Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Literatura

1962 ALMANAQUE MUNDIAL Faulkner

Portada de una edición de las obras completas de William Faulkner El 6 de julio de 1962 muere William Faulkner, novelista y cuentista norteamericano, Premio Nobel de Literatura en 1949 El 6 de julio de 1962 murió William Cuthbert Faulkner, en Byhalia, Mississippi, Estados Unidos. Había nacido el 25 de septiembre de 1897 en New Albany, Mississippi, y fue un novelista y cuentista norteamericano, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1949. Hijo mayor de Murry Cuthbert y Maud Butler Falkner, su familia tenía un notable antecedente en su bisabuelo, el coronel William Clark Falkner, que tuvo una vida llena de hazañas y violencia durante la Guerra Civil, construyó un ferrocarril local y publicó la novela romántica popular La rosa blanca de Memphis. Se mudó a Ripley y luego a Oxford, donde su padre trabajó en la Universidad de Mississippi. Tuvo una infancia típica del sur norteamericano de clase media, con acceso a caballos y armas, aunque no fue un buen estudiante y dejó la escuela...

1970 AGENDA PROVINCIAL Andrónico

Andrónico Gil Rojas El 17 de junio de 1970 muere Andrónico Gil Rojas, poeta, escritor y folklorista, conocido por su contribución a la literatura regional El 17 de junio de 1970 murió Andrónico Gil Rojas, en La Banda. Nacido en 1891 en Santiago del Estero, Argentina, fue un destacado poeta, escritor y folklorista, conocido por su contribución a la literatura regional. Desde joven, participó activamente en círculos culturales, apoyando instituciones como la Biblioteca Sarmiento y el Centro de Residentes Copeños. Su obra refleja las costumbres, personajes y paisajes de Santiago del Estero, capturando la esencia de la vida rural y popular. Publicó su primer libro, El Ckaparilo, en 1954, editado por La Hora, se trata de una colección de cuentos que retratan la vida y el habla del santiagueño. En 1962, lanzó Los tipos de mi fogón, otra obra significativa que explora caracteres y relatos folclóricos, consolidando su estilo costumbrista. Además, escribió textos inéditos entre 1921 y 1970, alg...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

1946 CALENDARIO NACIONAL Asís

Jorge Asís El 3 de marzo de 1946 nace Jorge Asís, apodado "Turco", con una carrera que abarca el periodismo, la literatura, y la política El 3 de marzo de 1946 nació Jorge Cayetano Zaín Asís, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Figura multifacética en la cultura argentina, conocido popularmente como Jorge Asís y apodado "Turco", tiene una carrera que abarca el periodismo, la literatura, y la política. Hijo de Francisca Asís y Jorge Zaín, su linaje está marcado por la inmigración siria. Su madre, trabajadora en la industria textil, provenía de una familia de Homs, mientras que su padre, un comerciante, tenía raíces en Damasco. Esta herencia cultural ha influido en su obra, especialmente en su personaje literario Abdel Salim, inspirado directamente por la figura de su padre. Se destacó desde temprano por su estilo provocativo y su agudo análisis político. En 1971, publicó su primer libro de cuentos, "De cómo los comunistas se comen a los niños", una ob...

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Steinbeck

John Steimbeck El 20 de diciembre de 1968 muere John Steinbeck, novelista norteamericano, más conocido por Las viñas de la ira El 20 de diciembre de 1968 murió John Steinbeck, en Nueva York. Fue un novelista norteamericano, más conocido por Las viñas de la ira (1939), que resumió la amargura de la década de la Gran Depresión y despertó una gran simpatía por la difícil situación de los trabajadores agrícolas migrantes. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1962. Había nacido el 27 de febrero de 1902 en Salinas, California, Estados Unidos. Asistió a la Universidad de Stanford, en Stanford, California, de forma intermitente entre 1920 y 1926, pero no se licenció. Antes de que sus libros alcanzaran el éxito, pasó un tiempo considerable manteniéndose como trabajador manual mientras escribía, y sus experiencias aportaron autenticidad a sus descripciones de las vidas de los trabajadores en sus historias. Pasó gran parte de su vida en el condado de Monterey, California, que más tarde fue el...

1913 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Rabindranath Tagore El 16 de diciembre de 1913 le otorgan el Premio Nobel de Literatura al erudito bengalí Rabindranath Tagore El 16 de diciembre de 1913 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura a Rabindranath Tagore. Se trataba de un erudito bengalí, premiado por "por su poesía profundamente sensible, fresca y hermosa, con la que, con consumada habilidad, ha hecho que su pensamiento poético, expresado en sus propias palabras en inglés, sea parte de la literatura de Occidente". Este galardón lo convirtió en la primera persona que no era europea y la única india en recibir este prestigioso reconocimiento. Había nacido el 7 de mayo de 1861 en Calcuta (actual Kolkata), India, en el seno de una prominente familia bengalí. Desde joven mostró talento para la escritura, componiendo versos y canciones que transformaron la literatura bengalí, liberándola de los moldes tradicionales basados ​​en el sánscrito clásico. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Gitanjali (Ofrendas d...

1971 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Pablo Neruda El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura. En realidad, fue bautizado como Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, había nacido en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904, fue un poeta y político chileno. Murió en Santiago el 23 de diciembre de 1973. Fue un poeta, diplomático y político chileno, ampliamente reconocido como uno de los poetas hispanoamericanos más influyentes del siglo XX. Su vida y obra reflejan una profunda sensibilidad por el amor, la naturaleza, la historia y la justicia social, además de un compromiso inquebrantable con sus ideales políticos. Perdió a su madre al mes de vida y fue criado en Temuco, al sur del país, donde su padre se volvió a casar. Desde pequeño, mostró una inclinación natural por la poesía, aunque su padre no aprobaba su interés. Inspirado y talentoso por la poetisa Gabriela Mistral, que también sería galardonada con el Nobel,...

