Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Leyenda

2020 CALENDARIO NACIONAL Pizzuti

Juan José Pizzuti El 24 de enero del 2020 muere Juan José Pizzuti, futbolista y entrenador, célebre en Racing Club, donde lo consideran una leyenda El 24 de enero del 2020 murió Juan José Pizzuti. Fue un destacado futbolista y entrenador, conocido por su posición de delantero. Su carrera más célebre la desarrolló en Racing Club, donde se le considera una auténtica leyenda por haber sido jugador, máximo goleador y luego entrenador de los equipos que consiguieron los más importantes títulos en la historia del club. Es reconocido como uno de los diez mejores delanteros del fútbol argentino. Había nacido en Buenos Aires, el 9 de mayo de 1927. Pizzuti jugó también para River Plate y Boca Juniors, dos de los cinco grandes del fútbol argentino, participando en el famoso Superclásico. Bajo su dirección, Racing Club logró la Copa Libertadores de América en 1967 al derrotar a Nacional de Uruguay en la final, y luego se coronó campeón del mundo al ganar la Copa Intercontinental contra el Celtic d...

LEYENDA El Cacuy y el incesto

Obreros municipales lavan la estatua del Cacuy Los adoradores de lo políticamente correcto lanzaron a correr una teoría que no se sostiene en la realidad, pero insistirán hasta imponerla No hubo una sola civilización sobre la faz de la Tierra cuya gente practicara el incesto. Fue solamente una experiencia quizás de las clases altas —y degeneradas— que ejercieron el poder en algunos imperios grandes o pequeños. El hombre común jamás pensó en acostarse con la hermana, con la madre, con la hija, así fuera la última mujer que quedase viva en el mundo. La mujer tampoco. Sin embargo, los adoradores de lo políticamente correcto, del socialismo a la violeta, del colectivismo de “lo mío es mío y lo tuyo también es mío”, atribuye a los sacerdotes católicos haber ideado la leyenda del Cacuy, para desalentar esa costumbre bárbara que supuestamente practicaban los indios de Santiago. Con tal de explicarse de manera más o menos racional una inocente leyenda, son capaces de torcer su propia ideología...

LEYENDA Chau, chau, adiós Lapachona

Lapacho florecido, en una imagen de Fernando Montes de Oca Origen y significado de un cuento que pasó de abuelas a hijas y a nietas y sigue dando vueltas en la ciudad del Estero Una leyenda que circuló muy poco tiempo en Santiago es la de la “Lapachona”, especie de ser de color lila y sexo indefinido que se paseaba por la calle Urquiza, de la Olaechea a la Belgrano, yendo y viniendo, con los ojos perdidos, sumido, o sumida en quién sabe qué ensoñaciones mágicas. No molestaba los peatones, no les pedía plata, no les insinuaba nada. De alguna manera, los vecinos de la vieja ciudad de Santiago del Estero, se percataron de que le gustaban los globos del color de la flor del lapacho, y se los regalaban a su paso por el frente de sus casas. De esta amable historia se acordaban las abuelas de señoras que hoy son a su vez, respetables abuelas y de vez en cuando se reúnen en cierta confitería del centro a tomar el té con masitas. Alguna vez surgió la conversación sobre este ser magnífico que re...

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación...

LEYENDA El tortugo astudo

Tortugo con astas Que cuenta cómo fue que un falso amor floreció en el bosque y cómo se dieron cuenta los ancianos de que dos almas estaban perdidas La historia que se va a contar aquí sucedió realmente, por lo que es posible que su autor deba cambiarle el título. A veces en una sola palabra se resume toda la tontería de que es capaz un ser vivo, concentra la estupidez y confirma que la colonización del espíritu es una de las maldades más ruines que es dable esperar de un aparato. Resulta que al Zorro gustaba enormemente la Tortuga, pero por esas cosas de la vida, nunca le había confesado su amor. Una vez la fue a visitar, pero justo cuando estaba en la casa, llegó el Tortugo y entre los dos le mintieron que él estaba pasando cerca, sintió sed y entró a pedir un vaso de agua. En otra ocasión, la topó en un cruce de caminos, pero él andaba disparando de unos perros, así que se saludaron a las apuradas y él siguió corriendo. También se encontraron en el cumpleaños del león, pero había ta...

