Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Huella

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1992 AGENDA PROVINCIAL Simón

Miguel Simón El 24 de abril de 1992 muere Miguel Simón, bandoneonista, cantor, compositor y autor que deja una huella imborrable en el folklore El 24 de abril de 1992 murió Miguel Simón, conocido como "El Duende del Bandoneón. Fue un bandoneonista, cantor, compositor y autor que dejó una huella imborrable en el folklore argentino, especialmente en la música tradicional de la provincia. Había nacido el 1 de marzo de 1917 en Santiago. Proveniente de una familia con fuerte inclinación musical, fue uno de los pilares de la agrupación "Los Hermanos Simón", que fundó junto a sus hermanos Juanita, José, Juan y Ricardo. El conjunto se convirtió en un referente del folklore santiagueño, llevando los ritmos y las melodías de la región a diversos escenarios del país. Desde muy joven mostró un talento excepcional para el bandoneón, instrumento que dominó con maestría y que se transformó en su sello distintivo. Su habilidad no solo se limitó a la ejecución, sino que también abarcó la...

1995 CALENDARIO NACIONAL Briante

Miguel Ángel Briante El 25 de enero de 1995 muere Miguel Ángel Briante, escritor, periodista y guionista que deja una huella profunda en el panorama cultural del país El 25 de enero de 1995 murió Miguel Ángel Briante. Fue una figura emblemática en la literatura argentina. Conocido como escritor, periodista y guionista, su obra literaria, aunque breve, dejó una huella profunda en el panorama cultural del país y más allá. Había nacido el 19 de mayo de 1944 en General Belgrano, provincia de Buenos Aires, el mismo lugar en que murió. Desde muy joven demostró un talento innato para la narrativa. A los 17 años, en 1961, ganó el Concurso de Cuentistas Americanos organizado por la revista El escarabajo de oro con su cuento "Kincón". Este reconocimiento inicial fue un presagio de su futura contribución a la literatura. El jurado, con figuras de la talla de Augusto Roa Bastos, Beatriz Guido, Dalmiro Sáenz y Humberto Costantini, vio en su escritura una voz fresca y prometedora. Sus pri...

1894 CALENDARIO NACIONAL Firpo

Luis Ángel Firpo El 11 de octubre de 1894 nace Luis Ángel Firpo, "El Toro de las Pampas", es considerado el padre del boxeo profesional en la Argentina El 11 de octubre de 1894 nació Luis Ángel Firpo en Junín, provincia de Buenos Aires. Conocido como "El Toro de las Pampas", es considerado el padre del boxeo profesional en Argentina. A lo largo de su carrera, Firpo dejó una huella imborrable en el boxeo mundial y se ganó un lugar en la historia del deporte argentino. Fue el segundo hijo de una familia humilde. Desde niño, sufrió problemas de salud, en los oídos, lo que llevó a sus padres a trasladarlo a Buenos Aires para recibir tratamiento. Después de su recuperación, la familia regresó a Junín, donde Firpo continuó su educación primaria.  A los 12 años, se mudó a Buenos Aires con su padre, donde trabajó en varios oficios, como empleado de restaurante, telefonista y farmacéutico. Una anécdota de su juventud destaca su fuerza y coraje: mientras trabajaba como cobrad...

1913 CALENDARIO NACIONAL Crítica

Portada de Crítica El 15 de septiembre de 1913 se funda el diario Crítica, un hito en el periodismo argentino de su tiempo y un fenómeno cultural y político de gran relevancia El 15 de septiembre de 1913 fue fundado el diario Crítica, en Buenos Aires. Su propietario fue el periodista uruguayo Natalio Botana. Marcó un hito en el periodismo argentino de su tiempo y se convirtió en un fenómeno cultural y político de gran relevancia. Desde sus modestos comienzos con una tirada inicial financiada a través de un préstamo gubernamental, hasta su apogeo como uno de los diarios más vendidos y controversiales del país, dejó una huella profunda en la sociedad y la política argentina hasta su cierre en 1962. La visión inicial de Botana para Crítica era audaz y novedosa para su época. Desde el principio, el diario adoptó un estilo sensacionalista, destacándose por sus grandes titulares, ilustraciones llamativas y el uso del lunfardo. Este enfoque no solo buscaba captar la atención del lector común,...