Ir al contenido principal

RETAZOS “Debajo de un sauce verde…”

Sauce llorón

Va un rejunte de empiezos de notas que no vieron la luz porque se acabó la inspiración apenas comenzadas o porque no valían la pena


Entre nota y nota van quedando saldos y retazos de ideas que, por alguna razón, no cuajaron. Bueno, ahí van, quizás a otro le aprovechen y les saque el debido jugo.
1 Para conversar en el café con los amigos, ahora hay que saber mucho de ciencia. En una charla cualquiera, viene uno y tira algo sobre "fenómeno de efecto invernadero". Otro menciona el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno. Y uno piensa: "Caramba, yo no paso de la palabra fenómeno, porque me trabo".
2 Si como dicen quienes saben, los nombres de las cosas no tienen nada que ver con su esencia, entonces diga por qué la rosa tiene perfume de rosa, color de rosa, raíces de rosa, hojas de rosa, forma de rosa, espinas de rosa y del trillón y medio de combinaciones posibles de letras, eligió llamarse solamente "rosa". A ver, explique, si puede.
3 El 13 de junio, Día del Escritor, se recuerda a Leopoldo Lugones, nacido en Villa María del Río Seco, Córdoba, justamente en esa fecha de 1874. Terminó siendo nacionalista católico, uno de los inspiradores del golpe que le propinó José Félix Uriburu, en 1930, al viejo y gagá Hipólito Yrigoyen, el “Peludo”. Los socialistas odian a Lugones, a Uriburu, la Revolución del 30, a los gorilas, a la Unión Cívica Radical, el nacionalismo y el catolicismo, pero igual festejarán como si hubieran inventado la efeméride.
4 Los defensores, defensoras y defensoros de los animales creen que el bicherío tiene derechos. Quizás conviven con cucarachas, moscas, mosquitos portadores del dengue injustamente perseguidos o ferozmente aplaudidos, juanitas meonas, feroces alacranes, hormigas bravas.
5 Los “huilis” eran indios completamente lampiños que hallaron los españoles en Santiago, con el tiempo se perdieron al mezclarse con los españoles y con los demás nativos. En un recuerdo que llegó sinuosa y misteriosamnte, en algunas partes de la provincia se les dice así a los chicos, por carecer ellos también de pelos en las partes, digamos. Los niños en grupo son también el “huilaje”, el “huilerío”, la “huilada”.
6 Hablando de la gente menuda, es posible que los chicos de estos tiempos crean que los pollos son esa cosa blancuzca y amorfa, sin cabeza ni cresta ni patas ni tripas, que la mamá compra en el mercado o en la granja de media cuadra. Quizás se asustarían si les mostraran una gallina en vivo y en directo, con sus pollos a la vuelta, tispiando bichitos, revolviendo el aca de vacunos y yeguarizos.
7 La televisión —mater et magistra de todos los malos modales de la gente— enseña que las mujeres deben reírse con el estómago, porque para ella, la tele, digo, una risa no vale si no sale como guaranga risotada barriobajera. Si usted es mujer y se considera bien criada, cuando algo le haga mucha gracia no largue esos alaridos, recuerde el dicho de Atahualpa: “Hay risas parecidas a caballo relinchando”.
8 Los argentinos no somos originales, casi todos los cuentos, chistes y chascarrillos que circulan en el país, ya sea de Pica Cáceres o de Jaimito, fueron inventados por los mejicanos, verdaderos maestros en el arte de alegrar las reuniones. Me hago cargo de lo que digo, órale wey.
9 La única vez que volvió a Tucumán Juan Bautista Alberdi, cuando pasó por Córdoba rindió un examen y como estaba recomendado, le dieron el título de abogado. Hoy es el numen de los avenegras argentinos, admirado por todos. Hasta llegan a mentir que los constitucionalistas de 1853 se inspiraron en su obra. Todos sabemos que aquella Constitución fue una copia de una mala traducción que hizo un cubano de la Constitución de los Estados Unidos.
10 La frase del día: “Camineaga, Santa Elena, // el Churqui, Rayo Cortado. // No hay pago como mi pago, // viva el pago de contado”.
Y la yapa, para que la complete el amigo Juan Domingo Torres, del Bobadal: “Debajo de un sauce verde, // donde el agua no corría…”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Órale wey, qué bueno..!!

    ResponderEliminar
  2. ... Que le diga! Jajajaja.. Y si se enoja esa PRIMA HERMANA MIA? MUY BUENO ...COMO SIEMPRE!Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Conteste, amigo Torres, de El Bobadal. A usted le han dicho.

    ResponderEliminar
  4. Donde corre el agua fría, me contaron que un tal Aragon le hizo blanquear el ojo a una prima mía. Será verdad? me pregunto ¿y conque ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...