Ir al contenido principal

1874 CALENDARIO NACIONAL Moreira

Juan Moreira

El 30 de abril de 1874 muere Juan Moreira en Flores, provincia de Buenos Aires, figura histórica, símbolo de la lucha contra la injusticia y la opresión


El 30 de abril de 1874 murió Juan Moreira en el partido de Flores, provincia de Buenos Aires. Es una figura histórica, inmortalizada en el folklore y la tradición argentina como un símbolo de la lucha contra la injusticia y la opresión.
Su tiempo estuvo marcado por la vorágine política y la violencia desenfrenada, su destino se entrelazó inexorablemente con las vicisitudes del gaucho argentino, forjando una leyenda que perdura hasta estos días.
Desde sus primeros años se vio inmerso en un mundo de privaciones y desigualdades, cuando las injusticias se cernían sobre los más vulnerables con despiadada ferocidad. Su padre, José Custodio Moreira había sido un mazorquero español infame por su crueldad, que sembró su camino con la sombra de la adversidad. Se cuenta que incluso el mismísimo Rosas habría dispuesto su ejecución.
Poco se conoce de su madre, doña Ventura, salvo su afán por criar a su hijo en medio de las duras realidades de la época. Desde su juventud se distinguió por su temple indomable y su dedicación al trabajo rural, labrando su destino con tenacidad y esfuerzo. Su matrimonio con "la Vicenta" desencadenaría una cadena de acontecimientos que lo conducirían por senderos turbulentos y peligrosos.
Su idilio con la paz se vio truncado por las maquinaciones del teniente alcalde, Francisco, que anhelaba el amor de Vicenta y no escatimó esfuerzos en su persecución. Las multas injustificadas y las acusaciones infundadas marcaron el inicio de una odisea que llevaría a Moreira al filo de la navaja en innumerables ocasiones. El enfrentamiento con Sardetti, el almacenero deshonesto, y su posterior duelo revelan la implacable determinación de Moreira ante la injusticia, aun cuando se enmascarara bajo el manto de la autoridad.
A medida que su reputación crecía, se veía envuelto en una espiral de violencia y desafíos. Su destreza en el manejo del facón y su habilidad con la guitarra lo convirtieron en una leyenda entre los gauchos, cuyo valor se forjaba en el fragor de la batalla. Sin embargo, detrás de la máscara del héroe se vislumbraba la sombra de un hombre atormentado por las injusticias del mundo que lo rodeaba.
Su alianza con Adolfo Alsina, aunque efímera, arroja luz sobre la compleja relación entre el poder político y la figura del gaucho errante. Con su lealtad inquebrantable y su destreza sin par, se convirtió en un peón en el tablero de la política argentina y las promesas de redención quedaban sepultadas bajo el peso de la traición y el olvido.
Equipado solo con su caballo bayo, su fiel compañero un perrito llamado Cacique, y un facón de proporciones colosales, cabalgó por los confines de la provincia de Buenos Aires, desafiando a las fuerzas del orden y enfrentándose a sus enemigos con valentía indomable. Su muerte en el conflicto con las autoridades de Lobos lo elevó a la categoría de mártir, cuya memoria pervive en el corazón del pueblo argentino.
Pero su leyenda no se desvanece con su último aliento. Sus efectos personales, testigos mudos de sus hazañas, reposan en el museo Juan Domingo Perón, recordando a las generaciones futuras la lucha de un hombre contra la injusticia y la opresión. Su legado perdura en las páginas de la historia argentina, donde su nombre resuena como un eco eterno de coraje y dignidad.
A través de Juan Moreira, el folklore halla una voz que trasciende las barreras del tiempo y el espacio, recordando la fragilidad de la justicia y la resistencia del espíritu humano ante la adversidad. En cada verso de sus canciones y en cada relato de sus proezas, se perpetúa el recuerdo de un héroe popular cuya memoria perdura en el alma del pueblo argentino.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...