Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Federal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Nigeria

Lagos, Nigeria El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtiene su independencia, estableciendo un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtuvo su independencia. El país estableció un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial. El Congreso Nacional de Ciudadanos Nigerianos, liderado por Nnamdi Azikiwe, formó una coalición con el Congreso Popular del Norte de Abubakar Tafawa Balewa tras las elecciones de 1959, en las que ninguno de los partidos alcanzó la mayoría. Balewa continuó como primer ministro, mientras que Azikiwe asumió un rol ceremonial como presidente del Senado. Luego de un referéndum supervisado por la Organización de las Naciones Unidas, en 1961 la parte norte del Territorio en Fideicomiso de los Camerún se unió a la región Norte de Nigeria, mientras que la parte sur se integró a Camerún. En 1963, Nigeria se convirtió en una república, con Azikiwe como presidente, aunque Balewa,...

1841 CALENDARIO NACIONAL Famaillá

Manuel Oribe, vencedor de Famaillá El 19 de septiembre de 1841 en la Batalla de Famaillá, el ejército federal, comandado por Manuel Oribe, vence a las fuerzas unitarias de Juan Lavalle El 19 de septiembre de 1841 fue la Batalla de Famaillá, también conocida como Batalla del Monte Grande, Tucumán. El enfrentamiento fue decisivo en las guerras civiles argentinas, resultando en la victoria del ejército federal, comandado por Manuel Oribe, sobre las fuerzas unitarias lideradas por Juan Lavalle. Tras varios intentos fallidos de Lavalle por ocupar Buenos Aires, y después de haber sido derrotado en la Batalla de Quebracho Herrado, su ejército se redujo a apenas 1.100 hombres. Este ejército debilitado, junto con las tropas del general Gregorio Aráoz de Lamadrid, se vio obligado a huir de la provincia de Córdoba. Ante la necesidad de reagrupación, los unitarios se dirigieron hacia el norte del país, donde la Coalición del Norte, una alianza unitaria, había conseguido reunir un contingente consi...

1880 CALENDARIO NACIONAL Gutiérrez

Celedonio Guitérrez El 12 de agosto de 1880 muere Celedonio Gutiérrez, caudillo federal, gobernador de Tucumán en la década de 1840, depuesto luego de la Batalla de Caseros El 12 de agosto de 1880 murió Celedonio Gutiérrez. Nacido cerca del Río Chico, en Tucumán, el 3 de marzo de 1804, fue un caudillo federal, gobernador de Tucumán en la década de 1840, depuesto luego de la Batalla de Caseros. Sus padres fueron Juan Felipe Gutiérrez y María Teresa Gramajo. A los 14 años, se unió como soldado raso al Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano. En 1819, combatió en Salta y Jujuy contra los realistas y fue ascendido a sargento en el campo de batalla. En 1821, recibió el grado de alférez por sus méritos en la defensa del territorio nacional. En 1823, regresó a Tucumán con el grado de comandante, obtenido por su destacado desempeño en la guerra contra el enemigo realista. Tras la Guerra de Independencia, se vio envuelto en las luchas civiles que sacudieron a las provincias argentin...

LEÍDO PARA USTED ¿Cómo detener la migración juvenil?

Los jóvenes se mandan a mudar Contexto. Una economía que ya no depende de la agricultura como antaño sino del empleo estatal, se suma a los escándalos de corrupción de funcionarios que, por algún motivo gozan de la protección del gobierno es el motivo por el que los jóvenes nepalíes huyen en masa de su país para establecerse en el extranjero, según una editorial. Los jóvenes se van del país en masa, unos para estudiar, otros para trabajar y la mayoría para establecerse definitivamente en el extranjero De una nota sin firma en el diario Annapurna de Katmandú, Nepal Debido al conflicto armado librado por los maoístas desde 1952, el país se volvió turbulento y no creó un ambiente para la educación y el empleo durante 10 años. Por eso en aquella época se consideraba natural que los jóvenes viajaran al extranjero. Con los cambios políticos de 1962 y 1963 terminó la insurgencia maoísta. Se ha establecido un sistema de gobierno con republicanismo, secularismo y un sistema de gobierno federal....

1895 ALMANAQUE MUNDIAL Hoover

Edgar Hoover El 1 de enero de 1895 nace John Edgar Hoover quien, como director de la FBI, la convirtió en un brazo de aplicación de la ley federal eficaz, aunque a veces controvertido El 1 de enero de 1895 nació John Edgar Hoover, en Washington, D.C., Estados Unidos. Fue un funcionario público norteamericano que, como director de la Oficina Federal de Investigacones (conocida como FBI), la convirtió en un brazo de aplicación de la ley federal, eficaz aunque a veces muy controvertido. Murió el 2 de mayo de 1972, también en Washington. Estudió derecho por la noche en la Universidad George Washington, recibió una licenciatura en 1916 y una maestría en derecho al año siguiente. Ingresó al Departamento de Justicia como revisor de archivos en 1917, y dos años más tarde se convirtió en asistente especial del fiscal general Mitchell Palmer, puesto en el que supervisó las redadas masivas y deportaciones de presuntos bolcheviques (comunistas) después de la Primera Guerra Mundial. Fue nombrado di...

PROPUESTA ¿Por qué no un rey argentino?

Para afianzar las instituciones “Sería muy útil para cualquier gobierno, los funcionarios no perderían el tiempo en actos que no conducen a nada” Antes que cualquier otra política a poner en marcha en la Argentina, se debería acordar entre todos los partidos algo fundamental: volver a tener un rey. No se apure, amigo, en criticar de antemano la nota, lea bien, el país debería tener un rey, no un monarca. La monarquía es, por definición, el gobierno de uno. Al haber adoptado el régimen representativo, republicano y federal, sería imposible imponer un monarca. ¿Pero por qué no un rey? Para empezar se lo podría elegir por fuera de los partidos políticos, despegado de las elecciones comunes y por más tiempo que las autoridades constitucionales, pongalé 10 u 11 años. Su elección se haría por aclamación popular, cada barrio iría eligiendo su representante, hombre o mujer, después se elegiría al de cada ciudad, luego la provincia y al final el rey de la Argentina. Entre ellos nomás elegirían...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de marzo

Estuvo en Vilcapugio En 1835 murió Manuel Vicente de Mena, sacerdote santiagueño que participó de la política en el primer tercio del siglo XIX El 23 de marzo de 1835 falleció el santiagueño Manuel Vicente de Mena. Fue un sacerdote que participó en la política de la provincia durante el primer tercio del siglo XIX, y fue diputado al congreso que sancionó la constitución de 1826. Nació en 1778, hizo sus estudios secundarios en Córdoba, se doctoró en teología en 1798 y se ordenó sacerdote poco después. Fue párroco en pueblos de la provincia. Apoyó la Revolución de Mayo y en 1812 se incorporó al Ejército del Norte como capellán del regimiento de Húsares. Estuvo en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma. Era amigo de varios oficiales santiagueños, como Juan Francisco Borges y Juan Felipe Ibarra. Luego fue párroco de la división comandada por Gregorio Aráoz de Lamadrid al Alto Perú y estuvo en el combate de Culpina. Cuando volvió a Santiago apoyó la autonomía liderada por Ibarra, que fue ...