Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Diario

MOLESTIA Anteojos para María Kodama

Anteojos sucios “Está escribiendo tranquilo en la computadora, y de repente, de la nada como quien dice, al lente de la izquierda le nace una manchita” Adalberto está algo molesto porque siempre se le ensucian los anteojos. "A cada rato debo levantarme a limpiarlos", se queja. Tiene presbicia, como muchos que han pasado los 40, nada del otro mundo. Cuando se los recetaron volvió a ver. Una maravilla. Antes de eso le costaba leer la letrita chica, sobre todo cuando le metían un gris de fondo. Después, ¡ah, qué placer! De nuevo los libros son un placer genial, sensual.  Sin los antejos andaba medio ciego, igual que con el telefonito celular que, cuando lo llaman, manotea como loco para ver quién es. Si no lleva sus gafas con aumento, atiende a ciegas, como antes. “¡Hola!, ¡quién habla!”. Muchos se sorprenden, porque ya no es así. Ahora se dice: “Hola qué tal Fulanito, cómo estás”. Si los dejó en la casa tampoco lee el diario cuando hace tiempo en el café. Ni en el dentista, que...

EL LIBERAL Escuela de periodistas

Anuario de los 80 años La hoja del anuario de los 80 años del diario El Liberal, despierta los recuerdos de un viejo cronista y le trae nombres y hechos del pasado Por Juan Gómez Santucho Sin querer queriendo “cayó” sobre mis manos una hoja del anuario de los 80 años de El Liberal de noviembre de 1978. Movilizo mis recuerdos que hoy vinieron a golpear a mi puerta y no puedo vencer la tentación de recordar los casi 30 años de mi paso por dicho diario. Quienes están en esa página que dice “Redacción. Una labor ininterrumpida de 24 horas. Quienes y cómo….me llevan afirmar sin temor a despertar polémicas, El Liberal en épocas de la familia Castiglione, fue una escuela de periodistas. Con solo nombrarlos, Melquisedech López, Julio Boente, Guillermo Juárez, Juanito Elli, Luis Corbalán, José Sandez, Cachín Díaz, Juan Gómez (quien esto escribe) Alfredo Peláez, Ruso Peláez, Dante Guzmán, Ángel Romero, Carlos Argañaraz y otros. Todos aprendieron el “oficio” en su redacción. Es cierto esto no se...

RASERO De feto a niño por nacer

Hipocresía en polvo Cuando se habla de aborto el New York Times habla de “feto”, pero si es el hijo de un inmigrante ilegal, entonces es “niño por nacer” por Jaime Gurpegui en Info Vaticana El New York Times lo ha vuelto a hacer. Esa máquina de manipulación cultural y semántica no deja pasar una oportunidad para moldear el lenguaje según la narrativa ideológica que le conviene. En su intento por vendernos su agenda progresista, el periódico más influyente del mundo parece incapaz de sostener una coherencia ética, y su última contradicción es tan descarada que insulta a la inteligencia de cualquiera. Cuando el tema es el aborto, el New York Times utiliza fríamente el término “feto”, despojando de humanidad al ser humano en gestación. No importa si hablamos de un bebé de ocho semanas o de treinta y seis. Es un “feto”, una entidad casi clínica, algo que, según ellos, no tiene derechos ni debe tenerlos. Pero, ¡ay!, cuando hablamos de inmigración ilegal, el mismo periódico cambia el chip. A...

NOTA Audelina y la Almamula (las cadenas de Tarzán)

Foto de archivo de madre e hija Un verano que no había noticias en el diario, una mujer llama para decir que ella ha sido el famoso espanto: por qué no se publica la noticia “Tuve relaciones con el cura de mi parroquia, un muchacho bien puesto, inteligente y simpático”, dijo doña Audelina, tranquilamente, como si estuviera contando lo que había conversado con el carnicero esa misma mañana. No sé si le ha sucedido, que cuando un viejo narra sus aventuras juveniles, uno querría reconocer en esa misma persona, los rasgos de antaño. “Ese tiempo me insistió tanto que al final terminé diciéndole que sí”, siguió contando. La atendíamos muy serios, concentrados, mientras la vieja nos pasaba el mate. Si no cree pregúntele a Chito Cáceres, del barrio Smata, que fue conmigo esa vez y que no va a desmentirme. En ese momento trabajábamos en el diario. Yo me hacía el periodista mientras él laburaba de chofer, de ayudante de los changos que hacían policiales y era hombre de confianza de los dueños. L...

