Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Militar

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Carranza

Venustiano Carranza El 21 de mayo de 1920 muere Venustiano Carranza, político, militar y empresario mexicano que participa en la Revolución mexicana El 21 de mayo de 1920 murió José Venustiano Carranza de la Garza, conocido como Venustiano Carranza nomás, en Tlascalatongo, Puebla. Había nacido en Cuatro Ciénegas, Coahuila, el 29 de diciembre de 1859 y fue un político, militar y empresario mexicano. Participó en la Revolución mexicana tras el asesinato de Francisco Madero​ y en el derrocamiento del gobierno de Victoriano Huerta. Era el undécimo de quince hijos de Jesús Carranza Neira, militar y ranchero, y María de Jesús Garza. Su familia era de clase media alta, con influencia local. Realizó sus primeros estudios en Saltillo y en 1874 ingresó al Ateneo Fuente. En 1882 estudió en la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México, pero una afección ocular lo obligó a regresar a Coahuila sin concluir su formación. Se dedicó entonces a la ganadería y a la política local. En 1887 fue ...

1972 ALMANAQUE MUNDIAL Okinawa

Okinawa El 15 de mayo de 1972 Okinawa, vuelve al control de Japón luego de estar bajo administración norteamericana desde 1945 El 15 de mayo de 1972, la isla de Okinawa, junto con el resto de las islas Ryukyu, regresó al control de Japón luego de estar bajo administración norteamericana desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Este proceso tuvo sus raíces en los acontecimientos posteriores a la guerra y se desarrolló a través de negociaciones entre Estados Unidos y Japón, culminando en un acuerdo formal. Luego de la rendición del Japón el 2 de septiembre de 1945, las fuerzas norteamericanas ocuparon Okinawa y otras islas del archipiélago Ryukyu. El 28 de abril de 1952, el Tratado de Paz de San Francisco entró en vigor, poniendo fin oficialmente a la ocupación aliada de Japón. Sin embargo, este tratado permitió a Estados Unidos mantener el control administrativo sobre las islas Ryukyu, incluyendo Okinawa, bajo el Artículo 3, que otorgaba a Estados Unidos derechos de administ...

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Barrientos

René Barrientos El 27 de abril de 1969 muere René Barrientos, militar y político boliviano que llegó a ser dos veces presidente de su país El 27 de abril de 1969 murió René Emilio Barrientos Ortuño, en Arque, Bolivia. Fue un militar y político boliviano que llegó a ser dos veces Presidente de su país, la primera como presidente de la Junta Militar de 1964 a 1966, dándose la copresidencia con Alfredo Ovando Candia desde 1965; y la segunda como presidente constitucional, de 1966 a 1969. Había nacido en Tarata, el 30 de mayo de 1919. Sus padres fueron César Barrientos, de ascendencia española, y Hercilia Ortuño, de origen quechua. Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal y luego ingresó al convento de Tarata, pero lo abandonó a los 19 años tras una discusión con el director, optando por una carrera militar. En 1938, se trasladó a La Paz para ingresar al Colegio Militar del Ejército. Se graduó como subteniente en 1943. Posteriormente, estudió en la Escuela Militar de Aviación “Boq...

146 ALMANAQUE MUNDIAL Severo

Septimio Severo El 11 de abril del 146 nace Septimio Severo, noble africano, senador, militar, gobernador, emperador que lucha contra los partos El 11 de abril del 146 nació Lucio Septimio Severo en Leptis Magna, una ciudad en la provincia romana de África, en lo que hoy es Libia. Fue un noble africano, senador, militar, gobernador, emperador, luchó contra los partos, murió en Britania el 4 de febrero del 211. Su familia pertenecía a la aristocracia local púnica, con raíces que se remontaban a la influencia cartaginesa en la región. Su padre, Publio Septimio Geta, era un ciudadano romano de rango ecuestre, y su madre, Fulvia Pía, provenía de una familia acomodada. Severo tenía dos hermanos, Publio Septimio Aper y Septimio Geta, que también participaron en la vida pública romana. Creció hablando púnico y latín, y recibió una educación típica de la élite romana, es decir retórica, literatura y derecho. En su juventud, se trasladó a Roma, donde comenzó su carrera pública alrededor del año...

