![]() |
Portada de un libro de Tata Melcho |
El 16 de junio de 1910 nace Juan Francisco Bianchi, conocido como "Tata Melcho", escritor, poeta y folklorista
El 16 de junio de 1910 nació Juan Francisco Bianchi, conocido como "Tata Melcho". Fue un escritor, poeta y folklorista que retrató la vida y tradiciones de Santiago del Estero. Su obra se centra en la cultura del pago, plasmando paisajes, costumbres y personajes a través de cuentos, poesías, anécdotas y ensayos. Su seudónimo, "Tata Melcho", proviene del término quechua "tata" (padre o abuelo), evocando respeto y cercanía. Murió el 15 de agosto de 1986.Nació en una familia humilde y desde joven, se nutrió de relatos orales de paisanos, jornaleros y ancianos, que inspiraron su escritura. Trabajó como empleado público y colaboró con periódicos y revistas locales, como El Liberal, publicando crónicas y poesías que rescatan el habla y las historias de Santiago. Su obra busca preservar la memoria cultural de una región poco representada en la literatura nacional.En 1965 publica En serio y en broma, libro de 120 páginas que combina poemas, cuentos y reflexiones sobre la vida cotidiana, editado por la Imprenta López de Santiago del Estero. En 1968 aparece Mi pago es así, con 150 páginas, en el que describe personajes típicos, como arrieros y tejedoras, y costumbres, como el carnaval santiagueño.
En 1973 sale Llajta sumaj ("pueblo hermoso" en quechua), volumen de 180 páginas prologado por Bernardo Canal-Feijóo, que reúne 25 textos, entre cuentos, leyendas y fábulas, editado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Su última obra, Cosas de mi pago, publicada en 1980 con prólogo de Domingo Bravo, compila 30 relatos, ensayos y anécdotas en 200 páginas, editada por Ediciones Culturales Argentinas.
Participó activamente en la vida cultural santiagueña, integrando la Sociedad Argentina de Escritores y organizando recitales poéticos en escuelas y bibliotecas. Sus textos, escritos en un lenguaje que incorpora modismos quechuas y giros regionales, documentan oficios tradicionales, como la alfarería, y creencias populares, como las leyendas de la Salamanca. Sus crónicas también abordan problemas sociales, como la migración rural a las ciudades.
Murió el 15 de agosto de 1986 en Santiago del Estero, a los 76 años. Su legado tiene más de 200 textos publicados, entre libros y colaboraciones periodísticas. En 1990, la Biblioteca Popular de Loreto crea el concurso literario Juan Francisco Bianchi para honrar su memoria. Desde el 2005, una escuela lleva su nombre. Cada 16 de junio, bibliotecas y centros culturales de Santiago del Estero realizan lecturas y charlas sobre su obra, que sigue siendo material de estudio en escuelas secundarias y universidades para analizar la identidad cultural del norte argentino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario