Ir al contenido principal

1763 ALMANAQUE MUNDIAL Maistre

Xavier de Maistre

El 8 de noviembre de 1763 nace Xavier de Maistre, militar, pintor y escritor que dejó un legado importante en la literatura francesa


El 8 de noviembre de 1763 nació Xavier de Maistre, en la región de Saboya. Fue un militar, pintor y escritor saboyano que dejó un legado importante en la literatura francesa y en la historia cultural de su época. Hijo de una familia aristocrática saboyana, era hermano de Joseph de Maistre, destacado filósofo contrarrevolucionario. Aunque inicialmente su vida parecía estar destinada a la carrera militar, su trayectoria cambió debido a los acontecimientos políticos de su tiempo, llevándolo a destacar en diversos campos, tanto en el arte como en la escritura. Murió el 12 de junio de 1852 en San Petersburgo
Creció en un ambiente muy politizado e influido por las ideas filosóficas de su hermano Joseph. Sin embargo, mientras Joseph se dedicaba a la diplomacia y a la reflexión filosófica, Xavier optó por una carrera militar. Tras la anexión de Saboya a Francia en 1792, como ferviente defensor del Reino de Cerdeña, decidió exiliarse. Este exilio lo llevó a vivir en varios lugares, pero finalmente se asentó en Rusia, donde encontró una nueva vida bajo la protección de Aleksandr Suvórov, uno de los más grandes generales rusos de su tiempo.
Aunque Suvórov lo protegió y le ofreció oportunidades, la caída en desgracia del general lo llevó a Xavier a valerse por sí mismo. Su habilidad para pintar paisajes lo ayudó a mantenerse en Rusia, ganándose la vida gracias a su talento artístico. Esto permitió que, incluso en tiempos difíciles, continuara su vida en San Petersburgo, donde forjaría una importante carrera tanto en el ámbito militar como en el cultural.
En 1805 su situación cambió notablemente cuando su hermano Joseph fue enviado a Rusia como representante extraordinario del rey de Cerdeña. Gracias a esta conexión, Xavier fue nombrado director de la biblioteca del Museo del Almirantazgo en San Petersburgo, un puesto que marcó el inicio de su integración en la alta sociedad rusa.
Sin embargo, su carrera militar no terminó ahí. Sirvió con distinción en el ejército ruso, participando en campañas en el Cáucaso, en las que sufrió graves heridas durante un asedio en Georgia en 1810, quedando permanentemente afectado en su brazo derecho. A pesar de esto, ascendió al rango de general, lo que demuestra su valentía y compromiso militar en un entorno extranjero.
En 1812 contrajo matrimonio con Sofía Ivánovna Zagriázhskaya, una dama de honor de los zares, lo que consolidó su posición dentro de la élite rusa. Este matrimonio le permitió acceder a los círculos más altos de la sociedad, pero también le brindó una estabilidad emocional que le permitió seguir desarrollándose como escritor.
A pesar de sus obligaciones militares, siempre mantuvo una faceta literaria activa. Su obra más conocida, "Voyage autour de ma chambre" (Viaje alrededor de mi habitación), fue escrita en 1794 mientras estaba bajo arresto domiciliario debido a un duelo. En este texto, relata de forma imaginativa y humorística su confinamiento de cuarenta y dos días, describiendo los objetos, muebles y pensamientos que lo rodeaban como si estuvieran viajando por un país extranjero. Este relato es una parodia amable de la literatura de viajes, pero también es un reflejo del espíritu romántico emergente, que daba importancia a la introspección ya la exploración del yo. La obra, editada por su hermano Joseph, fue bien recibida por el público, y con el tiempo, se convirtió en un clásico de la literatura francesa.
En 1811, publicó otra obra significativa, "Le lépreux de la cité d'Aoste", una novela corta en la que narra un emotivo diálogo entre un soldado y un leproso. La sencillez y profundidad de este texto lo convirtió en una de las piezas más valoradas de su producción literaria.
También escribió "La jeune sibérienne" y "Les prisionniers du Caucase", publicadas en 1825. Estas novelas, ambientadas en regiones exóticas como Siberia y el Cáucaso, reflejan su interés por las culturas extranjeras y su experiencia personal en Rusia. Con estas obras, consolidó su reputación como un autor versátil que sabía mezclar la ficción con elementos autobiográficos y reflexivos.
Su viaje a París en 1825, con motivo de la publicación de "La jeune sibérienne", fue un momento crucial para su carrera como escritor. Descubrió que su obra había alcanzado una gran fama en Francia, algo que lo sorprendió profundamente. Durante este viaje, el poeta Alphonse de Lamartine le dedicó un poema titulado "Le Retour", lo que simbolizó su reconocimiento como figura literaria.
Su obra "Voyage autour de ma chambre" fue citada por importantes autores del siglo XX, como Jorge Luis Borges y Elena Quiroga, que encontraron en la obra de De Maistre una fuente de inspiración para sus propias narrativas. Además, el filósofo Alain de Botton lo menciona en su libro "The Art of Travel", destacando su capacidad para encontrar aventura y significado en los espacios más cotidianos.
Murió en 1852 en San Petersburgo, pero sus escritos siguen vivos. Su combinación de humor, reflexión y exploración personal en sus textos lo convierte en una figura única dentro de la literatura francesa, cuyo impacto resuena en generaciones posteriores de lectores y escritores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...