1788 ALMANAQUE MUNDIAL Incendio

Incendio El viernes 21 de marzo de 1788 a la 1 y media de la tarde, se incendia Nueva Orleáns, capital de la Luisiana española El viernes 21 de marzo de 1788 a la 1 y media de la tarde, comenzó el incendio que devastó la ciudad de Nueva Orleáns, entonces capital de la Luisiana española. Empezó en la casa del tesorero militar Vicente José Núñez, en el 619 de la calle Chartres, en la esquina con la calle Toulouse, a solo una manzana de la Plaza de Armas, hoy conocida como Jackson Square. Ese día era Viernes Santo, recordación religiosa significativa que llevó a los curas a oponerse al uso de las campanas como alarma contra incendios, lo que contribuyó a que el fuego se propagara sin la advertencia adecuada. El viento fuerte del sureste avivó las llamas, que se extendieron rápidamente por la ciudad. En menos de cinco horas, casi toda la ciudad quedó arrasada por el fuego. El incendio destruyó 856 de las aproximadamente 1.100 estructuras existentes en Nueva Orleans en ese momento. Entre lo...

2022 ALMANAQUE MUNDIAL Sujovetski

Andrei Sukovetski El 2 de marzo del 2022, durante la invasión rusa a Ucrania, un francotirador enemigo, abate al general ruso Andréi Sujovetski El 2 de marzo del 2022, durante la invasión rusa a Ucrania, un francotirador ucraniano, desde 1500 metros de distancia, abatió al general ruso Andréi Sujovetski. En ese momento era el militar de más alto rango en la incursión rusa. Este general ruso había nacido el 25 de junio de 1974 en la Unión Soviética, cuando el país estaba bajo el manto de la Guerra Fría. Desde joven, mostró un interés profundo por la vida militar, lo que lo llevó a seguir una carrera en las fuerzas armadas. Su formación comenzó en la prestigiosa Escuela Superior de Comando Aerotransportado de la Guardia de Ryazan, de la cual se graduó en 1995. Con su título en mano, comenzó su ascenso en el ejército ruso, partiendo como comandante de pelotón, un cargo que le dio las primeras experiencias en el mando y liderazgo de tropas. Su carrera militar fue una escalada constante y m...

1938 ALMANAQUE MUNDIAL D´Annunzio

Gabriel D´Annunzio El 1 de marzo de 1938 muere Gabriel D'Annunzio, novelista, poeta, dramaturgo, periodista, militar y político El 1 de marzo de 1938 murió Gabriel D'Annunzio, en Gardo, Riviera. Fue una figura multifacética en Italia, conocido como novelista, poeta, dramaturgo, periodista, militar y político. Fue reconocido con títulos como príncipe de Montenevoso y duque de Gallese. Su contribución más notable en política fue la creación del Estado Libre de Fiume (1920-1924) y su constitución, la Carta de Carnaro. Dominó la literatura italiana desde 1889 hasta 1910 y la política entre 1914 y 1924, siendo apodado "il Vate" (el Poeta). Había nacido en Pescara el 12 de marzo de 1863. Sus obras literarias se alinearon con el movimiento del decadentismo, influidas por el simbolismo francés y el esteticismo británico, y marcadas por el impacto de las ideas de Nietzsche. Su vida personal, especialmente sus relaciones con figuras como Eleonora Duse y Luisa Casati, también ca...

1828 ALMANAQUE MUNDIAL Hugo

Joseph Hugo El 29 de enero de 1828 muere Joseph Hugo, padre de tres célebres literatos —Víctor, Abel y Eugène Hugo —y autor del saqueo de museos españoles El 29 de enero de 1828 murió Joseph Léopold Sigisbert Hugo. Nacido en Nancy, el 15 de noviembre de 1773, no solo es recordado como el padre de tres célebres literatos —Víctor, Abel y Eugène Hugo— sino también por su destacada y controvertida carrera militar durante el Primer Imperio Francés. Su vida, marcada por batallas, ascensos y caídas, presenta un retrato complejo de un hombre que vivió en tiempos de turbulencia histórica. De origen humilde, era hijo de un antiguo ayudante del ejército real, lo que le dio una conexión temprana con la vida militar. Desde joven, su destino parecía ligado a las armas, como que a los catorce años ya se había enrolado como soldado raso. Su ascenso fue rápido, siendo nombrado oficial a la edad de diecisiete años en 1790, justo al inicio de las guerras posteriores a la Revolución Francesa. Su carrera m...

