Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tradición

1910 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Portada de un libro de Tata Melcho El 16 de junio de 1910 nace Juan Francisco Bianchi, conocido como "Tata Melcho", escritor, poeta y folklorista El 16 de junio de 1910 nació Juan Francisco Bianchi, conocido como "Tata Melcho". Fue un escritor, poeta y folklorista que retrató la vida y tradiciones de Santiago del Estero. Su obra se centra en la cultura del pago, plasmando paisajes, costumbres y personajes a través de cuentos, poesías, anécdotas y ensayos. Su seudónimo, "Tata Melcho", proviene del término quechua "tata" (padre o abuelo), evocando respeto y cercanía. Murió el 15 de agosto de 1986. Nació en una familia humilde y desde joven, se nutrió de relatos orales de paisanos, jornaleros y ancianos, que inspiraron su escritura. Trabajó como empleado público y colaboró con periódicos y revistas locales, como El Liberal, publicando crónicas y poesías que rescatan el habla y las historias de Santiago. Su obra busca preservar la memoria cultural de...

1987 ALMANAQUE MUNDIAL Segovia (con vídeo)

Andrés Segovia El 2 de junio de 1987 muere Andrés Segovia Torres, uno de los guitarristas clásicos más influyentes de todos los tiempos El 2 de junio de 1987 murió Andrés Segovia Torres, I marqués de Salobreña, en Madrid. Se destacó como uno de los guitarristas clásicos más influyentes de todos los tiempos. Su aporte a la música a través de la guitarra no solo transformó la percepción del instrumento, sino que también sentó las bases para generaciones de guitarristas clásicos. Había nacido el 21 de febrero de 1893 en Linares, Jaén. Nació en una época en la que la guitarra no era considerada seria para la música clásica. Su contacto inicial con este instrumento probablemente se dio en Villacarrillo, donde se mudó siendo muy joven. Aunque la documentación sobre su infancia es escasa, se sabe que fue bautizado en Jaén. En Villacarrillo, donde pasó parte de su juventud, comenzó a explorar el mundo de la música, posiblemente influido por las tradiciones flamencas de la región, aunque esta c...

1910 AGENDA PROVINCIAL Bailón

Bailón Peralta Lna recibe un diploma de manos de Nilda Martín El 24 de mayo de 1910 nace Bailón Peralta Luna, folklorista, profesor superior de piano, teoría y solfeo y profesor de danzas El 24 de mayo de 1910 nació Bailón Peralta Luna en Santiago del Estero. Fue un destacado folklorista, profesor superior de piano, teoría y solfeo, además de profesor de danzas. Estudió piano en su ciudad natal y se dedicó a la enseñanza y difusión de la música y las danzas tradicionales argentinas, particularmente las de la provincia. Fundó la Academia El Rancho, para la enseñanza y preservación de las danzas nativas santiagueñas. A través de esta academia, recopiló y sistematizó numerosas danzas tradicionales, contribuyendo a su conservación. Formó un dúo artístico con su hermano Luis Alberto Peralta Luna, pianista y compositor, con quien colaboró en la creación de varias obras. Juntos compusieron la danza “El caballito”, la zamba “Pensando en tu olvido” y la “Resbalosa Atamisqueña”. También trabajó ...

RELIGIÓN El tradicionalismo católico resurge entre los jóvenes

La misa de siempre gana adeptos Se trata de un inesperado fenómeno que revitaliza la Iglesia con la misa bajo el rito tridentino, la devoción mariana, el uso de velos y la adhesión a la doctrina En los últimos años, un fenómeno inesperado ha revitalizado sectores tradicionales de la Iglesia Católica: el creciente interés de los jóvenes por la misa en latín (rito tridentino), la devoción mariana, el uso de velos y la adhesión a la doctrina. Este resurgimiento, visible en países de América Hispana, Europa y Estados Unidos, contrasta con el declive del catolicismo, que ha perdido terreno frente al secularismo y el avance de las iglesias evangélicas. En la Argentina, país en que el catolicismo ha disminuido al 62 por ciento de la población según Latinobarómetro 2020, este movimiento es notable entre jóvenes de clases medias urbanas. El resurgimiento del tradicionalismo católico entre los jóvenes se manifiesta en una renovada atracción por el rito tridentino, autorizado por el Papa Benedict...

