Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 31 de enero

Los Ckari Huaynas, Carrizo, con bandoneón

El 31 de enero de 1926 nació Oscar Segundo Carrizo, bandoneonista, maestro, director e inspector de escuelas


Por Cristian Ramón Verduc
Oscar Segundo Carrizo nació el 31 de enero de 1926 en Loreto. De chico mostró aptitudes para la música y por eso fue bailarín y cantor, al tiempo que aprendía a tocar el bandoneón. A los 11 años de edad, ya tocaba este instrumento en una orquesta infantil de su escuela.
Hizo la secundaria en Santiago del Estero y se recibió de maestro normal y ejerció en el campo. Hizo carrera, fue Vice Director, Director y Supervisor de Zona. Su trabajo lo hizo recorrer gran parte de la provincia. Escribió importantes trabajos sobre pedagogía.
Estudió teoría y solfeo, para escribir las melodías que componía y sus colegas músicos acudieron a él para que les ayudara con las partituras necesarias para el registro de nuevas piezas musicales.
Se relacionó con los músicos folklóricos y tangueros de Santiago y de otras provincias, no solamente por sus creaciones musicales propias o compartidas, sino también por las actuaciones de su conjunto Los Ckari Huaynas, formado con sus hijos y su hermano Roberto. Tocaban música del pago, del Litoral, tango y paso doble.
Es autor de numerosas piezas, como las chacareras La Ayunchera, Debajo del Puente Negro y la vidala A tu Tremendo Silencio.
Sixto Palavecino le decía como sobrenombre, el “Ckari Huayna” (Hombre Joven). Eran amigos, y compartieron la creación de la chacarera Llajtaymanta Llojserani (Abandoné mi Querencia).
En su conjunto cantaron Carlos y Agustín Carabajal y acompañó al cantante de tangos Argentino Ledesma. Recibió premios y reconocimientos provinciales y nacionales.
Cuando se retiró de la carrera como maestro y alejado de los escenarios, llevó una vida tranquila junto a sus hijos, tocando el bandoneón de vez en cuando, sólo para disfrutar y no perder la buena costumbre.
Pero el tiempo lo estaba alcanzando y su salud se deterioró. Luego de una breve internación, murió en la capital de los santiagueños el 11 de Febrero del 2015. Tenia 89 años.

Más acontecimientos
1539—Carlos V somete a Francisco Vitoria, las dudas propuestas por el arzobispo de Méjico.
1542 — El navegante y explorador español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, mientras va del Atlántico hasta Asunción del Paraguay, descubre las cataratas de Iguazú.
1583 — Se extiende el acta de fundación de Buenos Aires.
1594 — Hernando de Trejo y Sanabria, es nombrado segundo obispo de Córdoba del Tucumán.
1642 — El Papa Urbano VII prohíbe fumar en los templos.
1709 — El escocés Juan Selkirk es hallado en la isla de Juan Fernández. (Róbinson Crusoe).
1736 — Fallece Bruno Mauricio de Zavala.
1764 — Llega Luis Antonio de Bougainville a las Malvinas.
1793 — Manuel Belgrano se recibe de abogado.
1797 — Nace Francisco Schúbert.
1810 — El gobernador intendente de Salta, pide al cabildo de Santiago del Estero, la provisión de caballares para el ejército.
1811 — Fallece de un síncope el presbítero Manuel Maximino Alberti. Hay obras en que figura que murió el día 2 de febrero.
1813 — Los realistas llegan a San Lorenzo. José de San Martín se estrenará con ellos, como soldado americano, el 3 de febrero, a la hora en que Febo asoma.
1813 — Se instala la Asamblea General Constituyente con diputados de las provincias del Virreinato del Río de la Plata, la Asamblea del año XIII.
1814 — Gervasio Antonio de Posadas asume como Director Supremo.
1816 — Batalla de Culpina en el Alto Perú. Combate menor entre realistas y un destacamento patriota que cubre la retirada del Ejército del Norte y auxilia a la sublevación en el Alto Perú.
1818 — Juan Martín de Pueyrredón declara "beneméritos de la patria", entre ellos Juan Facundo Quiroga.
1818 — Hipólito Buchardo bloquea Luzón, en las Filipinas.
1824 — José de San Martín obtiene el pasaporte para trasladarse a Europa.
1834 — Una editorial de "The Times" se refiere al reconocimiento de la independencia de la Argentina.
1852 — Justo José de Urquiza derrota a las fuerzas de Juan Manuel de Rosas al mando del coronel Hilario Lagos.
1856 — El coronel Ramón Bustos, hijo del caudillo Juan Bautista Bustos, se suicida para evitar ser apresado por las fuerzas enemigas en Villanueva, partido de La Matanza.
1864 — Se labra el Acta de instalación de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes.
1866 — Argentinos y paraguayos combaten frente a frente en Paso de la Patria.
1872 — Se organiza por decreto la administración del Chaco.
1888 — Fallece san Juan Bosco, fundador de la congregación de los Salesianos.
1888 — El Ministro de hacienda de Santiago del Estero, Jesús Fernández, dispone que se conserve una colección completa del periódico local "La opinión pública".
1908 — Se funda el hospital Torcuato de Alvear.
1908 — Nace Gustavo Adolfo Solá, el “Payo” en Cafayate, Salta. Compositor, bandoneonista y guitarrista.
1908 — Nace Héctor Roberto Chavero, “Atahualpa Yupanqui”, en Campo de la Cruz, Buenos Aires. Guitarrista, cantor, compositor y escritor, fue autor de obras como «Camino del Indio», «Los ejes de mi carreta», «Luna tucumana» y «El arriero».
1910 — La policía de Santiago del Estero utiliza el telégrafo para detener un criminal.
Sanitago a principios de siglo
1917 — Guillermo II declara la guerra submarina.

