Ir al contenido principal

EL LIBERAL Más allá de José y Antonio

Julio Boente, Julio Cesar, Virgilio y Aldo Castiglione. Detras el retrato de los que iniciaron el largo camino


Las generaciones que vinieron después de José y Antonio Castiglione, hicieron al diario El Liberal más grande


Por Alfredo Peláez, Fredy
El Liberal no se terminó en los doctores José y Antonio Castiglione. Hubo nuevas generaciones de Castiglione al frente que lo hicieron más grande al matutino. Al fallecimiento del doctor José lo reemplazó Antonio como director general y la parte editorial quedo a cargo del doctor Aldo (hijo de José). Un hombre amable, de trato respetuoso. Pocas veces se lo vio enojado. Trataba de solucionarle cualquier problema a los empleados. Lo hizo secretario de redacción a la "Víbora" Julio Boente. Era dueño junto a su familia del Trust Joyero. Su primo, Julio César, "Toto". era el director ejecutivo, hincha fanático de Independiente. Un adelantado. En los 60-70, les decía a los de deportes que escucharan los partidos que se jugaban de noche por radio, para hacer la crónica y ganar tiempo, 20 años después lo aplicaban Crónica y El Atlántico. Tenía su despacho en el fondo, cerca de las linotipos a la tarde noche se daba una vuelta por la redacción y solía sentarse sobre los escritorios a charlar con los periodistas. El y el doctor Aldo, me dieron la oportunidad de recorrer el mundo tras los pasos del "Lole" Reutemann. No me porté bien con ellos. Un día por problemas de polleras y para salvar a mi familia me fui sin decirles adiós. Con los años volví a hablar con el doctor Julio Cesar. Me reconforta ser amigo del ingeniero José Luis, hijo del doctor Aldo, era gerente de mantenimiento y revolucionó el diario, ya nos ocuparemos de él.
También estaban Virgilio, abogado del Banco Hipotecario, el doctor Antonio, que no se lo conocía por su nombre, para todos era el radiólogo. Todos hijos del doctor Antonio, iban al diario, pero no se metían y la Porota, que se ocupaba de la parte literaria. Hubo otras, la Quela, y la esposa de Tarchini, un flaco alto, pinta de bohemio. Supo sacar el Prode.
Los que iban por ir
Veían luz y entraban. Había muchos personajes que llegaban de visita. "Taro" Argañaraz se ufanaba de tener un permiso de por vida del "Toto" Castiglione para entrar al diario. También le regalaba los trajes que ya no usaba. Un periodista de la puta madre, que escribía colaboraciones, el querido "Gringo" Maidana que supo ser director de LV 11 y presidente del Banco Provincia. Otro habitué era "Pupi" Vozza para dibujarnos una sonrisa; para hacernos llorar estaba el profesor Elio Aroldo Ávila, que entraba con un diario marcado y nos corregía. Otro Avila, Eduardo, el folclorista, que triunfaba en el país; lo recuerdo de remera azul, pantalones y mocasines blancos, acompañado por su guitarrista el "Rata" Barrionuevo; los veteranos jugadores de futbol y deportistas que de visita al pago llegaban a saludar y el encargado de recibirlos era José Sandez, que firmaba con el seudónimo de Jotaese.
El Liberal era un punto de encuentro. Carlos y Agustín Carabajal (fue a comer a casa, lo llevó "Cachín" Diaz), Fortunato Juárez en su bicicleta, los hermanos Ábalos, don Andrés Chazarreta, el Soco y Cachilo Díaz, Julio Argentino Jerez, Argentino Ledesma, Dino Taralli, Alfonso Nassif, Carlos Saavedra, Jairo, Leo Dan; la lista es larga; artistas, poetas, escritores, políticos, de todo, che.

La plata era lo de menos
Los Castiglione no eran de andar contando billetes y menos cobrando deudas, Un día Julio César, se puso hacer números y llegó a la conclusión que al diario le debían fortunas. Desde Tusito a las grandes empresas. Hablo con la familia, se reunieron con el jefe de Publicidad, la "Vaca" Rosales y su segundo el "Negro" Cejas. Le propusieron desdoblar el departamento de publicidad. Serian independientes y se dedicarían a la publicidad del diario y sobre todo cobrar la abultada deuda. Así nació RoCe Publicidad, con oficinas en la calle La Plata a la vuelta del diario. Hicieron mucha plata, luego cayeron. Del ocaso a perderlo todo... pero para eso habrá que esperar la próxima nota.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Que buena nota!! Ánimo al autor a continuar por esa senda!!

    ResponderEliminar
  2. Vas a contar el ocaso , detalladamente, todos los pasos ?

    ResponderEliminar
  3. fueron inteligentes,pero los fundio la leyes laborales y el socialismo

    ResponderEliminar
  4. Hombres de bien estos Cstigliones su diario nacio en la casona de los taboada ,hoy vilmente e iconoclasticamente convertida en un "aguantadero" de laburantes sin musculo "del estado",que "se hacen los que trabajan"para que las autoridades,terminen "borrando del mapa" todo lo que represente el santiago del estero antiguo.Es decir aplicar la Metacultura del olvido y la deformacion de la antigua tradicion de santiago del estero

    ResponderEliminar
  5. LA CASONA DE LOS TBOADA,LA CASA COLONIAL MAS BELLA DE LAS AMERICAS,CON SU PATIO OCTOGONAL,CONVERTIDA EN UN MAMOTRETO DE OFICINAS DE CATASTRO Y RENTAS DE HORROROSO PESIMO MAL GUSTO ESTATAL......ALLI NACIO EL LIBERAL,LA COMPAÑIA DE TELEFONOS Y MUCHOS "MOVIMIENTOS POLITICOS"QUE CONVULSIONARON TREMENDAMENTE LA REPUBLICA EN LA DECADA DEL LOS 60-70-80(LIBRERIA AYMARA).EN ESA CASONA GERMINO EL ESPIRITU DE LOS CASTIGLIONE Y LA LIBERTAD DE PRENSA Y EL LIBRE PENSAMIENTO QUE AHORA SON "FANTASMAS Y MUERTOS VIVOS QUE DEAMBULAN POR SANTIAGO DEL ESTERO.EN ESA CASONA VIVIERON LOS QUE TRIUNFARON EN LA BATALLA DE VARGAS Y CONSOLIDARON LA UNION DEL NORTE ARGENTINO Y LA UNIDAD NACIONAL,CON ESA BATALLA TERMINARON LAS GUERRAS CIVILES ARGENTINAS.ALLI EN ESA CASONA NACIERON MOVIMIENTOS POLITICOS Y CULTURALES DE GRAN TRASCENDENCIA NACIONAL Y MUNDIAL

    ResponderEliminar
  6. "CRIMINALES DE MENTES"DETRUYEN TODO LO LINDO DE SANTIAGO,LA CASA DE LOS ALVARES,LA CASA DE SAN GERMES,LA CASONA DE LOS TABOADA,LA ESCUELA DE COMERCIO DONADA POR BELGRANO,ETC. ETC. ETC."GOBIERNO ICIONOCLASTA DE LESA ARQUITECTURA"

    ResponderEliminar
  7. SOLO ME QUEDA DECIR A VIVA VOZ Y GRITANDO !!!!!!!!!!! SOCORRO ¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  8. EN LA CASONA DE LOS TABOADA VIVIERON JUAN F IBARRA,LOS TABOADA,VIVIO LA MAMA ANTULA QUE ERA TIA DE LOS IBARRA Y LOS TABOADA,EL PINTOR FELIPE TABOADA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...