Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 31 de enero

Los Ckari Huaynas, Carrizo, con bandoneón

El 31 de enero de 1926 nació Oscar Segundo Carrizo, bandoneonista, maestro, director e inspector de escuelas


Por Cristian Ramón Verduc
Oscar Segundo Carrizo nació el 31 de enero de 1926 en Loreto. De chico mostró aptitudes para la música y por eso fue bailarín y cantor, al tiempo que aprendía a tocar el bandoneón. A los 11 años de edad, ya tocaba este instrumento en una orquesta infantil de su escuela.
Hizo la secundaria en Santiago del Estero y se recibió de maestro normal y ejerció en el campo. Hizo carrera, fue Vice Director, Director y Supervisor de Zona. Su trabajo lo hizo recorrer gran parte de la provincia. Escribió importantes trabajos sobre pedagogía.
Estudió teoría y solfeo, para escribir las melodías que componía y sus colegas músicos acudieron a él para que les ayudara con las partituras necesarias para el registro de nuevas piezas musicales.
Se relacionó con los músicos folklóricos y tangueros de Santiago y de otras provincias, no solamente por sus creaciones musicales propias o compartidas, sino también por las actuaciones de su conjunto Los Ckari Huaynas, formado con sus hijos y su hermano Roberto. Tocaban música del pago, del Litoral, tango y paso doble.
Es autor de numerosas piezas, como las chacareras La Ayunchera, Debajo del Puente Negro y la vidala A tu Tremendo Silencio.
Sixto Palavecino le decía como sobrenombre, el “Ckari Huayna” (Hombre Joven). Eran amigos, y compartieron la creación de la chacarera Llajtaymanta Llojserani (Abandoné mi Querencia).
En su conjunto cantaron Carlos y Agustín Carabajal y acompañó al cantante de tangos Argentino Ledesma. Recibió premios y reconocimientos provinciales y nacionales.
Cuando se retiró de la carrera como maestro y alejado de los escenarios, llevó una vida tranquila junto a sus hijos, tocando el bandoneón de vez en cuando, sólo para disfrutar y no perder la buena costumbre.
Pero el tiempo lo estaba alcanzando y su salud se deterioró. Luego de una breve internación, murió en la capital de los santiagueños el 11 de Febrero del 2015. Tenia 89 años.

Más acontecimientos
1539—Carlos V somete a Francisco Vitoria, las dudas propuestas por el arzobispo de Méjico.
1542 — El navegante y explorador español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, mientras va del Atlántico hasta Asunción del Paraguay, descubre las cataratas de Iguazú.
1583 — Se extiende el acta de fundación de Buenos Aires.
1594 — Hernando de Trejo y Sanabria, es nombrado segundo obispo de Córdoba del Tucumán.
1642 — El Papa Urbano VII prohíbe fumar en los templos.
1709 — El escocés Juan Selkirk es hallado en la isla de Juan Fernández. (Róbinson Crusoe).
1736 — Fallece Bruno Mauricio de Zavala.
1764 — Llega Luis Antonio de Bougainville a las Malvinas.
1793 — Manuel Belgrano se recibe de abogado.
1797 — Nace Francisco Schúbert.
1810 — El gobernador intendente de Salta, pide al cabildo de Santiago del Estero, la provisión de caballares para el ejército.
1811 — Fallece de un síncope el presbítero Manuel Maximino Alberti. Hay obras en que figura que murió el día 2 de febrero.
1813 — Los realistas llegan a San Lorenzo. José de San Martín se estrenará con ellos, como soldado americano, el 3 de febrero, a la hora en que Febo asoma.
1813 — Se instala la Asamblea General Constituyente con diputados de las provincias del Virreinato del Río de la Plata, la Asamblea del año XIII.
1814 — Gervasio Antonio de Posadas asume como Director Supremo.
1816 — Batalla de Culpina en el Alto Perú. Combate menor entre realistas y un destacamento patriota que cubre la retirada del Ejército del Norte y auxilia a la sublevación en el Alto Perú.
1818 — Juan Martín de Pueyrredón declara "beneméritos de la patria", entre ellos Juan Facundo Quiroga.
1818 — Hipólito Buchardo bloquea Luzón, en las Filipinas.
1824 — José de San Martín obtiene el pasaporte para trasladarse a Europa.
1834 — Una editorial de "The Times" se refiere al reconocimiento de la independencia de la Argentina.
1852 — Justo José de Urquiza derrota a las fuerzas de Juan Manuel de Rosas al mando del coronel Hilario Lagos.
1856 — El coronel Ramón Bustos, hijo del caudillo Juan Bautista Bustos, se suicida para evitar ser apresado por las fuerzas enemigas en Villanueva, partido de La Matanza.
1864 — Se labra el Acta de instalación de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes.
1866 — Argentinos y paraguayos combaten frente a frente en Paso de la Patria.
1872 — Se organiza por decreto la administración del Chaco.
1888 — Fallece san Juan Bosco, fundador de la congregación de los Salesianos.
1888 — El Ministro de hacienda de Santiago del Estero, Jesús Fernández, dispone que se conserve una colección completa del periódico local "La opinión pública".
1908 — Se funda el hospital Torcuato de Alvear.
1908 — Nace Gustavo Adolfo Solá, el “Payo” en Cafayate, Salta. Compositor, bandoneonista y guitarrista.
1908 — Nace Héctor Roberto Chavero, “Atahualpa Yupanqui”, en Campo de la Cruz, Buenos Aires. Guitarrista, cantor, compositor y escritor, fue autor de obras como «Camino del Indio», «Los ejes de mi carreta», «Luna tucumana» y «El arriero».
1910 — La policía de Santiago del Estero utiliza el telégrafo para detener un criminal.
Sanitago a principios de siglo
1917 — Guillermo II declara la guerra submarina.

