Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Milagros

LUGAR Mailín

Templo de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín Este texto fue tomado del libro “Contribución al estudio de las voces santiagueñas” Por Orestes Di Lullo Nombre de lugar en el departamento Avellaneda y de un pequeño río, ya seco, que pasa cerca de la población. Esta palabra es de origen quichua y proviene de “mayllin”: estanque, así llamado por los naturales del Río Primero abajo, en 1615. También “mallin”: manantial o pozancón rarísimo en Punilla (P. Cabrera). Entre nosotros tiene el significado de laguna o represa natural según la voz corriente, existiendo una leyenda, la “Mailimpaya”, que significa la vieja o la bruja del bañado. En el Acta del Cabildo de Santiago del Estero del 17 de agosto de 1727 se leee: “… y respecto de que estos dichos cinco Yndios han dado a entender que otras naciones como son los Yucumampas y Maililuampis…” Quizás su origen sea el nombre de alguna tribu, como ésta que acabamos de ver. Dice Serrano que “en el conocido mapa del padre José Jolis de 1789 figur...

CIEGO Domingo de Quincuagésima

Evangelio según San Lucas XVIII, 31,43 I illo tempore Desde que tenía uso de razón iba al mismo lugar del camino, a la entrada de Jericó, a pedir limosnas. Mi vida era una constante sombra, lo sé ahora porque veo, pero todo lo que conocía hasta entonces no era más que tinieblas y tanteos, tropiezos en la más negra cerrazón, negrura, escasez y desamparo. El mundo, allá afuera, era una referencia lejana y desconocida. Hasta que llegaron las mentas de ese Nazareno —ahora lo sé— la oscuridad era total y absoluta, pero entonces se me abrió una pequeña luz de esperanza en el entendimiento y en esa región del profundo corazón que llaman alma y solamente es conocida por Dios. La gente hablaba de él y pasaban de boca en boca las maravillas de sus milagros. Pero yo no creía en él solamente por eso sino porque sus palabras, según lo que contaban mis conocidos, eran la Verdad, no sé cómo explicarlo, no una verdad cualquiera: era tener razón contra los sacerdotes, los fariseos, los mercaderes del t...

14 DE JULIO Día del misionero

Celda Capillay monumento a SanFrancisco Solano, en Santiago del Estero Se recuerda el día de 1610 cuando murió San Francisco Solano El 14 de julio es el día del Misionero. Se recuerda la misma fecha de 1610, cuando falleció San Francisco Solano, en Lima, Perú. Nacido como Francisco Sánchez Solano Jiménez, había nacido en Montilla, el 10 de marzo de 1549 y fue llamado “taumaturgo del nuevo mundo”, pues, según se constató hacía milagros con el poder de Dios. Su fallecimiento determinó que este día, la Iglesia Católica lo considerase una fecha ideal para recordar a todos los misioneros de esta religión que llevan la Palabra de Dios hasta los rincones más alejados del mundo sin pedir nada a cambio. San Francisco Solano, fue canonizado en 1726 por el Papa Benedicto XIII. Según la definición oficial un misionero es el católico que decide salir de su hogar para llevar la palabra de Dios a su prójimo, con el fin de evangelizar. En el pasado eran los monjes quienes se adentraban a territorios ...