Ir al contenido principal

1382 ALMANAQUE MUNDIAL Flamel

Nicolás Flamel

El 25 de abril de 1382 Nicolás Flamel hizo oro; es un alquimista francés, escriba y vendedor de manuscritos


El 25 de abril de 1382 Nicolás Flamel hace oro. Fue un alquimista francés, nacido en 1330 y muerto el 22 de marzo de 1418, escriba y vendedor de manuscritos. Su reputación se desarrolló después de su muerte, pues se creía que había descubierto la piedra filosofal y que, por lo tanto, había alcanzado la inmortalidad. Estos relatos legendarios aparecieron por primera vez en el siglo XVII.
Según textos atribuidos a Flamel casi 200 años después de su muerte, había aprendido secretos alquímicos de un judío converso en el camino a Santiago de Compostela. Desde entonces ha aparecido en varias obras de ficción.
El Flamel histórico vivió en París en los siglos XIV y XV, y su vida es una de las mejor documentadas en la historia de la alquimia medieval. Dirigió dos tiendas como escriba y se casó con Perenelle en 1368. Ella aportó al matrimonio la riqueza de dos maridos anteriores. Era una pareja católica francesa que tenía varias propiedades y contribuía financieramente a las iglesias, a veces encargando esculturas. Más adelante en su vida, se destacaron por su riqueza y filantropía.
Vivió hasta los 80 años y en 1410 diseñó su propia lápida, en la que estaban talladas las imágenes de Jesucristo, San Pedro y San Pablo. La lápida se conserva en el Museo de Cluny de París. Los registros muestran que Flamel murió en 1418. Fue enterrado en París al final de la nave de la antigua iglesia de Saint-Jacques-de-la-Boucherie.
Su testamento, fechado el 22 de noviembre de 1416, indica que fue generoso pero que no tenía la extraordinaria riqueza de la leyenda alquímica posterior. No hay indicios de que el verdadero Flamel de la historia estuviera involucrado en la alquimia, la farmacia o la medicina.
Aunque fue una persona real y puede que haya incursionado en la alquimia, su reputación como autor y adepto inmortal debe aceptarse como una invención del siglo XVII.
Una de las casas de Flamel sigue en pie en París, en el número 51 de la rue de Montmorency. Es la casa de piedra más antigua de la ciudad. Hay una antigua inscripción en la pared que dice: "A nosotros, los labradores y las labradoras que vivimos en el porche de esta casa, construida en 1407, se nos pide que recemos todos los días un 'Padre Nuestro' y un 'Ave María', orando a Dios que Su gracia perdona a los pobres y a los pecadores muertos". En el 2008, la planta baja albergaba un restaurante. Una calle de París cerca de la Tour Saint-Jacques, la rue Nicolas Flamel, es por él y se cruza con la rue Pernelle, el nombre de su esposa.
Los relatos legendarios de la vida de Flamel se basan en obras del siglo XVII, principalmente el Livre des figure hiéroglyphiques, en que se marca la fecha exacta en que hizo oro. La esencia de su reputación son las afirmaciones de que logró los dos objetivos de la alquimia: que creó la piedra filosofal, que convierte los metales básicos en oro, y que él y su esposa, Perenelle, alcanzaron la inmortalidad a través del "Elixir de la vida".
Se le atribuyó un libro de alquimia, publicado en París en 1612 como Livre des figure hiéroglyphiques y en Londres en 1624 como Exposición de las figuras jeroglíficas. Se trata de una colección de diseños supuestamente encargados por Flamel para un tímpano en el Cimetière des Innocents de París, desaparecido hace mucho tiempo en el momento en que se publicó la obra. En la introducción del editor se describe la búsqueda de Flamel de la piedra filosofal. Según esa introducción, Flamel había dedicado su vida a comprender el texto de un misterioso libro de 21 páginas que había comprado en 1357, al costo de dos florines.
La introducción afirma que, alrededor de 1378, viajó a España para recibir ayuda con la traducción. En el camino de regreso, informó que se encontró con un sabio, quien identificó el libro de Flamel como una copia del Libro original de Abramelin el Mago. Con este conocimiento, durante los siguientes años, Flamel y su esposa supuestamente decodificaron suficiente parte del libro para replicar con éxito su receta para la piedra filosofal, produciendo primero plata en 1382 y luego oro. Además, se dice que Flamel estudió algunos textos en hebreo.
La validez de esta historia fue cuestionada por primera vez en 1761 por Etienne Villain. Afirmó que la fuente de la leyenda de Flamel era Arnauld de la Chevalerie, editor de la Exposición de figuras jeroglíficas, quien escribió el libro bajo el seudónimo de Eiranaeus Orandus. Otros escritores han defendido el relato legendario de la vida de Flamel, embellecido por historias de avistamientos en los siglos XVII y XVIII y ampliado en obras ficticias desde entonces.
Flamel había alcanzado un estatus legendario dentro de los círculos de la alquimia a mediados del siglo XVII, con referencias en los diarios de Isaac Newton al "Caduceo, los dragones de Flammel".
El interés por Flamel revivió en el siglo XIX: Victor Hugo lo mencionó en El jorobado de Notre Dame, Erik Satie estaba intrigado por Flamel, y Albert Pike se refiere a Nicholas Flamel en su libro Morals and Dogma of the Scottish Rite of Freemasonry.
Su reputación como alquimista se vio reforzada aún más a finales del siglo XX por su descripción como el creador de la sustancia alquímica titular en la novela más vendida Harry Potter y la piedra filosofal y su adaptación cinematográfica. También aparece en la película derivada de 2018 Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald, donde es interpretado por Brontis Jodorowsky.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...