Ir al contenido principal

1841 CALENDARIO NACIONAL Famaillá

Manuel Oribe, vencedor de Famaillá

El 19 de septiembre de 1841 en la Batalla de Famaillá, el ejército federal, comandado por Manuel Oribe, vence a las fuerzas unitarias de Juan Lavalle


El 19 de septiembre de 1841 fue la Batalla de Famaillá, también conocida como Batalla del Monte Grande, Tucumán. El enfrentamiento fue decisivo en las guerras civiles argentinas, resultando en la victoria del ejército federal, comandado por Manuel Oribe, sobre las fuerzas unitarias lideradas por Juan Lavalle.
Tras varios intentos fallidos de Lavalle por ocupar Buenos Aires, y después de haber sido derrotado en la Batalla de Quebracho Herrado, su ejército se redujo a apenas 1.100 hombres. Este ejército debilitado, junto con las tropas del general Gregorio Aráoz de Lamadrid, se vio obligado a huir de la provincia de Córdoba.
Ante la necesidad de reagrupación, los unitarios se dirigieron hacia el norte del país, donde la Coalición del Norte, una alianza unitaria, había conseguido reunir un contingente considerable para enfrentarse a Juan Manuel de Rosas y sus aliados. Tenían más de 17.000 hombres.
Mientras Lamadrid organizaba un nuevo ejército en Tucumán, Lavalle emprendió una campaña en La Rioja con el fin de retrasar el avance de Oribe y ganar tiempo para que su aliado completara los preparativos militares. Durante este tiempo, Oribe desplegó sus tropas en Santiago del Estero, desde donde inició su marcha hacia el norte en septiembre de 1841.
En un intento por abrir nuevos frentes, el líder federal envió divisiones a diferentes regiones. Sin embargo, estas incursiones no fueron del todo exitosas. Una de las divisiones fue derrotada en la Batalla de San Cala, lo que debilitó aún más la posición unitaria.
En un intento por dividir el territorio, Lavalle y Lamadrid tomaron diferentes direcciones: Lamadrid se dirigió hacia Cuyo con la misión de incitar una insurrección contra Rosas, mientras Lavalle decidió enfrentar a Oribe en Tucumán. A este último lo apoyaba el gobernador de Tucumán, Marco Avellaneda, quien aportó cerca de 1.000 montoneros a las filas unitarias.
Oribe, decidido a terminar con el conflicto, avanzó hacia Tucumán con un ejército de 3.000 hombres, entre los cuales había infantería, caballería y artillería. Además, recibió el refuerzo de 1.000 soldados al mando del general Eugenio Garzón. Oribe envió al general Ángel Pacheco con otros 2.000 hombres a perseguir a Lamadrid, lo que debilitó aún más la situación de los unitarios.
Dándose cuenta de la superioridad del enemigo, Lavalle intentó una maniobra audaz. Salió de su campamento en Los Nogales el 14 de septiembre con la intención de sorprender a Oribe. Durante su avance, llegó a la villa de Famaillá el 16 de septiembre, una región despoblada, pues sus habitantes habían huido hacia las sierras cercanas. A pesar de sus esfuerzos por atacar por sorpresa, el plan no se concretó del todo y ambos ejércitos se encontraron frente a frente al amanecer del 19 de septiembre.
Las tropas de Lavalle, formadas por unos 1.300 hombres, eran considerablemente inferiores en número a las de Oribe, que contaba con unos 2.200 efectivos. Además, los unitarios sufrían una desventaja en equipamiento, especialmente en su infantería, que apenas superaba los 100 hombres y contaba con armas en mal estado. A pesar de ello, Lavalle desplegó sus fuerzas y se preparó para la batalla, con la caballería de Pedernera en el flanco izquierdo y los milicianos tucumanos bajo el mando de los coroneles Murga y Torres de la Rambla en el derecho.
El combate comenzó a las 7 de la mañana. Oribe ordenó a sus fuerzas avanzar y lanzó una ofensiva desde el flanco derecho. Los unitarios respondieron con escuadrones, y pronto la lucha se intensificó en todo el frente. Lavalle ordenó un ataque por el flanco izquierdo, confiando en que la artillería forzaría a los infantes federales a retroceder. Durante un breve período, la victoria unitaria pareció estar al alcance cuando las tropas de Lagos retrocedieron. Sin embargo, este retroceso fue una táctica engañosa, ya que los jinetes de Lagos dieron la vuelta y atacaron con fuerza renovada, provocando el colapso de las líneas unitarias.
El propio Lavalle intentó un último ataque con su escolta, logrando un éxito inicial, pero sin el apoyo necesario, su avance fue rápidamente contenido. Los milicianos tucumanos, que formaban el flanco derecho, se retiraron sin luchar, lo que permitió que tropas de Juan Felipe Ibarra avanzaran sin oposición. La infantería unitaria, al verso superada, huyó hacia un bosque cercano.
Tras la batalla, el destino de los líderes unitarios quedó sellado. Marco Avellaneda intentó huir hacia el norte, pero fue capturado y ejecutado. Lavalle, por su parte, logró escapar hasta Jujuy, donde murió poco después, víctima de una partida federal. Con la muerte de Lavalle, la Coalición del Norte se desmoronó y las fuerzas unitarias dejaron de representar una amenaza significativa para el poder federal.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...