GUERRA ´Heroico´ terrorista mata una anciana

Ludmila Lipvosky Una sobreviviente de los campos de concentración nazis fue muerta a cuchillazos y el título del diario “Palestina noticias” lo festeja Fuentes Corresponsalía en Raanana, Israel diarios palestinos e informes de la región Ludmila Lipovsky, una sobreviviente del Holocausto de 83 años, fue muerta en un ataque terrorista con arma blanca frente a su residencia de ancianos en Herzliya el viernes por la mañana. Los guardias de seguridad neutralizaron al atacante antes de arrestarlo. Y el diario “ Palestina noticias ” titula: “Una colona murió en un heroico ataque con arma blanca cerca de Tel Aviv”. “Heroico ataque” a una anciana. La mayor crueldad de la guerra no son los heridos, los muertos, la destrucción que necesariamente causa, ni siquiera la mentira. Lo peor es la banalización de las palabras y que cualquier cosa signifique cualquier otra. Porque, cuando se firme la paz en lo aparentemente trivial de las palabras de ahora estará el origen de la próxima guerra. Una invest...

GAZA ¿Llega el alto el fuego?

Miserias de la contienda Las negociaciones han entrado en una fase decisiva, según informa un periódico saudita y podría firmarse este fin de semana Los últimos informes que llegaron a la mesa de redacción de Ramírez de Velasco, indican que el periódico saudita "A-Sharq Al-Awast" informó esta mañana que las negociaciones para un alto el fuego en Gaza, han entrado en una "fase decisiva". Una fuente del Hamás dijo al periódico que se espera que el acuerdo se firme a finales de esta semana si no surgen nuevas complicaciones. Asimismo, las fuentes estimaron que el acuerdo se acerca una vez que se ultimen los últimos detalles, especialmente los relacionados con los nombres de los secuestrados vivos y de los terroristas que serán liberados. Según la información, el acuerdo traerá, en una primera etapa, la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel de los centros de las ciudades de la Franja de Gaza, pero los efectivos permanecerán parcialmente en los ejes de Filadelfia...

EL LIBERAL El último en abandonar el barco

José Luis Castiglione José Luis Castiglione quedó hasta donde pudo en el barco insignia de la familia, después se fue con lágrimas en los ojos Alfredo Peláez, Fredy El activista político cordobés Juan Figueroa fue el primero en poner los pies sobre El Liberal allá por 1898. Cien años después un joven ingeniero, con lágrimas en los ojos, abandonaba el diario dejando atrás varios años de hegemonía de la familia Castiglione. José Luis, de sonrisa fácil luchó solo y hasta donde pudo para que el buque insignia quedara en el puerto de la familia. Sus acciones no llegaban al 5 por ciento y no tenía más dinero. Curiosamente Figueroa hizo el primer tiraje con una rotaplana manual; José Luis Castiglione dejaba una rotativa offset, alemana, de última generación, que permitía imprimir en color. El doctor Aldo, su padre, era un obsesionado de la impresión. Ya no le convencía la vieja y gigante rotativa tipográfica que imprimía con rodillos de plomo armado a mano con las líneas que vomitaban las lin...

EL LIBERAL Más allá de José y Antonio

Julio Boente, Julio Cesar, Virgilio y Aldo Castiglione. Detras el retrato de los que iniciaron el largo camino Las generaciones que vinieron después de José y Antonio Castiglione, hicieron al diario El Liberal más grande Por Alfredo Peláez, Fredy El Liberal no se terminó en los doctores José y Antonio Castiglione. Hubo nuevas generaciones de Castiglione al frente que lo hicieron más grande al matutino. Al fallecimiento del doctor José lo reemplazó Antonio como director general y la parte editorial quedo a cargo del doctor Aldo (hijo de José). Un hombre amable, de trato respetuoso. Pocas veces se lo vio enojado. Trataba de solucionarle cualquier problema a los empleados. Lo hizo secretario de redacción a la "Víbora" Julio Boente. Era dueño junto a su familia del Trust Joyero. Su primo, Julio César, "Toto". era el director ejecutivo, hincha fanático de Independiente. Un adelantado. En los 60-70, les decía a los de deportes que escucharan los partidos que se jugaban de...

RECUERDOS La clásica Maratón del Liberal

Víctor Farhat, de buzo rojo, en la última Maratón, junto a Juan Jiménez, destacado atleta bandeño y sus hijos Cómo comenzó una de las pruebas atléticas con más tradición en la provincia, quiénes fueron sus animadores, por dónde se corría *Por Alfredo Peláez Hay historias dentro de otras historias, como las que voy a intentar contar. Historias que nacieron a la sombra de otras. Escribí sobre los 126 años de El Liberal de hombres y maquinas que aún no concluyo. Hay mucho más. Hoy me referiré a la clásica maratón, que nació como una suerte de festejo de los aniversarios del diario centenario. Se inició como Maratón de los Barrios. Eran 10 kilómetros que recorrían el intestino de la ciudad. Con largada y llegada en el edificio de El Liberal. De norte a sur los atletas pasaban por los distintos barrios y tras dejar atrás Huaico Hondo tomaban la avenida Belgrano, con acequia, hasta la Libertad, la plaza y el diario. El primer ganador fue Florentino Luna, le decían el "Ñandú santiagueño...

