Ir al contenido principal

1874 CALENDARIO NACIONAL Moreira

Juan Moreira

El 30 de abril de 1874 muere Juan Moreira en Flores, provincia de Buenos Aires, figura histórica, símbolo de la lucha contra la injusticia y la opresión


El 30 de abril de 1874 murió Juan Moreira en el partido de Flores, provincia de Buenos Aires. Es una figura histórica, inmortalizada en el folklore y la tradición argentina como un símbolo de la lucha contra la injusticia y la opresión.
Su tiempo estuvo marcado por la vorágine política y la violencia desenfrenada, su destino se entrelazó inexorablemente con las vicisitudes del gaucho argentino, forjando una leyenda que perdura hasta estos días.
Desde sus primeros años se vio inmerso en un mundo de privaciones y desigualdades, cuando las injusticias se cernían sobre los más vulnerables con despiadada ferocidad. Su padre, José Custodio Moreira había sido un mazorquero español infame por su crueldad, que sembró su camino con la sombra de la adversidad. Se cuenta que incluso el mismísimo Rosas habría dispuesto su ejecución.
Poco se conoce de su madre, doña Ventura, salvo su afán por criar a su hijo en medio de las duras realidades de la época. Desde su juventud se distinguió por su temple indomable y su dedicación al trabajo rural, labrando su destino con tenacidad y esfuerzo. Su matrimonio con "la Vicenta" desencadenaría una cadena de acontecimientos que lo conducirían por senderos turbulentos y peligrosos.
Su idilio con la paz se vio truncado por las maquinaciones del teniente alcalde, Francisco, que anhelaba el amor de Vicenta y no escatimó esfuerzos en su persecución. Las multas injustificadas y las acusaciones infundadas marcaron el inicio de una odisea que llevaría a Moreira al filo de la navaja en innumerables ocasiones. El enfrentamiento con Sardetti, el almacenero deshonesto, y su posterior duelo revelan la implacable determinación de Moreira ante la injusticia, aun cuando se enmascarara bajo el manto de la autoridad.
A medida que su reputación crecía, se veía envuelto en una espiral de violencia y desafíos. Su destreza en el manejo del facón y su habilidad con la guitarra lo convirtieron en una leyenda entre los gauchos, cuyo valor se forjaba en el fragor de la batalla. Sin embargo, detrás de la máscara del héroe se vislumbraba la sombra de un hombre atormentado por las injusticias del mundo que lo rodeaba.
Su alianza con Adolfo Alsina, aunque efímera, arroja luz sobre la compleja relación entre el poder político y la figura del gaucho errante. Con su lealtad inquebrantable y su destreza sin par, se convirtió en un peón en el tablero de la política argentina y las promesas de redención quedaban sepultadas bajo el peso de la traición y el olvido.
Equipado solo con su caballo bayo, su fiel compañero un perrito llamado Cacique, y un facón de proporciones colosales, cabalgó por los confines de la provincia de Buenos Aires, desafiando a las fuerzas del orden y enfrentándose a sus enemigos con valentía indomable. Su muerte en el conflicto con las autoridades de Lobos lo elevó a la categoría de mártir, cuya memoria pervive en el corazón del pueblo argentino.
Pero su leyenda no se desvanece con su último aliento. Sus efectos personales, testigos mudos de sus hazañas, reposan en el museo Juan Domingo Perón, recordando a las generaciones futuras la lucha de un hombre contra la injusticia y la opresión. Su legado perdura en las páginas de la historia argentina, donde su nombre resuena como un eco eterno de coraje y dignidad.
A través de Juan Moreira, el folklore halla una voz que trasciende las barreras del tiempo y el espacio, recordando la fragilidad de la justicia y la resistencia del espíritu humano ante la adversidad. En cada verso de sus canciones y en cada relato de sus proezas, se perpetúa el recuerdo de un héroe popular cuya memoria perdura en el alma del pueblo argentino.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad