. Digamé si no le dan ganas de vivir en un mundo en el que un tipo en el colectivo liquida de un manotón a un mosquito que estaba picándole el brazo y el resto de los pasajeros lo acusa de maltrato a un ser que vive, siente, sufre, tiene conciencia de sí mismo y no quiere morir. De la misma manera que nos reímos a las carcajadas de quienes hoy usan el “todes” con seriedad de militantes de la lengua, nos desternillaremos...

28 DE OCTUBRE Día del Curtidor

El trabajo empieza después de sacar el cuero La fecha recuerda al apóstol y mártir San Simón, patrono de los trabajadores de este gremio El 28 de octubre es el Día del Curtidor. La leyenda dice que se conmemora a San Simón, apóstol y mártir, uno de los 12 apóstoles de Jesucristo, también llamado el Zelote, patrono de los curtidores y los trabajadores de los aserraderos. La industria de la curtiembre comenzó en la prehistoria cuando el hombre empezó a alimentarse con carne de animales y las pieles quedaron como un subproducto lógico y necesario. También en la prehistoria, al separar el cuero de los animales, se comprobó que al quemarse ciertas maderas, se desprendía un humo que permitía conservarlos mejor. El cuero curtido más antiguo que se halló tiene 5.000 años y estaba en Egipto. La Unión de Obreros de Curtiembres se fundó en 1904 movida por la lucha de los trabajadores para obtener una jornada de trabajo menor a diez horas. Desde entonces se formó una conciencia de ser trabajadores...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de septiembre

Cabras en Santiago, foto de Cristian Ramón Verduc En el 2018 capacitaron a criadores de cabras de los departamentos Quebrachos y Ojo de Agua El 10 de septiembre del 2018 se capacitó a criadores de cabras de los departamentos Quebrachos y Ojo de Agua para brindarles nuevas herramientas para el manejo de los animales. El objetivo de la capacitación fue mejorar la economía familiar a través de la venta de la leche a otras provincias, según explicaron técnicos del Ministerio de Producción de la Provincia, quienes trabajaron junto a personal de la Municipalidad de Sumampa. El equipo técnico del departamento de rumiantes menores de la Dirección de Agricultura de la provincia, acompañado por la Municipalidad de Sumampa, dictaron una capacitación de nuevas técnicas para el manejo de los rumiantes, como nuevas prácticas de ordeñe, construcción de corrales, enfriado de la leche, entre otras. Esta vez se tomó a familias de Gaucho de Güemes, La Mesada, Luján, Árboles Blancos, en el departamento Qu...

VACAS Por qué les gritaban en el campo

Vaca  y ternero, Aibalito, Jiménez Relato de costumbres que terminaron para siempre En el campo no es como en la ciudad, que poca gente grita. Allá hay que hacerlo, porque si se trabaja arreando vacas no se les puede susurrar para que entienden. O había que hacerlo antes de la llegada de los teléfonos celulares, ahora quizás les manden un mensaje a un chip que les ponen en la oreja y las otras tal vez entiendan la orden. Capaz que ahora las crían en cajas de cartón, envasadas desde que nacen, con un destino de mostrador de carnicería de Córdoba, Rosario o las islas Aleutianas. En el tiempo aquel cada una tenía su nombre y las conocíamos como “la Colorada del Bajo”, “la Chejchila mocha” o “el Toro del Buen Servicio”. Las vacas se arreaban también con un silbido particular: los animales lo oían y sabían que debían rumbear para el lado del agua. En la casa de mi abuelo se les silbaba de una forma y, después me enteré de que en otros lados era muy parecido y en una de esas venía de lej...

29 DE ABRIL Día del Animal en la Argentina

Son defendidos como si tuvieran derechos En la Argentina se recuerda al abogado Ignacio Lucas Albarracín, que se destacó por la defensa de los animales El 29 de abril es el Día del Animal en la República Argentina. La fecha se estableció como homenaje al abogado Ignacio Lucas Albarracín, de destacada actuación en la defensa de los derechos de los animales presidente de la Asociación Protectora de Animales. Murió el 29 de abril de 1926. El día del animal en la Argentina lo decidieron, en 1908, Clemente Onelli, director del Jardín Zoológico, por Lucas Albarracín, presidente de la Asociación Protectora de Animales. Ese día de 1926 falleció Albarracín, que promovió la Ley de Protección de Animales, que establece la obligación de proteger a los animales, para que no se los maltrate ni se los cace. La Argentina fue el primer país del mundo en tener este día. Ya existían, cuando se ideó esta fecha, el Día del Pájaro, en Estados Unidos y el Domingo del Animal, que se celebraba en los templos p...

FOLKLORE Adivinanzas en quichua (final)

Niño santiagueño Estas adivinanzas fueron recopiladas por Julián Cáceres Freyre en 1949, en lugares por los que Orestes Di Lullo le dijo que no había andado. Algunas son exactamente iguales a las de Di Lullo, otras fueron publicadas por Domingo Bravo y también son iguales o muy parecidas. En la década del 90, Cáceres pidió a mi padre que las pasara en limpio, pues habían sido recogidas en hojas de cuaderno que escribían —a su pedido— los chicos de las escuelas. No es lo único que recopiló Cáceres, también hay coplas, dichos, refranes, leyendas, que iremos publicando de a poco. Ayudé a mi padre en el trabajo de descifrar la, a veces, ardua letra de los chicos y en el orden de estas coplas que están viendo la luz por primera vez en internet. Juan Manuel Aragón Objetos Mosito llañun, sujlla ñahuíoj. La aguja. Mocito flaco, con un sólo ojo.  Imataj saan tiaj huajtapun, abajo sirin cuyuripun. La batea. Sobre lo que pisa la golpean y abajo se mueve lo acostado. Tutan chichun, punchau hua...