Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Anécdotas

BOHEMIA “Coquito Cáceres (con vídeo)

Coquito Cáceres posiblemente en las dos únicas fotografías que se conservan Coquito Cáceres era un personaje que deambulaba por la noche santiagueña con su guitarra y su cigarro en chala que, a la hora que llegaba al Rincón de los Artistas, ya venía con algunas copas de más y hacía su entrada triunfal entonando grandes versos que luego perduraron en la memoria de los habitués *Por Roberto Vozza Para las tres últimas generaciones de santiagueños, hablar de “Coquito” Cáceres y de su bohemia guitarrera y poética es una novedad. Para aquellos que pasamos el medio siglo de vida, su nombre forma parte del folclore ciudadano vuelto personaje y por ende sigue siendo inolvidable e irrepetible. Muy poco se puede referenciar puntualmente de él. Se dice que a mediados del siglo pasado llegó desde su pueblo natal que habría sido en la provincia de Buenos Aires, para formar parte de un espectáculo denominado “100 guitarras”. Pero comentan que fue tal su mala fortuna, que “ovillado en el alcohol” com...

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes...

MÚSICA Santiago, guitarra y copla

La yacu chiri, de Elpidio  Herrera, abría el programa La voz de Juan Carlos Carabajal sonó durante muchos años en el éter de Santiago llevando la música folklórica a todos los rincones de la provincia El programa “Santiago, guitarra y copla”, conducido por Juan Carlos Carabajal, figura entre las creaciones más geniales de la radiofonía argentina y, sin exagerar, del mundo quizás. Se daban cita en LV11, los más grandes creadores de la música popular santiagueña y del país, junto a humildes intérpretes que llegaban desde el fondo de los departamentos más alejados de la capital, sorteando mil y un inconvenientes. Todas las tardes, en miles de receptores de radio de la provincia sonaba la “Yacu chiri”, la genial creación de Elpidio Herrera, y la voz característica de Carabajal, anunciando que empezaba el programa, a la vez que recordaba “el orgullo de ser y sentirnos santiagueños”. Antes de la oración, cuando empezaba a sonar, los campesinos pedían silencio en las casas y quizás con un...