1940 ALMANAQUE MUNDIAL Williamson

Richard Williamson El 8 de marzo de 1940 nace Richard Williamson, obispo católico inglés que se opuso a los cambios en la Iglesia impuestos por el Concilio Vaticano II El 8 de marzo de 1940 nació Richard Nelson Williamson. Fue un obispo católico tradicionalista inglés que se opuso a los cambios en la Iglesia impuestos por el Concilio Vaticano II. Murió el 25 de enero del 2025. En 1988, Williamson fue uno de los cuatro sacerdotes de la Sociedad de San Pío X,consagrados como obispos por el Arzobispo Marcel Lefebvre, lo que llevó a que el Papa Juan Pablo II declarara que habían incurrido en excomunión automática ipso facto. La validez de esta excomunión fue siempre negada por la Sociedad San Pío X, argumentando que las consagraciones eran permisibles debido a una crisis en la Iglesia Católica. Las excomuniones, incluida la de Williamson, fueron levantadas el 21 de enero del 2009, pero la suspensión del ministerio dentro de la Iglesia Católica permaneció en vigor. Inmediatamente después, l...

SARAH “Un proyecto diabólico”

Al centro, el cardenal Robert Sarah El cardenal africano dijo que la Misa Tradicional tiene 1600 años y terminar con ella sería “un insulto a la historia de la Iglesia y a la Santa Tradición” En Infovaticana El cardenal guineano Robert Sarah se pronunció contra el plan de acabar definitivamente con la Misa tradicional, al recordar que tiene 1600 años y es la que han celebrado muchos santos como “san Padre Pío, san Felipe Neri, san Juan María Vianney (el Cura de Ars), san Francisco de Sales, san Josemaría Escrivá”. Aseguró que se trata de un proyecto que es “un insulto a la historia de la Iglesia y a la Santa Tradición, un proyecto diabólico que querría romper con la Iglesia de Cristo, de los Apóstoles y de los Santos”. Señaló que Benedicto XVI recordó que “el Concilio Vaticano I no definió en absoluto al Papa como monarca absoluto, sino, al contrario, como garante de la obediencia a la Palabra transmitida: su autoridad está ligada a la tradición de la fe: esto vale también en el ámbito...

3761 AdeC ALMANAQUE MUNDIAL Hebreo

Judíos ortodoxos festejando Para los judíos, el domingo 7 de octubre del 3761 antes de Cristo comenzó su calendario y para ellos es el día uno del mes de Tishrei del año El 7 de octubre del 3761 antes de Cristo comenzó el calendario hebreo. Ese día, según la tradición judía, fue un domingo. Esta fecha corresponde al día uno del mes de Tishrei del año 1 en el calendario hebreo. En el calendario hebreo, el día comienza con la puesta del sol y termina al ocaso del día siguiente; es decir, un día se mide de una puesta de sol hasta la próxima. Este sistema difiere del calendario gregoriano, en el que el día comienza a la medianoche y concluye a la siguiente medianoche. Esta costumbre de iniciar el día al anochecer es tan antigua como la propia Biblia, pues en el libro del Génesis, después de describir cada día de la creación, se dice: "Y fue la tarde, y fue la mañana…", lo que implica que cada día empieza a la tarde. Se acepta generalmente que fue el Rabino Yose ben Halafta quien ...

COMERCIOS La casa Gigli

Vicente Gigli y Josefina Frediani Los Gigli, inmigrantes italianos, se destacan desde principios del siglo pasado como comerciantes, ópticos, fotógrafos y buena gente como los recuerda el diario El Liberal en su edición del cincuentenario En casos muy extraordinarios solamente se han dado las circunstancias de que, en una actividad comercial, una firma se haya prolongado en ella por espacio de treinta o cuarenta años sin esas alternativas tan comunes de la fatiga o de la adversidad. La casa Gigli, del rubro de joyería, relojería, óptica entre nosotros, es una de ellas. Representa en tal sentido una tradición. Apareció en el año 1910 en la calle Independencia 145. Era un modesto comercio que acababa de instalar D. Vicente Gigli. Había llegado hacía poco tiempo de la vieja Italia, su patria nativa. No traía mucho dinero, pero en cada mano traía el capital de un aprendizaje, que es moneda universal entre los pueblos civilizados. Poseía también la fuerza del optimismo. Con esos valores com...

