Ir al contenido principal

CIEGO Domingo de Quincuagésima


Evangelio según San Lucas XVIII, 31,43


I illo tempore
Desde que tenía uso de razón iba al mismo lugar del camino, a la entrada de Jericó, a pedir limosnas. Mi vida era una constante sombra, lo sé ahora porque veo, pero todo lo que conocía hasta entonces no era más que tinieblas y tanteos, tropiezos en la más negra cerrazón, negrura, escasez y desamparo. El mundo, allá afuera, era una referencia lejana y desconocida.
Hasta que llegaron las mentas de ese Nazareno —ahora lo sé— la oscuridad era total y absoluta, pero entonces se me abrió una pequeña luz de esperanza en el entendimiento y en esa región del profundo corazón que llaman alma y solamente es conocida por Dios.
La gente hablaba de él y pasaban de boca en boca las maravillas de sus milagros. Pero yo no creía en él solamente por eso sino porque sus palabras, según lo que contaban mis conocidos, eran la Verdad, no sé cómo explicarlo, no una verdad cualquiera: era tener razón contra los sacerdotes, los fariseos, los mercaderes del templo, pero también contra el duro corazón de los hombres, no sé si se entiende. Ahora lo sé, la Verdad no era uno de sus atributos sino su verdadero nombre, pero entonces, como digo estaba ciego y pedía limosna a la orilla del camino.
Supe que, con solo rozar sus vestiduras, quedaría salvo, y también quería ver, obviamente.
Después, cuando se produjo el milagro, me contaron qué había estado sucediendo cuando pregunté quién era el que pasaba en medio de un tropel de gente. De allá venía el Nazareno y justo les venía a diciendo a sus doce discípulos:
—Mirad que vamos a Jerusalén y se cumplirá todo lo que escribieron los profetas acerca del Hijo del hombre. Porque será entregado a los gentiles y escarnecido y azotado y escupido; y después de azotarlo le matarán y resucitará al tercer día.
Pero ellos nada entendían, pues este lenguaje les era desconocido y no comprendían lo que les decía.
En ese momento aparecí yo, casi a los gritos, pidiendo hablar con él. La gente me apartaba, pues creía que le pediría una limosna. Le suplicaba:
—¡Jesús, hijo de David, compadécete de mí!
No va a creer lo que pasó a continuación. Oyó mis gritos en medio del tumulto a su alrededor y pidió que me llevaran con él. Y cuando estuvo cerca me preguntó, diciendo:
—¿Qué quieres que te haga?
Yo sabía que era Hijo de Dios vivo, que él podía lo que no podían ni sabían los reyes y poderosos de la Tierra, estaba seguro de que lo imposible para todos era posible para él. Entonces le respondí:
—Señor, que vea.
Y él me dijo:
—Ve, tu fe te ha salvado.
Después el apóstol Lucas contaría que “al instante vio y le seguía glorificando a Dios”. Agregó “y al ver esto todo el pueblo alabó a Dios”.
Y es del todo cierto, porque así sucedió, palabra por palabra. Después sucedió lo que todos saben, su entrada triunfal en Jerusalén. Y al final el podrido hedor de la muchedumbre pidiendo su sangre a cambio de la vida de ese tal Barrabás. Y su muerte en el Gólgota, rodeado de dos ladrones, mi amigo Dimas, al que conocía desde la infancia, que creyó en él y ese día estuvo con el Padre, y el otro, que pedía a los gritos que muestre el poder de su padre, liberándolos de la cruz.
Luego de unos años viajé a Roma como tantos otros, a buscar no sé qué vanas ilusiones de pequeño aldeano, al centro del Imperio, me topé con un grupo de esos discípulos que se hacían llamar cristianos. A algunos les conté que yo era el ciego de Jericó que ahora veía gracias al Nazareno. Eran otros tiempos, una nueva oscuridad se cernía sobre ellos pues Roma no los quería. Recuerdo que una vez les dije que de esas sombras que los acechaban saldría una luz que alumbraría el mundo.
No sé si me creyeron.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...