1881 ALMANAQUE MUNDIAL Errante

Supuesto barco del Holandés Errante El 11 de julio de 1880, el rey Jorge V de Gran Bretaña avista el barco del Holandés Errante, en el estrecho de Bass entre Melbourne y Sídney, Australia El 11 de julio de 1880, el rey Jorge V de Gran Bretaña avistó el barco del Holandés Errante. Fue en el estrecho de Bass entre Melbourne y Sídney, Australia. Todavía era el príncipe de Gales, George Frederick Ernst Albert Sajonia-Coburgo-Gotha. Iba en el puente de la fragata HMS Inconstant y luego anotó: “11 de julio. A las 4 de la mañana el holandés errante cruzó nuestra proa. Una extraña luz roja, toda radiante como si fuese un buque fantasma, en medio de la luz unos mástiles y velas de bergantín a 200 yardas de distancia por la amura de babor, donde también el oficial de guardia lo vio con claridad, igual que el guardiamarina también lo vio desde el alcázar, que enseguida de dirigió al castillo de proa; pero al llegar no había ninguna señal, ni vestigio, ni material en el horizonte, la noche estaba ...

1970 CALENDARIO NACIONAL Sabatini

Gabriela Sabatini El 16 de mayo de 1970 nace Gabriela Sabatini, leyenda del tenis argentino, una de las mejores de la Argentina de todos los tiempos El 16 de mayo de 1970 nació Gabriela Beatriz Sabatini, en Buenos Aires. Se convirtió en una leyenda del tenis argentino. Su carrera profesional estuvo marcada por una serie de logros impresionantes que la destacan como una de las mejores tenistas argentinas de todos los tiempos. En 1985, a la temprana edad de 15 años y tres semanas, hizo historia al convertirse en la participante más joven en alcanzar una semifinal individual en un Grand Slam, durante el Torneo de Roland Garros. Aunque fue eliminada en esa ronda por la renombrada Chris Evert, su desempeño no pasó desapercibido. Antes, había sorprendido al mundo del tenis al llegar a su primera final en el torneo de Hilton Head, derrotando a jugadoras de alto nivel como Zina Garrison, Pam Shriver y Manuela Maleeva, antes de caer ante Cris Evert en la final. El año siguiente ingresó por prim...

LEYENDA La paloma de los campesinos

"Esquivando las gotas de lluvia", de Jorge Llugdar Habita en lo más profundo de los saladillos y es conocida por sus dudas e indecisiones: aquí una breve descripción de su vida y su obra La “quequé” es una paloma santiagueña que hace casa —según los ornitólogos más acreditados —en lo profundo de los saladillos de la provincia. Es conocida porque siempre duda de lo que hizo, de lo que debe hacer, de su vida, de la muerte, del andar andando o el estar siendo. Cuando se posa, salta de rama en rama, irresoluta entre quedarse en la que está o mandarse a mudar a la vecina. Sabido es que algunos días se alimenta de pequeños insectos, otras veces prefiere las semillas de las plantas y casi siempre hace ayuno absoluto, quizás porque le cuesta decidirse entre una dieta puramente vegetariana o darle nomás para adelante con las carnes rojas, blancas o negras, porque también se la suele ver, vacilando, alrededor de las osamentas. Cuando Dios andaba creando el mundo, a cada pájaro que anda...

1884 CALENDARIO NACIONAL Venado

Imagen de la historia de Venado Tuerto El 26 de abril de 1884 Eduardo Casey funda Venado Tuerto, en el departamento General López, al sudeste de la provincia de Santa Fe El 26 de abril de 1884 Eduardo Casey fundó Venado Tuerto. Queda en el departamento General López, al sudeste de la provincia de Santa Fe. Alcanzó el estatus de ciudad el 16 de diciembre de 1935. Su nombre proviene de una leyenda que cuenta por esos lugares solía andar un venado, al que le faltaba un ojo, que había perdido en un ataque de los indios. Cada vez que se aparecía en el fortín de Hinojos, que era como se llamaba el lugar, era porque se venía el malón, lo que permitía a los soldados refugiarse y defenderse. Cuando había sequía, llevaba a las tropas por buenos pastos y aguas, lo que le valió el reconocimiento de esa gente. Pero en una cacería mataron al venado y para lavar culpas bautizaron la laguna de ese lugar como Venado Tuerto. En la década de 1880, Eduardo Casey, mientras paseaba por sus tierras, halló es...