2021 ALMANAQUE MUNDIAL Almudena

Almudena Grandes El 27 de noviembre del 2021 muere Almudena Grandes una de las voces más emblemáticas de la literatura española contemporánea El 27 de noviembre del 2021 murió Almudena Grandes Hernández. Fue una de las voces más emblemáticas de la literatura española contemporánea. A lo largo de su carrera, dejó una marca indeleble en el panorama literario con sus novelas, ensayos y artículos que combinan una prosa envolvente con un profundo compromiso social y político. Había nacido el 7 de mayo de 1960 en Madrid, España. Creció en una familia de clase media, en un ambiente en que la cultura y la educación eran valores fundamentales. Desde temprana edad, mostró un interés especial por la escritura y la literatura, lo que la llevó a estudiar Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, aunque su verdadera pasión siempre fue la escritura. Durante sus años universitarios, comenzó a escribir artículos y relatos breves, cimentando las bases de lo que sería una fructífera c...

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la ...

El trasiego emocional de Blanca Irurzun

Blanca Irurzun Una vieja entrevista, en la que, entre otras cosas, dice que no falta de Santiago, pues está siempre y menciona a los poetas de la provincia *Por Lisandro Gayoso Mientras el grabador ha quedado en el olvido, en una esquina de la mesa, solo, con su lento caminar, converso espontáneamente, sin anotaciones, con la escritora y poeta santiagueña cuyo nombre, Blanca Irurzun, constituye en el panorama de la literatura nacional un hito conocido, “Blanca Irurzun amasó con la levadura de idéntica protesta la materia de los cuentos y cuadros nutridos de vivacidad plástica que contiene el volumen “Changos” (1939), expresa Luis Emilio Soto en “Historia de la Literatura argentina (t. IV, p. 418, Ed. Peuser, 1959). Por otra parte, también la cita en reiteradas ocasiones Augusto Raúl Cortázar en la precitada obra “Folclore literario y literatura folclórica”. Blanca Irurzun nació en La Banda. Hija de dos maestros que crearon una de las primeras escuelas particulares del país, estudió en ...

1763 ALMANAQUE MUNDIAL Maistre

Xavier de Maistre El 8 de noviembre de 1763 nace Xavier de Maistre, militar, pintor y escritor que dejó un legado importante en la literatura francesa El 8 de noviembre de 1763 nació Xavier de Maistre, en la región de Saboya. Fue un militar, pintor y escritor saboyano que dejó un legado importante en la literatura francesa y en la historia cultural de su época. Hijo de una familia aristocrática saboyana, era hermano de Joseph de Maistre, destacado filósofo contrarrevolucionario. Aunque inicialmente su vida parecía estar destinada a la carrera militar, su trayectoria cambió debido a los acontecimientos políticos de su tiempo, llevándolo a destacar en diversos campos, tanto en el arte como en la escritura. Murió el 12 de junio de 1852 en San Petersburgo Creció en un ambiente muy politizado e influido por las ideas filosóficas de su hermano Joseph. Sin embargo, mientras Joseph se dedicaba a la diplomacia y a la reflexión filosófica, Xavier optó por una carrera militar. Tras la anexión de ...

1980 CALENDARIO NACIONAL Salotti

Martha Salotti El 26 de octubre de 1980 muere Martha Salotti, educadora, escritora y defensora incansable de la pedagogía y la literatura infantil El 26 de octubre de 1980 murió Martha Salotti, autora de obras como "La lengua viva", "Juguemos en el bosque" y "Un viaje a la Luna. Fue una educadora, escritora y defensora incansable de la pedagogía y la literatura infantil. A lo largo de su vida dejó una profunda huella en el ámbito educativo, siendo reconocida como la heredera del legado pedagógico de Rosario Vera Peñaloza, figura clave en la formación y el desarrollo de la educación infantil en el país. Su carrera estuvo marcada por la pasión por la enseñanza y la innovación pedagógica, enfocada especialmente en la infancia, y su capacidad para integrar la literatura como herramienta. Había nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1899. Se formó como Maestra Normal Nacional y profesora Superior de Ciencias Naturales. A lo largo de su carrera docente, trabajó dur...

1933 AGENDA PROVINCIAL Pereyra

Oreste Pereyra El 22 de octubre de 1933 nace Oreste Edmundo Pereyra, escritor, docente y funcionario que deja una profunda huella en el sistema educativo de la provincia El 22 de octubre de 1933 nació Oreste Edmundo Pereyra, en La Banda, Santiago del Estero. Fue un escritor, docente y funcionario que dejó una profunda huella en el sistema educativo y en el ámbito cultural de la provincia. Su obra y dedicación lo convirtió en una figura clave para la cultura de Santiago del Estero y un referente a nacional. A lo largo de su vida, se comprometió profundamente con la enseñanza, la formación docente y la creación literaria. Murió el 2 de octubre del 2019, en La Banda. Inició su carrera académica en la escuela normal José B. Gorostiaga, en la que se graduó de Maestro Normal. Esta institución era reconocida por formar docentes con una visión integral de la educación, algo que influyó en su trayectoria. Después de su graduación, decidió continuar sus estudios en filosofía y pedagogía, lo que ...