1921 — Nace Mario Lanza, tenor.
1942 — Los británicos reconocen el triunfo japonés en la Malasia.
1943 — Los alemanes se rinden en Stalingrado.
1950 — Harry Truman anuncia la bomba H.
1951 — Getulio Vargas asume por segunda vez la presidencia del Brasil.
1959 — Nace Santos Benigno Laciar, boxeador argentino, tricampeón mundial de la categoría mosca.
1963 — Nace Fernando Peña. Actor y conductor de radio.
1974 — Fallece Samuel Goldwyn, productor de cine.
1974 — Gath y Chaves cierra su casa de Buenos Aires
1978 — Fallece Jorge Cafrune. Cantante, guitarrista, músico jujeño.
1989 — Se hunde el buque polar Bahía Paraíso en la Antártida, cuando cumplía tareas en la Campaña Antártica de verano. El 28 a a la siesta encalló frente a la base Palmer, norteamericana. El pasaje abandonó el buque en balsas y lanchas hacia la Base Palmer que refugió a los náufragos. La tripulación hizo lo mismo el 30 ante la imposibilidad de reflotarlo y el buque se hundió al día siguiente. Por su actuación en la Guerra de las Malvinas tenía la condecoración “Operaciones en Combate”.
1990 — Se instala el primer McDonald's en la Unión Soviética.
1991 — Fallece José Ferrater Mora. Filósofo, ensayista, escritor y cineasta español
1996 — Se conoce el fallo de la justicia en cuanto a la muerte del conscripto Omar Octavio Carrasco.
1997 — Fallece el coronel Héctor Eduardo Cabanillas, vinculado al ocultamiento de la momia de Eva Perón.
2008 — Fallece Carlos Alberto Nieto, el “Chango Nieto”, cantante de folklore.
2009 — Luciano Arruga se declara oficialmente “desaparecido” en Lomas del Mirador, Buenos Aires.
2010 — Fallece Tomás Eloy Martínez. Periodista desde joven, trabajó en la revista Primera Plana en la década del 60. Publicó “La pasión según Trelew” y las amenazas de la Triple A, lo llevaron al exilio. Ganó el Premio Alfaguara. Dirigió el suplemento Primer Plano en PáginaI12.
2012 — Fallece Juan Carlos Gené. Actor y dramaturgo. Dirigente de la Asociación Argentina de Actores. Actuó en Cosa juzgada siendo parte del Clan Stivel y en Tute cabrero y Quebracho. Luego partió al exilio. Escribió obras de teatro, como El inglés y Ulf.
2015—Fallece Tomás Bulat, economista, escritor y periodista.
2015 — Boca Juniors derrota a River Plate por 5 a 0 en un amistoso, en Mendoza, la mayor goleada del superclásico del fútbol argentino en la era profesional.
2017 — Atlético Tucumán debuta en la Copa Libertadores de América, en un empate como local por 2 a 2 ante El Nacional de Ecuador.
2020 — El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte abandona la Unión Europea, luego de 47 años de pertenencia. Es el primer país en abandonar la Unión Europea.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...