Ir al contenido principal

1763 ALMANAQUE MUNDIAL Maistre

Xavier de Maistre

El 8 de noviembre de 1763 nace Xavier de Maistre, militar, pintor y escritor que dejó un legado importante en la literatura francesa


El 8 de noviembre de 1763 nació Xavier de Maistre, en la región de Saboya. Fue un militar, pintor y escritor saboyano que dejó un legado importante en la literatura francesa y en la historia cultural de su época. Hijo de una familia aristocrática saboyana, era hermano de Joseph de Maistre, destacado filósofo contrarrevolucionario. Aunque inicialmente su vida parecía estar destinada a la carrera militar, su trayectoria cambió debido a los acontecimientos políticos de su tiempo, llevándolo a destacar en diversos campos, tanto en el arte como en la escritura. Murió el 12 de junio de 1852 en San Petersburgo
Creció en un ambiente muy politizado e influido por las ideas filosóficas de su hermano Joseph. Sin embargo, mientras Joseph se dedicaba a la diplomacia y a la reflexión filosófica, Xavier optó por una carrera militar. Tras la anexión de Saboya a Francia en 1792, como ferviente defensor del Reino de Cerdeña, decidió exiliarse. Este exilio lo llevó a vivir en varios lugares, pero finalmente se asentó en Rusia, donde encontró una nueva vida bajo la protección de Aleksandr Suvórov, uno de los más grandes generales rusos de su tiempo.
Aunque Suvórov lo protegió y le ofreció oportunidades, la caída en desgracia del general lo llevó a Xavier a valerse por sí mismo. Su habilidad para pintar paisajes lo ayudó a mantenerse en Rusia, ganándose la vida gracias a su talento artístico. Esto permitió que, incluso en tiempos difíciles, continuara su vida en San Petersburgo, donde forjaría una importante carrera tanto en el ámbito militar como en el cultural.
En 1805 su situación cambió notablemente cuando su hermano Joseph fue enviado a Rusia como representante extraordinario del rey de Cerdeña. Gracias a esta conexión, Xavier fue nombrado director de la biblioteca del Museo del Almirantazgo en San Petersburgo, un puesto que marcó el inicio de su integración en la alta sociedad rusa.
Sin embargo, su carrera militar no terminó ahí. Sirvió con distinción en el ejército ruso, participando en campañas en el Cáucaso, en las que sufrió graves heridas durante un asedio en Georgia en 1810, quedando permanentemente afectado en su brazo derecho. A pesar de esto, ascendió al rango de general, lo que demuestra su valentía y compromiso militar en un entorno extranjero.
En 1812 contrajo matrimonio con Sofía Ivánovna Zagriázhskaya, una dama de honor de los zares, lo que consolidó su posición dentro de la élite rusa. Este matrimonio le permitió acceder a los círculos más altos de la sociedad, pero también le brindó una estabilidad emocional que le permitió seguir desarrollándose como escritor.
A pesar de sus obligaciones militares, siempre mantuvo una faceta literaria activa. Su obra más conocida, "Voyage autour de ma chambre" (Viaje alrededor de mi habitación), fue escrita en 1794 mientras estaba bajo arresto domiciliario debido a un duelo. En este texto, relata de forma imaginativa y humorística su confinamiento de cuarenta y dos días, describiendo los objetos, muebles y pensamientos que lo rodeaban como si estuvieran viajando por un país extranjero. Este relato es una parodia amable de la literatura de viajes, pero también es un reflejo del espíritu romántico emergente, que daba importancia a la introspección ya la exploración del yo. La obra, editada por su hermano Joseph, fue bien recibida por el público, y con el tiempo, se convirtió en un clásico de la literatura francesa.
En 1811, publicó otra obra significativa, "Le lépreux de la cité d'Aoste", una novela corta en la que narra un emotivo diálogo entre un soldado y un leproso. La sencillez y profundidad de este texto lo convirtió en una de las piezas más valoradas de su producción literaria.
También escribió "La jeune sibérienne" y "Les prisionniers du Caucase", publicadas en 1825. Estas novelas, ambientadas en regiones exóticas como Siberia y el Cáucaso, reflejan su interés por las culturas extranjeras y su experiencia personal en Rusia. Con estas obras, consolidó su reputación como un autor versátil que sabía mezclar la ficción con elementos autobiográficos y reflexivos.
Su viaje a París en 1825, con motivo de la publicación de "La jeune sibérienne", fue un momento crucial para su carrera como escritor. Descubrió que su obra había alcanzado una gran fama en Francia, algo que lo sorprendió profundamente. Durante este viaje, el poeta Alphonse de Lamartine le dedicó un poema titulado "Le Retour", lo que simbolizó su reconocimiento como figura literaria.
Su obra "Voyage autour de ma chambre" fue citada por importantes autores del siglo XX, como Jorge Luis Borges y Elena Quiroga, que encontraron en la obra de De Maistre una fuente de inspiración para sus propias narrativas. Además, el filósofo Alain de Botton lo menciona en su libro "The Art of Travel", destacando su capacidad para encontrar aventura y significado en los espacios más cotidianos.
Murió en 1852 en San Petersburgo, pero sus escritos siguen vivos. Su combinación de humor, reflexión y exploración personal en sus textos lo convierte en una figura única dentro de la literatura francesa, cuyo impacto resuena en generaciones posteriores de lectores y escritores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...