Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bandoneón

1994 CALENDARIO NACIONAL Ruggiero

Osvaldo Ruggiero, el Tano El 31 de mayo de 1994 muere el tano Ruggiero, músico, bandoneonista y compositor de tangos El 31 de mayo de 1994 murió Osvaldo Lino Ruggiero, el tano, músico, bandoneonista y compositor de tangos que se hizo conocido en la orquesta de Osvaldo Pugliese y fundó Sexteto Tango. Había nacido el 22 de septiembre de 1922 en Villa Pueyrredón, Buenos Aires. Hijo de un inmigrante italiano de la provincia de Caserta, que llegó a Argentina a fines del siglo XIX y se dedicó a fabricar mosaicos, Osvaldo creció en un entorno en que la música italiana, como romanzas y canzonetas, era habitual. Aunque inicialmente estaba más interesado en el fútbol, su padre le transmitió el amor por la música y le regaló su primer bandoneón, con el que comenzó a aprender de manera autodidacta y con las enseñanzas paternas. A los 17 años, sin formación académica formal, se unió a la orquesta de Osvaldo Pugliese, que debutó el 11 de agosto de 1939 en el Café El Nacional, en la calle Corrientes ...

1992 AGENDA PROVINCIAL Simón

Miguel Simón El 24 de abril de 1992 muere Miguel Simón, bandoneonista, cantor, compositor y autor que deja una huella imborrable en el folklore El 24 de abril de 1992 murió Miguel Simón, conocido como "El Duende del Bandoneón. Fue un bandoneonista, cantor, compositor y autor que dejó una huella imborrable en el folklore argentino, especialmente en la música tradicional de la provincia. Había nacido el 1 de marzo de 1917 en Santiago. Proveniente de una familia con fuerte inclinación musical, fue uno de los pilares de la agrupación "Los Hermanos Simón", que fundó junto a sus hermanos Juanita, José, Juan y Ricardo. El conjunto se convirtió en un referente del folklore santiagueño, llevando los ritmos y las melodías de la región a diversos escenarios del país. Desde muy joven mostró un talento excepcional para el bandoneón, instrumento que dominó con maestría y que se transformó en su sello distintivo. Su habilidad no solo se limitó a la ejecución, sino que también abarcó la...

1897 AGENDA PROVINCIAL Ponciano

Carlos Carabajal le dedicó unos sentidos versos El 26 de noviembre de 1897 nace José Ponciano Luna, talentoso músico autodidacto, ejecutante de guitarra, bandoneón, mandolín y violín El 26 de noviembre de 1897 nació José Ponciano Luna, en El Sauce, cerca de Nueva Esperanza, departamento Pellegrini. Fue un talentoso músico autodidacto, ejecutante de la guitarra, el bandoneón, el mandolín y el violín. Se casó con Arminda Prado y su vida estuvo marcada por la música y su habilidad innata para tocar varios instrumentos musicales lo convirtió en una figura central en la escena musical de su región. A lo largo de su carrera estuvo acompañado por diversos músicos talentosos. Tuvo por acompañantes a Lucindo Prado, Segundo Gutiérrez, Julián Chávez, Froilán Rea y el reconocido Carlos Carabajal. Su último acompañante fue Guido Mendieta, oriundo de la Vuelta de la Barranca, con quien tocó desde 1950 hasta su muerte. Era un músico muy activo en su comunidad y se lo veía con frecuencia tocando en ca...