LOCRO Algo más que una mazamorra

Locro (foto tomada de una revista) Un producto de la imaginación del pueblo para ahorrar en los alimentos y dar de comer al colesterol malo Dicen algunos historiadores de la gastronomía, que el locro, como muchas exquisiteces actuales, es un producto más de la imaginación del pueblo a la hora de ahorrar en la cocina. Los que entienden sostienen que es básicamente una mazamorra de maíz molido. A la que se fue enriqueciendo con anco, batata, las tripas de la vaca y la panza, hueso gustador (taba o garrón), porotos y el ripio, ¿no?, que venía a ser algo de puchero, patas y cuerito de cerdo, Más algún que otro agregado que le hacen en cada casa, según el gusto de cada una, además del choricito colorado: en unas va con repollo, en otras lleva zanahoria o le agregan calditos de sabor, lo hacen más espeso o más chuyo, en fin. Y el ají fréido del final, una cucharada sopera bien generosa coronando el plato, haciendo del menjunje una fiesta para alimentar el colesterol malo de los comensales. Q...

1874 CALENDARIO NACIONAL Moreira

Juan Moreira El 30 de abril de 1874 muere Juan Moreira en Flores, provincia de Buenos Aires, figura histórica, símbolo de la lucha contra la injusticia y la opresión El 30 de abril de 1874 murió Juan Moreira en el partido de Flores, provincia de Buenos Aires. Es una figura histórica, inmortalizada en el folklore y la tradición argentina como un símbolo de la lucha contra la injusticia y la opresión. Su tiempo estuvo marcado por la vorágine política y la violencia desenfrenada, su destino se entrelazó inexorablemente con las vicisitudes del gaucho argentino, forjando una leyenda que perdura hasta estos días. Desde sus primeros años se vio inmerso en un mundo de privaciones y desigualdades, cuando las injusticias se cernían sobre los más vulnerables con despiadada ferocidad. Su padre, José Custodio Moreira había sido un mazorquero español infame por su crueldad, que sembró su camino con la sombra de la adversidad. Se cuenta que incluso el mismísimo Rosas habría dispuesto su ejecución. P...

MUJER San Valentín

Cena de San Valentín ¿Por qué le vas a aceptar un regalo de San Valentín a un tipo que hace caso de lo que dicen los comerciantes? Pensá, ¿por qué te regala algo el día de San Valentín?, ¿tan estúpida sos de no darte cuenta de que no te obsequió nada ayer que era día de nada o anteayer o la semana pasada?, ¿le hace caso a los comerciantes que le ordenan "regalale esto o aquello" y crees que eso es amor? Si te viene con un "vamos a cenar a un lugar lindo" o "mirá, te compré un perfume", sacalo cagando, porque no piensa por sí mismo, no sigue sus impulsos, sólo hace caso a los putos diarios, a la prostituta televisión a la propaganda de mierda de una tradición norteamericana, que quién sabe si contagia sida, dengue, coronavirus o algo peor. Ese hombre no vale la pena, aunque tenga la guita del mundo, aunque sea un intelectual, uf, de aquellos, aunque tenga una pinta que encandile a más de una amiga tuya. ¿En serio me dices que toda la semana se hizo el miste...

