Ir al contenido principal

1763 ALMANAQUE MUNDIAL Maistre

Xavier de Maistre

El 8 de noviembre de 1763 nace Xavier de Maistre, militar, pintor y escritor que dejó un legado importante en la literatura francesa


El 8 de noviembre de 1763 nació Xavier de Maistre, en la región de Saboya. Fue un militar, pintor y escritor saboyano que dejó un legado importante en la literatura francesa y en la historia cultural de su época. Hijo de una familia aristocrática saboyana, era hermano de Joseph de Maistre, destacado filósofo contrarrevolucionario. Aunque inicialmente su vida parecía estar destinada a la carrera militar, su trayectoria cambió debido a los acontecimientos políticos de su tiempo, llevándolo a destacar en diversos campos, tanto en el arte como en la escritura. Murió el 12 de junio de 1852 en San Petersburgo
Creció en un ambiente muy politizado e influido por las ideas filosóficas de su hermano Joseph. Sin embargo, mientras Joseph se dedicaba a la diplomacia y a la reflexión filosófica, Xavier optó por una carrera militar. Tras la anexión de Saboya a Francia en 1792, como ferviente defensor del Reino de Cerdeña, decidió exiliarse. Este exilio lo llevó a vivir en varios lugares, pero finalmente se asentó en Rusia, donde encontró una nueva vida bajo la protección de Aleksandr Suvórov, uno de los más grandes generales rusos de su tiempo.
Aunque Suvórov lo protegió y le ofreció oportunidades, la caída en desgracia del general lo llevó a Xavier a valerse por sí mismo. Su habilidad para pintar paisajes lo ayudó a mantenerse en Rusia, ganándose la vida gracias a su talento artístico. Esto permitió que, incluso en tiempos difíciles, continuara su vida en San Petersburgo, donde forjaría una importante carrera tanto en el ámbito militar como en el cultural.
En 1805 su situación cambió notablemente cuando su hermano Joseph fue enviado a Rusia como representante extraordinario del rey de Cerdeña. Gracias a esta conexión, Xavier fue nombrado director de la biblioteca del Museo del Almirantazgo en San Petersburgo, un puesto que marcó el inicio de su integración en la alta sociedad rusa.
Sin embargo, su carrera militar no terminó ahí. Sirvió con distinción en el ejército ruso, participando en campañas en el Cáucaso, en las que sufrió graves heridas durante un asedio en Georgia en 1810, quedando permanentemente afectado en su brazo derecho. A pesar de esto, ascendió al rango de general, lo que demuestra su valentía y compromiso militar en un entorno extranjero.
En 1812 contrajo matrimonio con Sofía Ivánovna Zagriázhskaya, una dama de honor de los zares, lo que consolidó su posición dentro de la élite rusa. Este matrimonio le permitió acceder a los círculos más altos de la sociedad, pero también le brindó una estabilidad emocional que le permitió seguir desarrollándose como escritor.
A pesar de sus obligaciones militares, siempre mantuvo una faceta literaria activa. Su obra más conocida, "Voyage autour de ma chambre" (Viaje alrededor de mi habitación), fue escrita en 1794 mientras estaba bajo arresto domiciliario debido a un duelo. En este texto, relata de forma imaginativa y humorística su confinamiento de cuarenta y dos días, describiendo los objetos, muebles y pensamientos que lo rodeaban como si estuvieran viajando por un país extranjero. Este relato es una parodia amable de la literatura de viajes, pero también es un reflejo del espíritu romántico emergente, que daba importancia a la introspección ya la exploración del yo. La obra, editada por su hermano Joseph, fue bien recibida por el público, y con el tiempo, se convirtió en un clásico de la literatura francesa.
En 1811, publicó otra obra significativa, "Le lépreux de la cité d'Aoste", una novela corta en la que narra un emotivo diálogo entre un soldado y un leproso. La sencillez y profundidad de este texto lo convirtió en una de las piezas más valoradas de su producción literaria.
También escribió "La jeune sibérienne" y "Les prisionniers du Caucase", publicadas en 1825. Estas novelas, ambientadas en regiones exóticas como Siberia y el Cáucaso, reflejan su interés por las culturas extranjeras y su experiencia personal en Rusia. Con estas obras, consolidó su reputación como un autor versátil que sabía mezclar la ficción con elementos autobiográficos y reflexivos.
Su viaje a París en 1825, con motivo de la publicación de "La jeune sibérienne", fue un momento crucial para su carrera como escritor. Descubrió que su obra había alcanzado una gran fama en Francia, algo que lo sorprendió profundamente. Durante este viaje, el poeta Alphonse de Lamartine le dedicó un poema titulado "Le Retour", lo que simbolizó su reconocimiento como figura literaria.
Su obra "Voyage autour de ma chambre" fue citada por importantes autores del siglo XX, como Jorge Luis Borges y Elena Quiroga, que encontraron en la obra de De Maistre una fuente de inspiración para sus propias narrativas. Además, el filósofo Alain de Botton lo menciona en su libro "The Art of Travel", destacando su capacidad para encontrar aventura y significado en los espacios más cotidianos.
Murió en 1852 en San Petersburgo, pero sus escritos siguen vivos. Su combinación de humor, reflexión y exploración personal en sus textos lo convierte en una figura única dentro de la literatura francesa, cuyo impacto resuena en generaciones posteriores de lectores y escritores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...