Ir al contenido principal

RETAZOS “Debajo de un sauce verde…”

Sauce llorón

Va un rejunte de empiezos de notas que no vieron la luz porque se acabó la inspiración apenas comenzadas o porque no valían la pena


Entre nota y nota van quedando saldos y retazos de ideas que, por alguna razón, no cuajaron. Bueno, ahí van, quizás a otro le aprovechen y les saque el debido jugo.
1 Para conversar en el café con los amigos, ahora hay que saber mucho de ciencia. En una charla cualquiera, viene uno y tira algo sobre "fenómeno de efecto invernadero". Otro menciona el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno. Y uno piensa: "Caramba, yo no paso de la palabra fenómeno, porque me trabo".
2 Si como dicen quienes saben, los nombres de las cosas no tienen nada que ver con su esencia, entonces diga por qué la rosa tiene perfume de rosa, color de rosa, raíces de rosa, hojas de rosa, forma de rosa, espinas de rosa y del trillón y medio de combinaciones posibles de letras, eligió llamarse solamente "rosa". A ver, explique, si puede.
3 El 13 de junio, Día del Escritor, se recuerda a Leopoldo Lugones, nacido en Villa María del Río Seco, Córdoba, justamente en esa fecha de 1874. Terminó siendo nacionalista católico, uno de los inspiradores del golpe que le propinó José Félix Uriburu, en 1930, al viejo y gagá Hipólito Yrigoyen, el “Peludo”. Los socialistas odian a Lugones, a Uriburu, la Revolución del 30, a los gorilas, a la Unión Cívica Radical, el nacionalismo y el catolicismo, pero igual festejarán como si hubieran inventado la efeméride.
4 Los defensores, defensoras y defensoros de los animales creen que el bicherío tiene derechos. Quizás conviven con cucarachas, moscas, mosquitos portadores del dengue injustamente perseguidos o ferozmente aplaudidos, juanitas meonas, feroces alacranes, hormigas bravas.
5 Los “huilis” eran indios completamente lampiños que hallaron los españoles en Santiago, con el tiempo se perdieron al mezclarse con los españoles y con los demás nativos. En un recuerdo que llegó sinuosa y misteriosamnte, en algunas partes de la provincia se les dice así a los chicos, por carecer ellos también de pelos en las partes, digamos. Los niños en grupo son también el “huilaje”, el “huilerío”, la “huilada”.
6 Hablando de la gente menuda, es posible que los chicos de estos tiempos crean que los pollos son esa cosa blancuzca y amorfa, sin cabeza ni cresta ni patas ni tripas, que la mamá compra en el mercado o en la granja de media cuadra. Quizás se asustarían si les mostraran una gallina en vivo y en directo, con sus pollos a la vuelta, tispiando bichitos, revolviendo el aca de vacunos y yeguarizos.
7 La televisión —mater et magistra de todos los malos modales de la gente— enseña que las mujeres deben reírse con el estómago, porque para ella, la tele, digo, una risa no vale si no sale como guaranga risotada barriobajera. Si usted es mujer y se considera bien criada, cuando algo le haga mucha gracia no largue esos alaridos, recuerde el dicho de Atahualpa: “Hay risas parecidas a caballo relinchando”.
8 Los argentinos no somos originales, casi todos los cuentos, chistes y chascarrillos que circulan en el país, ya sea de Pica Cáceres o de Jaimito, fueron inventados por los mejicanos, verdaderos maestros en el arte de alegrar las reuniones. Me hago cargo de lo que digo, órale wey.
9 La única vez que volvió a Tucumán Juan Bautista Alberdi, cuando pasó por Córdoba rindió un examen y como estaba recomendado, le dieron el título de abogado. Hoy es el numen de los avenegras argentinos, admirado por todos. Hasta llegan a mentir que los constitucionalistas de 1853 se inspiraron en su obra. Todos sabemos que aquella Constitución fue una copia de una mala traducción que hizo un cubano de la Constitución de los Estados Unidos.
10 La frase del día: “Camineaga, Santa Elena, // el Churqui, Rayo Cortado. // No hay pago como mi pago, // viva el pago de contado”.
Y la yapa, para que la complete el amigo Juan Domingo Torres, del Bobadal: “Debajo de un sauce verde, // donde el agua no corría…”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Órale wey, qué bueno..!!

    ResponderEliminar
  2. ... Que le diga! Jajajaja.. Y si se enoja esa PRIMA HERMANA MIA? MUY BUENO ...COMO SIEMPRE!Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Conteste, amigo Torres, de El Bobadal. A usted le han dicho.

    ResponderEliminar
  4. Donde corre el agua fría, me contaron que un tal Aragon le hizo blanquear el ojo a una prima mía. Será verdad? me pregunto ¿y conque ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...