Ir al contenido principal

1382 ALMANAQUE MUNDIAL Flamel

Nicolás Flamel

El 25 de abril de 1382 Nicolás Flamel hizo oro; es un alquimista francés, escriba y vendedor de manuscritos


El 25 de abril de 1382 Nicolás Flamel hace oro. Fue un alquimista francés, nacido en 1330 y muerto el 22 de marzo de 1418, escriba y vendedor de manuscritos. Su reputación se desarrolló después de su muerte, pues se creía que había descubierto la piedra filosofal y que, por lo tanto, había alcanzado la inmortalidad. Estos relatos legendarios aparecieron por primera vez en el siglo XVII.
Según textos atribuidos a Flamel casi 200 años después de su muerte, había aprendido secretos alquímicos de un judío converso en el camino a Santiago de Compostela. Desde entonces ha aparecido en varias obras de ficción.
El Flamel histórico vivió en París en los siglos XIV y XV, y su vida es una de las mejor documentadas en la historia de la alquimia medieval. Dirigió dos tiendas como escriba y se casó con Perenelle en 1368. Ella aportó al matrimonio la riqueza de dos maridos anteriores. Era una pareja católica francesa que tenía varias propiedades y contribuía financieramente a las iglesias, a veces encargando esculturas. Más adelante en su vida, se destacaron por su riqueza y filantropía.
Vivió hasta los 80 años y en 1410 diseñó su propia lápida, en la que estaban talladas las imágenes de Jesucristo, San Pedro y San Pablo. La lápida se conserva en el Museo de Cluny de París. Los registros muestran que Flamel murió en 1418. Fue enterrado en París al final de la nave de la antigua iglesia de Saint-Jacques-de-la-Boucherie.
Su testamento, fechado el 22 de noviembre de 1416, indica que fue generoso pero que no tenía la extraordinaria riqueza de la leyenda alquímica posterior. No hay indicios de que el verdadero Flamel de la historia estuviera involucrado en la alquimia, la farmacia o la medicina.
Aunque fue una persona real y puede que haya incursionado en la alquimia, su reputación como autor y adepto inmortal debe aceptarse como una invención del siglo XVII.
Una de las casas de Flamel sigue en pie en París, en el número 51 de la rue de Montmorency. Es la casa de piedra más antigua de la ciudad. Hay una antigua inscripción en la pared que dice: "A nosotros, los labradores y las labradoras que vivimos en el porche de esta casa, construida en 1407, se nos pide que recemos todos los días un 'Padre Nuestro' y un 'Ave María', orando a Dios que Su gracia perdona a los pobres y a los pecadores muertos". En el 2008, la planta baja albergaba un restaurante. Una calle de París cerca de la Tour Saint-Jacques, la rue Nicolas Flamel, es por él y se cruza con la rue Pernelle, el nombre de su esposa.
Los relatos legendarios de la vida de Flamel se basan en obras del siglo XVII, principalmente el Livre des figure hiéroglyphiques, en que se marca la fecha exacta en que hizo oro. La esencia de su reputación son las afirmaciones de que logró los dos objetivos de la alquimia: que creó la piedra filosofal, que convierte los metales básicos en oro, y que él y su esposa, Perenelle, alcanzaron la inmortalidad a través del "Elixir de la vida".
Se le atribuyó un libro de alquimia, publicado en París en 1612 como Livre des figure hiéroglyphiques y en Londres en 1624 como Exposición de las figuras jeroglíficas. Se trata de una colección de diseños supuestamente encargados por Flamel para un tímpano en el Cimetière des Innocents de París, desaparecido hace mucho tiempo en el momento en que se publicó la obra. En la introducción del editor se describe la búsqueda de Flamel de la piedra filosofal. Según esa introducción, Flamel había dedicado su vida a comprender el texto de un misterioso libro de 21 páginas que había comprado en 1357, al costo de dos florines.
La introducción afirma que, alrededor de 1378, viajó a España para recibir ayuda con la traducción. En el camino de regreso, informó que se encontró con un sabio, quien identificó el libro de Flamel como una copia del Libro original de Abramelin el Mago. Con este conocimiento, durante los siguientes años, Flamel y su esposa supuestamente decodificaron suficiente parte del libro para replicar con éxito su receta para la piedra filosofal, produciendo primero plata en 1382 y luego oro. Además, se dice que Flamel estudió algunos textos en hebreo.
La validez de esta historia fue cuestionada por primera vez en 1761 por Etienne Villain. Afirmó que la fuente de la leyenda de Flamel era Arnauld de la Chevalerie, editor de la Exposición de figuras jeroglíficas, quien escribió el libro bajo el seudónimo de Eiranaeus Orandus. Otros escritores han defendido el relato legendario de la vida de Flamel, embellecido por historias de avistamientos en los siglos XVII y XVIII y ampliado en obras ficticias desde entonces.
Flamel había alcanzado un estatus legendario dentro de los círculos de la alquimia a mediados del siglo XVII, con referencias en los diarios de Isaac Newton al "Caduceo, los dragones de Flammel".
El interés por Flamel revivió en el siglo XIX: Victor Hugo lo mencionó en El jorobado de Notre Dame, Erik Satie estaba intrigado por Flamel, y Albert Pike se refiere a Nicholas Flamel en su libro Morals and Dogma of the Scottish Rite of Freemasonry.
Su reputación como alquimista se vio reforzada aún más a finales del siglo XX por su descripción como el creador de la sustancia alquímica titular en la novela más vendida Harry Potter y la piedra filosofal y su adaptación cinematográfica. También aparece en la película derivada de 2018 Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald, donde es interpretado por Brontis Jodorowsky.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...