1382 ALMANAQUE MUNDIAL Flamel

Nicolás Flamel El 25 de abril de 1382 Nicolás Flamel hizo oro; es un alquimista francés, escriba y vendedor de manuscritos El 25 de abril de 1382 Nicolás Flamel hace oro. Fue un alquimista francés, nacido en 1330 y muerto el 22 de marzo de 1418, escriba y vendedor de manuscritos. Su reputación se desarrolló después de su muerte, pues se creía que había descubierto la piedra filosofal y que, por lo tanto, había alcanzado la inmortalidad. Estos relatos legendarios aparecieron por primera vez en el siglo XVII. Según textos atribuidos a Flamel casi 200 años después de su muerte, había aprendido secretos alquímicos de un judío converso en el camino a Santiago de Compostela. Desde entonces ha aparecido en varias obras de ficción. El Flamel histórico vivió en París en los siglos XIV y XV, y su vida es una de las mejor documentadas en la historia de la alquimia medieval. Dirigió dos tiendas como escriba y se casó con Perenelle en 1368. Ella aportó al matrimonio la riqueza de dos maridos anteri...

HISTORIA Alfonso no estuvo en la Salamanca, pero sí en la Sorbona

Alfonso Nassif Aquí se cuenta algo que se fue juntando de a retazos: el 1 de mayo podría concretarse la instalación de la famosa universidad francesa en Santiago Alfonso Nassif, el vate santiagueño viajó a Europa hace unos años, con la señora, Alicia y uno de los hijos. Cualquiera puede ir a España, Francia, Italia, es cuestión de tener plata para el pasaje, embarcarse en el avión y allá tomar una excursión, con guías que le irán diciendo qué está viendo. Pero Alfonso, dueño de una gran cultura, es obvio que no necesitaba que le dijeran por dónde andaba, qué era lo que miraba, conocía la historia mejor que muchos lugareños y capaz que le ganaba si discutía con uno nacido y criado, allá. La cuestión es que hay muchos santiagueños desperdigados por el mundo. Uno es el amigo Pedro de Dios Llanos, oriundo de San Cristóbal, en la raya de los departamentos Jiménez y Pellegrini, que hace muchos años salió del pago, se fue a Buenos Aires, luego se metió de cocinero en un buque carguero hasta q...

1786 ALMANAQUE MUNDIAL Crockett

David Crockett El 17 de agosto de 1786 nació Davy Crockett, más conocido por su sobrenombre de David Crockett, hombre de la frontera y político norteamericano El 17 de agosto de 1786 nació Davy Crockett, héroe legendario norteamericano, más conocido por su sobrenombre de David Crockett, en el este de Tennessee, Estados Unidos. Murió el 6 de marzo de 1836 en San Antonio, Texas y fue un hombre de la frontera y un político norteamericano que se convirtió en una figura recordada en los libros de historia de aquel país. Su padre, que tenía pocos recursos, lo alquiló a granjeros más prósperos de la zona rural, y la educación de Davy ascendió a 100 días de tutoría con un vecino. Los movimientos sucesivos hacia el oeste hasta el centro de Tennessee lo acercaron al área de la Guerra Creek, en la que se hizo un nombre entre 1813 y 1815. En 1821 fue elegido para la legislatura de Tennessee, ganando popularidad a través de discursos de campaña llenos de historias, cuentos caseros y floridas metáfo...

1881 ALMANAQUE MUNDIAL DeMille

Cecil B. DeMille El 12 de agosto de 1881 nace Cecil B. DeMille, productor y director de cine cuyo conocimiento del mundo del espectáculo atrajo grandes audiencias El 12 de agosto de 1881 nació Cecil Blount DeMille, más conocido como Cecil B. DeMille, en Ashfield, Massachusetts, Estados Unidos. Fue un productor y director cinematográfico cuyo conocimiento del mundo del espectáculo atrajo grandes audiencias y lo convirtió en una figura dominante en Hollywood durante casi cinco décadas. Antes de hacer su primera película sonora, DeMille se había convertido en una leyenda del cine por sus esfuerzos en el desarrollo de películas mudas, desde cortometrajes hasta largometrajes, y por ayudar a establecer a Hollywood como el nuevo centro de la industria cinematográfica. Era hijo del clérigo y dramaturgo Henry Churchill DeMille. Fue criado por su madre después de que su padre muriera a los 12 años, y luego fue enviado al Colegio Militar de Pensilvania. Se inscribió en la Academia de Artes Dramát...