Ir al contenido principal

1763 ALMANAQUE MUNDIAL Maistre

Xavier de Maistre

El 8 de noviembre de 1763 nace Xavier de Maistre, militar, pintor y escritor que dejó un legado importante en la literatura francesa


El 8 de noviembre de 1763 nació Xavier de Maistre, en la región de Saboya. Fue un militar, pintor y escritor saboyano que dejó un legado importante en la literatura francesa y en la historia cultural de su época. Hijo de una familia aristocrática saboyana, era hermano de Joseph de Maistre, destacado filósofo contrarrevolucionario. Aunque inicialmente su vida parecía estar destinada a la carrera militar, su trayectoria cambió debido a los acontecimientos políticos de su tiempo, llevándolo a destacar en diversos campos, tanto en el arte como en la escritura. Murió el 12 de junio de 1852 en San Petersburgo
Creció en un ambiente muy politizado e influido por las ideas filosóficas de su hermano Joseph. Sin embargo, mientras Joseph se dedicaba a la diplomacia y a la reflexión filosófica, Xavier optó por una carrera militar. Tras la anexión de Saboya a Francia en 1792, como ferviente defensor del Reino de Cerdeña, decidió exiliarse. Este exilio lo llevó a vivir en varios lugares, pero finalmente se asentó en Rusia, donde encontró una nueva vida bajo la protección de Aleksandr Suvórov, uno de los más grandes generales rusos de su tiempo.
Aunque Suvórov lo protegió y le ofreció oportunidades, la caída en desgracia del general lo llevó a Xavier a valerse por sí mismo. Su habilidad para pintar paisajes lo ayudó a mantenerse en Rusia, ganándose la vida gracias a su talento artístico. Esto permitió que, incluso en tiempos difíciles, continuara su vida en San Petersburgo, donde forjaría una importante carrera tanto en el ámbito militar como en el cultural.
En 1805 su situación cambió notablemente cuando su hermano Joseph fue enviado a Rusia como representante extraordinario del rey de Cerdeña. Gracias a esta conexión, Xavier fue nombrado director de la biblioteca del Museo del Almirantazgo en San Petersburgo, un puesto que marcó el inicio de su integración en la alta sociedad rusa.
Sin embargo, su carrera militar no terminó ahí. Sirvió con distinción en el ejército ruso, participando en campañas en el Cáucaso, en las que sufrió graves heridas durante un asedio en Georgia en 1810, quedando permanentemente afectado en su brazo derecho. A pesar de esto, ascendió al rango de general, lo que demuestra su valentía y compromiso militar en un entorno extranjero.
En 1812 contrajo matrimonio con Sofía Ivánovna Zagriázhskaya, una dama de honor de los zares, lo que consolidó su posición dentro de la élite rusa. Este matrimonio le permitió acceder a los círculos más altos de la sociedad, pero también le brindó una estabilidad emocional que le permitió seguir desarrollándose como escritor.
A pesar de sus obligaciones militares, siempre mantuvo una faceta literaria activa. Su obra más conocida, "Voyage autour de ma chambre" (Viaje alrededor de mi habitación), fue escrita en 1794 mientras estaba bajo arresto domiciliario debido a un duelo. En este texto, relata de forma imaginativa y humorística su confinamiento de cuarenta y dos días, describiendo los objetos, muebles y pensamientos que lo rodeaban como si estuvieran viajando por un país extranjero. Este relato es una parodia amable de la literatura de viajes, pero también es un reflejo del espíritu romántico emergente, que daba importancia a la introspección ya la exploración del yo. La obra, editada por su hermano Joseph, fue bien recibida por el público, y con el tiempo, se convirtió en un clásico de la literatura francesa.
En 1811, publicó otra obra significativa, "Le lépreux de la cité d'Aoste", una novela corta en la que narra un emotivo diálogo entre un soldado y un leproso. La sencillez y profundidad de este texto lo convirtió en una de las piezas más valoradas de su producción literaria.
También escribió "La jeune sibérienne" y "Les prisionniers du Caucase", publicadas en 1825. Estas novelas, ambientadas en regiones exóticas como Siberia y el Cáucaso, reflejan su interés por las culturas extranjeras y su experiencia personal en Rusia. Con estas obras, consolidó su reputación como un autor versátil que sabía mezclar la ficción con elementos autobiográficos y reflexivos.
Su viaje a París en 1825, con motivo de la publicación de "La jeune sibérienne", fue un momento crucial para su carrera como escritor. Descubrió que su obra había alcanzado una gran fama en Francia, algo que lo sorprendió profundamente. Durante este viaje, el poeta Alphonse de Lamartine le dedicó un poema titulado "Le Retour", lo que simbolizó su reconocimiento como figura literaria.
Su obra "Voyage autour de ma chambre" fue citada por importantes autores del siglo XX, como Jorge Luis Borges y Elena Quiroga, que encontraron en la obra de De Maistre una fuente de inspiración para sus propias narrativas. Además, el filósofo Alain de Botton lo menciona en su libro "The Art of Travel", destacando su capacidad para encontrar aventura y significado en los espacios más cotidianos.
Murió en 1852 en San Petersburgo, pero sus escritos siguen vivos. Su combinación de humor, reflexión y exploración personal en sus textos lo convierte en una figura única dentro de la literatura francesa, cuyo impacto resuena en generaciones posteriores de lectores y escritores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...