2003 CALENDARIO NACIONAL Galtieri

Leopoldo Fortunato Galtieri El 12 de enero del 2003 muere Leopoldo Fortunato Galtieri, militar que llegó a teniente general en el Ejército y a presidente de la Nación El 12 de enero del 2003 murió Leopoldo Fortunato Galtieri. Nacido en Caseros, el 15 de julio de 1926, fue un militar que alcanzó el rango de teniente general en el Ejército y tuvo un papel protagónico durante la última dictadura militar. Fue presidente de facto de la Nación entre diciembre de 1981 y junio de 1982, y lideró el país durante la Guerra de Malvinas, conflicto que resultó en una derrota para Argentina. Era hijo de Francisco Rosario Galtieri y Nélida Victoria Castelli. Ingresó al Liceo Militar General San Martín a los 13 años, y coincidió con figuras como Raúl Alfonsín y David Viñas. Posteriormente, cursó en el Colegio Militar de la Nación, de donde egresó como subteniente de ingenieros en la promoción 74. También se formó en la Escuela de las Américas. En 1949 contrajo matrimonio con Lucía Noemí Gentili, con qu...

HISTORIA El Tiro Federal de La Banda

Ganadores de un concurso de tiro Cómo fueron los comienzos de una institución señera de La Banda y la anécdota de las pocas garantías de la prensa en Santiago *Por Lidia Grana de Manfredi y María Salido de Martínez El primer campo de tiro que tuvo La Banda es de 1898, se denominaba “Polígono de tiro e instrucción militar” y funcionaba en la prolongación de la actual calle Pellegrini. Allí se realizaban ejercicios reglamentados por la Guardia Nacional. En 1904, en terrenos cercanos al viejo matadero municipal se inauguró el “Centro Federal de Tiro”, con la presencia del gobernador de la provincia, el jefe político bandeño y el señor Juan Figueroa, director del diario El liberal, quien en el desarrollo del acto fue atacado de improviso por el representante policial. En el número del cincuentenario de ese diario (noviembre de 1948), bajo el título “Atentado contra don Juan”, se consigna textualmente: “Se inauguraba el Polígono del Centro Federal de Tiro en La Banda, el 21 de agosto de 190...

1763 ALMANAQUE MUNDIAL Maistre

Xavier de Maistre El 8 de noviembre de 1763 nace Xavier de Maistre, militar, pintor y escritor que dejó un legado importante en la literatura francesa El 8 de noviembre de 1763 nació Xavier de Maistre, en la región de Saboya. Fue un militar, pintor y escritor saboyano que dejó un legado importante en la literatura francesa y en la historia cultural de su época. Hijo de una familia aristocrática saboyana, era hermano de Joseph de Maistre, destacado filósofo contrarrevolucionario. Aunque inicialmente su vida parecía estar destinada a la carrera militar, su trayectoria cambió debido a los acontecimientos políticos de su tiempo, llevándolo a destacar en diversos campos, tanto en el arte como en la escritura. Murió el 12 de junio de 1852 en San Petersburgo Creció en un ambiente muy politizado e influido por las ideas filosóficas de su hermano Joseph. Sin embargo, mientras Joseph se dedicaba a la diplomacia y a la reflexión filosófica, Xavier optó por una carrera militar. Tras la anexión de ...