1921 — Nace Mario Lanza, tenor.
1942 — Los británicos reconocen el triunfo japonés en la Malasia.
1943 — Los alemanes se rinden en Stalingrado.
1950 — Harry Truman anuncia la bomba H.
1951 — Getulio Vargas asume por segunda vez la presidencia del Brasil.
1959 — Nace Santos Benigno Laciar, boxeador argentino, tricampeón mundial de la categoría mosca.
1963 — Nace Fernando Peña. Actor y conductor de radio.
1974 — Fallece Samuel Goldwyn, productor de cine.
1974 — Gath y Chaves cierra su casa de Buenos Aires
1978 — Fallece Jorge Cafrune. Cantante, guitarrista, músico jujeño.
1989 — Se hunde el buque polar Bahía Paraíso en la Antártida, cuando cumplía tareas en la Campaña Antártica de verano. El 28 a a la siesta encalló frente a la base Palmer, norteamericana. El pasaje abandonó el buque en balsas y lanchas hacia la Base Palmer que refugió a los náufragos. La tripulación hizo lo mismo el 30 ante la imposibilidad de reflotarlo y el buque se hundió al día siguiente. Por su actuación en la Guerra de las Malvinas tenía la condecoración “Operaciones en Combate”.
1990 — Se instala el primer McDonald's en la Unión Soviética.
1991 — Fallece José Ferrater Mora. Filósofo, ensayista, escritor y cineasta español
1996 — Se conoce el fallo de la justicia en cuanto a la muerte del conscripto Omar Octavio Carrasco.
1997 — Fallece el coronel Héctor Eduardo Cabanillas, vinculado al ocultamiento de la momia de Eva Perón.
2008 — Fallece Carlos Alberto Nieto, el “Chango Nieto”, cantante de folklore.
2009 — Luciano Arruga se declara oficialmente “desaparecido” en Lomas del Mirador, Buenos Aires.
2010 — Fallece Tomás Eloy Martínez. Periodista desde joven, trabajó en la revista Primera Plana en la década del 60. Publicó “La pasión según Trelew” y las amenazas de la Triple A, lo llevaron al exilio. Ganó el Premio Alfaguara. Dirigió el suplemento Primer Plano en PáginaI12.
2012 — Fallece Juan Carlos Gené. Actor y dramaturgo. Dirigente de la Asociación Argentina de Actores. Actuó en Cosa juzgada siendo parte del Clan Stivel y en Tute cabrero y Quebracho. Luego partió al exilio. Escribió obras de teatro, como El inglés y Ulf.
2015—Fallece Tomás Bulat, economista, escritor y periodista.
2015 — Boca Juniors derrota a River Plate por 5 a 0 en un amistoso, en Mendoza, la mayor goleada del superclásico del fútbol argentino en la era profesional.
2017 — Atlético Tucumán debuta en la Copa Libertadores de América, en un empate como local por 2 a 2 ante El Nacional de Ecuador.
2020 — El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte abandona la Unión Europea, luego de 47 años de pertenencia. Es el primer país en abandonar la Unión Europea.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...