1913 CALENDARIO NACIONAL Crítica

Portada de Crítica El 15 de septiembre de 1913 se funda el diario Crítica, un hito en el periodismo argentino de su tiempo y un fenómeno cultural y político de gran relevancia El 15 de septiembre de 1913 fue fundado el diario Crítica, en Buenos Aires. Su propietario fue el periodista uruguayo Natalio Botana. Marcó un hito en el periodismo argentino de su tiempo y se convirtió en un fenómeno cultural y político de gran relevancia. Desde sus modestos comienzos con una tirada inicial financiada a través de un préstamo gubernamental, hasta su apogeo como uno de los diarios más vendidos y controversiales del país, dejó una huella profunda en la sociedad y la política argentina hasta su cierre en 1962. La visión inicial de Botana para Crítica era audaz y novedosa para su época. Desde el principio, el diario adoptó un estilo sensacionalista, destacándose por sus grandes titulares, ilustraciones llamativas y el uso del lunfardo. Este enfoque no solo buscaba captar la atención del lector común,...

PEDIDO Usted no puede publicar, yo sí

Un sitio sin colaboradores Por qué se les niega aquí a los lectores publicar sus notas y por qué tienen libertad absoluta para dar a conocer sus comentarios Varios lectores han pedido que acceda a que los lectores publiquen en este blog sus notas, artículos, entrevistas, opiniones, editoriales, reportajes, cartas. A todos les he dado la misma respuesta: no. Algunos me han preguntado por qué y en pocas líneas quizás les he respondido de una forma que puede interpretarse que fue, como se dice, de mala manera. Por eso ahora les escribo públicamente para ofrecer mis razones. La primera es que este diario íntimo a cielo abierto me está llevando la vida y el alma, todos los días, dejo los bofes en cada nota, las pienso, las leo, las releo, las corrijo y las vuelvo a corregir (aunque aun así no salgan muy bien). ¿Son artículos con mis particulares ideas sobre cada tema? Y sí, amigo, no voy a publicar lo que piensan los demás, primero porque no lo sé y segundo porque sé que siempre habrá mucho...

NOTA Leyendas urbanas santiagueñas

Mi nota, en El Liberal Hoy el diario El Liberal publicó una nota con mi firma en el suplemento dedicado al aniversario de la fundación de la ciudad. Ahí va: De entre todas las leyendas urbanas santiagueñas, la más conocida y evidente es la del Linyerita, ocurrida en cercanías de lo que fuera la Belgrano y vías. Cuenta la historia de un pobre tipo que una noche entró en un boliche en que había una tomada, quizás también taba, juegos de naipes, gallos, y al pagar lo consumido sacó unos billetes grandes que fueron advertidos por dos o tres más de la concurrencia. Que lo aguaitaron en las cercanías, lo mataron de dos puñaladas y se apoderaron de su dinero. Al día siguiente advirtieron su cuerpo, alguien tuvo mucha lástima del destino de aquel hombre a quien siguieron recordando con una cruz de palo, velas, flores y estampitas, en lo que entonces era campo, entre Santiago y Huaico Hondo, pegado a la vía. Una canción de Fortunato Juárez lo recuerda con sentidas palabras. Aquí cabría un paré...

CUENTO Juanito y el último comunista

Las viejas máquinas escribieron grandes polémicas Que narra el debate que mantuvo el periodista con Pascual Carrizo por culpas de unas siglas y otras incidencias varias Por alguna extraña razón, Juanito Canuto había decidido firmar sus notas en el diario con seudónimo. Ideó uno para política, otro para críticas, otro para las cartas al director, otro para la sección de cultura. Al final se mareaba y no sabía cuál era cuál. En una columna heredada de otro periodista, el primero que se le ocurrió fue Pablo, sólo porque el amigo firmaba Pedro, por aquello de: “Pedro… mirá quién vino”, del personaje del Contra, que hacía Juan Carlos Calabró en la televisión. Bueno, a Pedro no se lo veía nunca. A pesar de que no le hicieron nunca un cuestionamiento por ninguna nota, pues de hecho escribía mejor que bien, sus compañeros siempre lo tuvieron como sapo de otro pozo, quizás porque llegó tarde a aquella redacción, formada por viejos lobos de escuela primaria y secundaria, porque la mayoría, al me...