1841 CALENDARIO NACIONAL Acha

Vista aérea de Acha, en Google Earth El 16 de septiembre de 1841 es ejecutado Mariano de Acha, militar cuya vida estuvo marcada por su participación en las guerras civiles El 16 de septiembre de 1841 fue ejecutado Mariano Antonio de Acha. Nacido en Buenos Aires el 11 de noviembre de 1799, fue un militar cuya vida estuvo marcada por su destacada participación en las guerras civiles. Era hijo de Nicolás Antonio de Acha y Juana Ventura Salomón y Ramírez, desde joven mostró una inclinación natural hacia la carrera militar. En 1818, se desempeñaba como alférez en el Regimiento de Dragones de la Patria, participando activamente en los combates contra los caudillos federales en Cepeda y Arroyo del Medio, siendo capturado más tarde en la batalla de Gamonal en 1820. Después de su liberación siguió su carrera en los Húsares de Buenos Aires, dedicándose también a la lucha contra los indígenas bajo el mando de Federico Rauch. Su habilidad y valentía lo llevaron a ascender rápidamente en las filas ...

1912 CALENDARIO NACIONAL Arias

José Inocencio Arias El 12 de septiembre de 1912 muere José Inocencio Arias, militar y político que tuvo un papel significativo en las últimas guerras civiles del país El 12 de septiembre de 1912 murió José Inocencio Arias, mientras era gobernador de la provincia de Buenos Aires. Fue un militar y político que tuvo un papel significativo en las últimas guerras civiles del país. Había nacido el 28 de diciembre de 1846 en Buenos Aires. Se unió al ejército del Estado de Buenos Aires poco antes de la batalla de Pavón, en la cual participó por primera vez en combate. También estuvo presente en la batalla de Cañada de Gómez. Durante la guerra del Paraguay, formó parte del Regimiento 6 de Infantería, tomando parte en casi todos los enfrentamientos importantes. Fue gravemente herido en la batalla de Curupayty. Pasó cinco años en el frente de batalla y, tras finalizar el conflicto en 1870, se unió a las fuerzas que combatían contra el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán.  Tras la derro...

1827 CALENDARIO NACIONAL Pueyrredón

José Cipriano Andrés de Pueyrredón El 20 de agosto de 1827 muere José de Pueyrredón. patriota, hermano de Juan Martín y uno de los principales líderes del movimiento emancipador El 20 de agosto de 1827 murió José Cipriano Andrés de Pueyrredón. Nacido en 1779 fue un patriota, hermano de Juan Martín de Pueyrredón, uno de los principales líderes del movimiento emancipador, y abuelo de Honorio Pueyrredón, político que fuera fundador de la Unión Cívica, antecesora de la Unión Cívica Radical.  Era hijo del francés Juan Martín Pueyrredón Labrucherie y de Rita Damasia O'Dogan Soria, porteña con ascendientes irlandeses por su abuelo paterno. Cuando la primera invasión británica al Río de la Plata en 1806, los hermanos Pueyrredón se convirtieron en los líderes de la resistencia contra el ocupante, siendo los más buscados por los británicos, quienes esperaban su apoyo debido a sus ideas de emancipación. Liderados por Juan Martín de Pueyrredón, Diego José de Pueyrredón, Juana María Pueyrredón,...

1574 CALENDARIO NACIONAL Cabrera

Jerónimo Luis de Cabrera El 17 de agosto de 1574 Gonzalo de Abreu hace ejecutar a Gerónimo Luis de Cabrera por desobedecer la orden de fundar una ciudad en Salta o Santiago El 17 de agosto de 1574 Gonzalo de Abreu hizo ejecutar a Gerónimo Luis de Cabrera y Toledo por desobedecer la orden de fundar una ciudad en Salta o Santiago y hacerlo en tierra de comechingones, en la actual Córdoba. Nacido en Sevilla en 1528, fue un militar y colonizador español. De familia noble andaluza, hijo de Miguel Jerónimo de Cabrera y María de Toledo, eligió la carrera militar y llegó a América en 1538 como alférez de la Real Armada Española junto a su medio hermano, el general Pedro Cabrera y Figueroa. Se asentó en Lima, capital del Virreinato del Perú. En 1548, participó en la represión de la rebelión del capitán Francisco Hernández Girón, quien se levantó contra las Leyes Nuevas promulgadas por el emperador Carlos V. Combatió con setenta soldados y al año siguiente se estableció en Cuzco, construyéndose ...