Ir al contenido principal

EL LIBERAL Más allá de José y Antonio

Julio Boente, Julio Cesar, Virgilio y Aldo Castiglione. Detras el retrato de los que iniciaron el largo camino


Las generaciones que vinieron después de José y Antonio Castiglione, hicieron al diario El Liberal más grande


Por Alfredo Peláez, Fredy
El Liberal no se terminó en los doctores José y Antonio Castiglione. Hubo nuevas generaciones de Castiglione al frente que lo hicieron más grande al matutino. Al fallecimiento del doctor José lo reemplazó Antonio como director general y la parte editorial quedo a cargo del doctor Aldo (hijo de José). Un hombre amable, de trato respetuoso. Pocas veces se lo vio enojado. Trataba de solucionarle cualquier problema a los empleados. Lo hizo secretario de redacción a la "Víbora" Julio Boente. Era dueño junto a su familia del Trust Joyero. Su primo, Julio César, "Toto". era el director ejecutivo, hincha fanático de Independiente. Un adelantado. En los 60-70, les decía a los de deportes que escucharan los partidos que se jugaban de noche por radio, para hacer la crónica y ganar tiempo, 20 años después lo aplicaban Crónica y El Atlántico. Tenía su despacho en el fondo, cerca de las linotipos a la tarde noche se daba una vuelta por la redacción y solía sentarse sobre los escritorios a charlar con los periodistas. El y el doctor Aldo, me dieron la oportunidad de recorrer el mundo tras los pasos del "Lole" Reutemann. No me porté bien con ellos. Un día por problemas de polleras y para salvar a mi familia me fui sin decirles adiós. Con los años volví a hablar con el doctor Julio Cesar. Me reconforta ser amigo del ingeniero José Luis, hijo del doctor Aldo, era gerente de mantenimiento y revolucionó el diario, ya nos ocuparemos de él.
También estaban Virgilio, abogado del Banco Hipotecario, el doctor Antonio, que no se lo conocía por su nombre, para todos era el radiólogo. Todos hijos del doctor Antonio, iban al diario, pero no se metían y la Porota, que se ocupaba de la parte literaria. Hubo otras, la Quela, y la esposa de Tarchini, un flaco alto, pinta de bohemio. Supo sacar el Prode.
Los que iban por ir
Veían luz y entraban. Había muchos personajes que llegaban de visita. "Taro" Argañaraz se ufanaba de tener un permiso de por vida del "Toto" Castiglione para entrar al diario. También le regalaba los trajes que ya no usaba. Un periodista de la puta madre, que escribía colaboraciones, el querido "Gringo" Maidana que supo ser director de LV 11 y presidente del Banco Provincia. Otro habitué era "Pupi" Vozza para dibujarnos una sonrisa; para hacernos llorar estaba el profesor Elio Aroldo Ávila, que entraba con un diario marcado y nos corregía. Otro Avila, Eduardo, el folclorista, que triunfaba en el país; lo recuerdo de remera azul, pantalones y mocasines blancos, acompañado por su guitarrista el "Rata" Barrionuevo; los veteranos jugadores de futbol y deportistas que de visita al pago llegaban a saludar y el encargado de recibirlos era José Sandez, que firmaba con el seudónimo de Jotaese.
El Liberal era un punto de encuentro. Carlos y Agustín Carabajal (fue a comer a casa, lo llevó "Cachín" Diaz), Fortunato Juárez en su bicicleta, los hermanos Ábalos, don Andrés Chazarreta, el Soco y Cachilo Díaz, Julio Argentino Jerez, Argentino Ledesma, Dino Taralli, Alfonso Nassif, Carlos Saavedra, Jairo, Leo Dan; la lista es larga; artistas, poetas, escritores, políticos, de todo, che.

La plata era lo de menos
Los Castiglione no eran de andar contando billetes y menos cobrando deudas, Un día Julio César, se puso hacer números y llegó a la conclusión que al diario le debían fortunas. Desde Tusito a las grandes empresas. Hablo con la familia, se reunieron con el jefe de Publicidad, la "Vaca" Rosales y su segundo el "Negro" Cejas. Le propusieron desdoblar el departamento de publicidad. Serian independientes y se dedicarían a la publicidad del diario y sobre todo cobrar la abultada deuda. Así nació RoCe Publicidad, con oficinas en la calle La Plata a la vuelta del diario. Hicieron mucha plata, luego cayeron. Del ocaso a perderlo todo... pero para eso habrá que esperar la próxima nota.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Excelente artículo !!

    ResponderEliminar
  2. Que buena nota!! Ánimo al autor a continuar por esa senda!!

    ResponderEliminar
  3. Vas a contar el ocaso , detalladamente, todos los pasos ?

    ResponderEliminar
  4. fueron inteligentes,pero los fundio la leyes laborales y el socialismo

    ResponderEliminar
  5. Hombres de bien estos Cstigliones su diario nacio en la casona de los taboada ,hoy vilmente e iconoclasticamente convertida en un "aguantadero" de laburantes sin musculo "del estado",que "se hacen los que trabajan"para que las autoridades,terminen "borrando del mapa" todo lo que represente el santiago del estero antiguo.Es decir aplicar la Metacultura del olvido y la deformacion de la antigua tradicion de santiago del estero

    ResponderEliminar
  6. LA CASONA DE LOS TBOADA,LA CASA COLONIAL MAS BELLA DE LAS AMERICAS,CON SU PATIO OCTOGONAL,CONVERTIDA EN UN MAMOTRETO DE OFICINAS DE CATASTRO Y RENTAS DE HORROROSO PESIMO MAL GUSTO ESTATAL......ALLI NACIO EL LIBERAL,LA COMPAÑIA DE TELEFONOS Y MUCHOS "MOVIMIENTOS POLITICOS"QUE CONVULSIONARON TREMENDAMENTE LA REPUBLICA EN LA DECADA DEL LOS 60-70-80(LIBRERIA AYMARA).EN ESA CASONA GERMINO EL ESPIRITU DE LOS CASTIGLIONE Y LA LIBERTAD DE PRENSA Y EL LIBRE PENSAMIENTO QUE AHORA SON "FANTASMAS Y MUERTOS VIVOS QUE DEAMBULAN POR SANTIAGO DEL ESTERO.EN ESA CASONA VIVIERON LOS QUE TRIUNFARON EN LA BATALLA DE VARGAS Y CONSOLIDARON LA UNION DEL NORTE ARGENTINO Y LA UNIDAD NACIONAL,CON ESA BATALLA TERMINARON LAS GUERRAS CIVILES ARGENTINAS.ALLI EN ESA CASONA NACIERON MOVIMIENTOS POLITICOS Y CULTURALES DE GRAN TRASCENDENCIA NACIONAL Y MUNDIAL

    ResponderEliminar
  7. "CRIMINALES DE MENTES"DETRUYEN TODO LO LINDO DE SANTIAGO,LA CASA DE LOS ALVARES,LA CASA DE SAN GERMES,LA CASONA DE LOS TABOADA,LA ESCUELA DE COMERCIO DONADA POR BELGRANO,ETC. ETC. ETC."GOBIERNO ICIONOCLASTA DE LESA ARQUITECTURA"

    ResponderEliminar
  8. SOLO ME QUEDA DECIR A VIVA VOZ Y GRITANDO !!!!!!!!!!! SOCORRO ¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  9. EN LA CASONA DE LOS TABOADA VIVIERON JUAN F IBARRA,LOS TABOADA,VIVIO LA MAMA ANTULA QUE ERA TIA DE LOS IBARRA Y LOS TABOADA,EL PINTOR FELIPE TABOADA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...