VALENTÍN Ni santo ni católico

Valentín La Iglesia, después del Concilio Vaticano II, decidió excluir de la lista al patrono de los enamorados; los católicos no tienen qué festejar San Valentín no fue ni santo ni católico. Mejor dicho, sí fue, pero ya no es. Oiga ¿cómo dice? Bueno, después del Concilio Vaticano II, se comprobó que supuestamente mucha gente veneraba el recuerdo de santos cuya existencia no estaba debidamente comprobada. Entre ellos figuraban Santa Bárbara, Santa Verónica, San Cristóbal, Santa Úrsula, el popularísimo San Jorge y San Valentín, el de los bombones, los regalitos y el amor. Pero hubo más, fueron 33 los “desantificados”, por llamarlos de alguna manera o “tumbados de los altares”. La mayoría eran muy populares en la Iglesia Oriental, y casi todos nacidos en lo que hoy es Turquía. ¿Qué dijo la Iglesia en ese momento? Bueno, su existencia no estaba debidamente comprobada, lo mismo que su santidad, había más de una biografía, digamos oficial, para muchos de ellos y algunas eran difusas o direc...

MODERNIDAD La olvidada tradición

Pesebre navideño Gente grande, con pelos en partes que a los párvulos no les sale, llaman “chicos” a los amigos, avergonzados de la edad que tienen El mundo moderno abjura de la tradición, resume en ella todo lo malo del pasado, de la historia, lo imaginario, lo que le contaron, lo que creyó a pies juntillas y las conclusiones erróneas que sacó después. Cree que no sirve para nada y, entre otras cosas, la desprecia, sólo por hacerse la caca en lo antiguo, en lo establecido, porque eso es lo que le enseñan las prostitutas que mira en la televisión. Tanto les han martillado la cabeza con que lo viejo es malo, lo viejo es arcaico, lo viejo es pasado de moda, que hay gente grande, con pelos en esas partes en que a los párvulos no les sale, quizás usted también camarada, que pasó largamente de los 20 años, y ha vuelto a nombrar a sus amigos como “los chicos”, ¡ay, chuchi! Como si crecer, llegar a adulto y ser veterano, anciano, longevo, fuera un pecado de lesa existencia. Viejos canosos, co...

1956 CALENDARIO NACIONAL Acosta Villafañe

Manuel Acosta Villafañe El 7 de diciembre de 1956 muere Manuel Acosta Villafañe, cantante folklórico, músico, autor y compositor, pionero y referente de la música tradicional El 7 de diciembre de 1956 murió Manuel Acosta Villafañe, en Buenos Aires. Este cantante folklórico, músico, autor y compositor es considerado como uno de los pioneros y grandes referentes de la música tradicional catamarqueña y nacional. Es conocido por piezas como El Catamarqueño, La flor del cardón, Vidala del Culampaja, Tun… tun… y Adiós Catamarca, adiós.  Había nacido en San José, Santa María del Valle de Catamarca, el 2 de diciembre de 1902. Fue uno de los menores de seis hermanos y desde muy joven demostró a sus padres el interés por la música de su provincia. Cuando terminó la escuela secundaria en Catamarca, trabajó un tiempo en las tierras de sus padres. En 1924 se fue con su hermano, Carlos Quintino, a la provincia de Buenos Aires y se inscribió en la Facultad de Agronomía, Carlos se anotó en Veterin...

RELIGIÓN En qué creen los santiagueños

El dique de Las Termas En esta nota, los diez cuentos más difundidos en la provincia, explicados, comentados y debidamente desmentidos y puestos en evidencia, pase y lea Hay dichos arraigados en la cultura popular. En este post, que también podría llamarse “hagamos pupa las leyendas, los mitos, las fábulas, los cuentos”, se desmontan algunas de las supersticiones más arraigadas entre los santiagueños, y se los deja de a pie. Algunas creencias tienen tanto arraigo que son una cuestión religiosa más que nada. Y si alguien se enoja, entonces la nota habrá cumplido su cometido. 1 “Santiago no es pobre, la han empobrecido, que no es lo mismo”. Esto sabían decir antes algunos, poniendo cara de intelijudos. Peo cualquiera se daba cuenta en ese momento de que estaba ante un pelotudo muy, pero muy importante. Si la consecuencia es la misma, ¿qué importan las diferencias semánticas para marcar si es adjetivo o verbo? Dicho de otra forma, si alguien pasa hambre, ¿le importarán las palabras con qu...