1964 AGENDA PROVINCIAL Casino

Conocida fotografía de El Rincón de los Artistas El 10 de octubre de 1964 abre sus puertas el bar Casino, en la Tucumán 62, luego llamado El Rincón de los Artistas, emblema de la cultura santiagueña El 10 de octubre de 1964 abrió sus puertas el bar Casino, en la Tucumán 62, luego llamado El Rincón de los Artistas fue un emblema de la cultura santiagueña. Su propietario fue Pedro Evaristo Díaz. Por sus mesas pasaron renombrados artistas como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Astor Piazzolla, entre otros, además de músicos locales como Hugo Díaz, Los Carabajal y Andrés Chazarreta. Desde la mañana, el Rincón se llenaba del sonido de bandoneones y bombos, atrayendo a los transeúntes que pasaban por la calle Tucumán. Uno de sus personajes más recordados fue Víctor Armando Orellana, conocido como "El Mandinga del Bandoneón". Este músico santiagueño era una figura habitual en el Rincón, famoso por su estilo y su habilidad para conectarse con el pú...

1975 CALENDARIO NACIONAL Troilo

Aníbal Troilo El 18 de mayo de 1975 muere Aníbal Troilo, bandoneonista, compositor, director de orquesta y figura del tango El 18 de mayo de 1975 murió Aníbal Carmelo Troilo, en Buenos Aires. Fue bandoneonista, compositor, director de orquesta y figura del tango. Llamado “Pichuco”, su orquesta típica estuvo entre las más populares de los bailarines sociales durante la edad de oro del tango (entre 1940 y 1955), pero cambió a un sonido de concierto a fines de la década de 1950. Grabó unos 480 discos. Su orquesta es mejor conocida por sus instrumentales, aunque también grabó con muchos vocalistas reconocidos como Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero y Francisco Fiorentino. Sus instrumentales rítmicos y las grabaciones que realizó con el cantor Francisco Fiorentino de 1941 a 1943, conocidas como milongas, fueron algunas de las favoritas en los salones de tango. El renombrado bandoneonista Astor Piazzolla tocó y arregló para la orquesta típica de Troilo durante el período 1939-1944. Había nac...

11 DE JULIO Día del Bandoneón

El músico y su instrumento La fecha recuerda el nacimiento de Aníbal Troilo, “el Bandoneón Mayor de Buenos Aires” El 11 de julio es el día del Bandoneón en la Argentina. La fecha recuerda el nacimiento, en 1914, en Buenos Aires, de Aníbal Carmelo Troilo, “Pichuco” a quien se considera “el Bandoneón Mayor de Buenos Aires”. Fue músico, compositor y director de orquestas de tango. Compuso la música de piezas musicales que forman parte del patrimonio cultural de Buenos Aires. Entre otras composiciones creó “Garúa”, con Enrique Cadícamo; “Desencuentro”, con Cátulo Castillo; “Mi tango triste”, con Enrique Santos Discépolo y “Sur” con su gran amigo, Homero Manzi. Este vínculo fue tan fuerte que, tras su muerte, compuso en su homenaje el tango “Responso”. También formó una dupla inolvidable junto al cantor Roberto Goyeneche con quien formó una amistad y un compañerismo incomparables. En el 2000, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la ley que estableció el 13 de abril como el ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 31 de enero

Los Ckari Huaynas, Carrizo, con bandoneón El 31 de enero de 1926 nació Oscar Segundo Carrizo, bandoneonista, maestro, director e inspector de escuelas Por Cristian Ramón Verduc Oscar Segundo Carrizo nació el 31 de enero de 1926 en Loreto. De chico mostró aptitudes para la música y por eso fue bailarín y cantor, al tiempo que aprendía a tocar el bandoneón. A los 11 años de edad, ya tocaba este instrumento en una orquesta infantil de su escuela. Hizo la secundaria en Santiago del Estero y se recibió de maestro normal y ejerció en el campo. Hizo carrera, fue Vice Director, Director y Supervisor de Zona. Su trabajo lo hizo recorrer gran parte de la provincia. Escribió importantes trabajos sobre pedagogía. Estudió teoría y solfeo, para escribir las melodías que componía y sus colegas músicos acudieron a él para que les ayudara con las partituras necesarias para el registro de nuevas piezas musicales. Se relacionó con los músicos folklóricos y tangueros de Santiago y de otras provincias, no ...