Ir al contenido principal

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida

Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie

Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande.
Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstruyó el frente de la morada que había sido de Francisca Bazán de Laguna, como lo sabían todos los chicos de tercer grado de antes, cuando se iba a las escuelas a aprender. Luego se la reconstruyó siguiendo los cimientos, por lo que la única parte histórica, pero histórica en serio, es la sala de la jura de la independencia. El resto es un museo, quizás uno de los más completos del norte. Y muchos chicos de todo el país la recorren curiosos, con un guía que les explica más o menos, qué están mirando.
En tiempos que mi abuelo Roque Raúl Aragón fue intendente de Tucumán, proyectó una gran avenida que saldría de los Tribunales y llegaría hasta la plaza Independencia, rodeando el templete que guardaba la sala de la jura, la “salita”, se diría, para ser conteste con el pensamiento de los porteños. Si se trazaba esa avenida, años después no podría haberse reconstruido la Casa Histórica. Durante su período de gobierno, se demolieron las casas de la primera cuadra. Y como suele suceder en estos casos, luego cuando mi abuelo dejó la intendencia se terminó la plata para la obra, o al que lo siguió ya no le importó continuarla, como sucede tantas veces en esta bendita tierra. Y lo que iba a ser una señora avenida terminó siendo el pasaje 2 de Abril, cien metros más o menos.
Pero, siga crónica adelante, que falta un trecho, amigo.
El caso es que luego de construida la nueva casa, le agregaron otras propiedades, hasta que la estiraron hasta la otra cuadra. Empezó en la Congreso y ahora llega hasta su paralela, la 9 de Julio. Antonio Domingo Bussi, cuando era gobernador, amenazó con expropiar toda la manzana de la propiedad y la del frente, para hacer una gran plaza con la Casa Histórica en el medio y no agarró la de atrás, porque ahí está el templo de Santo Domingo, si no, no quedaba ni el hotel Premier.
Pero sólo alcanzó, otra vez, para tirar abajo unas cuantas casas a los costados, que quedaron como simpáticas plazoletas. Expropiar toda la manzana del frente habría salido a los tucumanos un ojo de la cara, sólo porque al General se le ocurrió, una mañana que se levantó patriota y no tenía un estudiante al frente para tirar al blanco.
Es decir, la casita como la llaman los porteños, no solamente es un caserón de la san Puta, sino que también tiene dos placitas rodeándola y de yapa, mostrando su grandeza como símbolo de la independencia que (no) supimos conseguir.
Párrafo aparte para las maestras de antes, que obligaban a dibujar esas columnas de la Casa Histórica, otorgándole a la arquitectura o al diseño de frentes de viviendas una importancia fundamental en la educación de sus alumnos. Desde aquel tiempo, muchos creen que la independencia es una casa maldita, más difícil de dibujar que no sé qué, un patriota es un tipo vestido con un disfraz que recuerda a un granadero y un gaucho es un ñato de bota, bombacha y sombrero aludo. Así nos va también.
Juan Manuel Aragón
A 9 de julio del 2025, en la Crisóstomo (calle tucsoniana). Tratando de escapar.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Así nos va también. En ocasiones anteriores se comentó que en vez de transmitirles a los niños valores patrióticos y valoración de la gesta llevada a cabo por quienes le dieron la libertad a nuestro país, a esos niños se les enchufa una camiseta del equipo de fútbol en cuanto salen de la sala de partos y se les enseña que esos son los colorea a venerar y esa debe ser la motivación de su orgullo nacional.
    Pese a que a los argentinos les da urticaria si alguien comenta algo bueno sobre USA y el imperialismo colonialista neoliberal opresor apátrida, tal vez sea saludable, en ocasión de este 9 de Julio, comentar sobre algunas de sus costumbres relacionadas con la celebración de su gesta libertadora.
    La semana pasada fue la celebración de la Independencia de USA, y muchas familias se reúnen en lo que serían nuestros asados ( o locro), se visten con trajes de época personificando a los congresistas, y leen con sus hijos la declaración de la independencia comentando sobre las opiniones y reclamos más conocidos que quedaron en actas.
    Nosotros también tenemos esa historia, y sería una buena práctica imitar esa costumbre a nivel familiar. Recuerdo que se solía implementar, con actuación teatral y disfraces, en nuestras escuelas hace algunas eras geológicas cuando éramos chicos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...