![]() |
Simón Bolívar |
El 24 de julio de 1783 nace Simón Bolívar, militar y estadista que lideró las revoluciones contra el dominio español en el Virreinato de Nueva Granada
El 24 de julio de 1783 nació Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, más conocido simplemente como Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela. Fue un militar y estadista que lideró las revoluciones contra el dominio español en el Virreinato de Nueva Granada. Presidió la Gran Colombia de 1819 a 1830 y fue dictador de Perú entre 1823 y 18226. Murió el 17 de diciembre de 1830 cerca de Santa Marta, Colombia.Nacido en una familia aristocrática venezolana, quedó huérfano de padre a los tres años y de madre a los nueve. Su educación quedó a cargo de su tío y de tutores, entre ellos Simón Rodríguez, que lo influyó profundamente al introducirle al pensamiento liberal del siglo XVIII.A los 16 años fue enviado a Europa para completar su educación. Vivió en España tres años, donde se casó en 1801, aunque su esposa murió de fiebre amarilla al poco tiempo. Este acontecimiento impulsó su carrera política. En 1804 regresó a Europa, en París estudió a los pensadores racionalistas europeos y se comprometió con la idea de liberar su país.
En 1807, volvió a Venezuela y en 1810 participó en la expulsión del gobernador español. Fue enviado a Londres para obtener apoyo, pero, aunque no logró su misión oficial, convenció al exiliado Francisco de Miranda de regresar y liderar el movimiento independentista.
En 1811, Venezuela declaró su independencia y se unió al ejército, siendo puesto a cargo de Puerto Cabello. En 1812, tras una traición, la primera república venezolana colapsó y Bolívar huyó a Cartagena. Publicó el "Manifiesto de Cartagena" abogando por un gobierno fuerte.
Con el apoyo de Nueva Granada retomó Venezuela en 1813, siendo proclamado Libertador. Sin embargo, enfrentó resistencia y guerra civil, y fue derrotado en 1814. Huyó a Jamaica, donde escribió la "Carta de Jamaica", esbozando su visión de una América Hispana unida.
En 1817, estableció su cuartel general en la región del Orinoco y en 1819 inició la campaña para liberar Nueva Granada, logrando una victoria decisiva en la Batalla de Boyacá. En 1821, tras la victoria en Carabobo, Venezuela fue liberada. En 1822, liberó Ecuador con la ayuda de Antonio José de Sucre.
En 1824 venció a las fuerzas españolas en Perú, consolidando la independencia sudamericana. En 1825, redactó la constitución de Bolivia, reflejando sus tendencias autoritarias. En 1826, promovió una liga de estados hispanoamericanos en el Congreso de Panamá.
Sin embargo, el descontento creció en ña Gran Colombia, llevando a conflictos internos. En 1828, asumió poderes dictatoriales, pero enfrentó conspiraciones y secesiones. En 1830, abandonó el poder y planeó exiliarse en Europa, pero tras la noticia del asesinato de Sucre, se retiró a la finca de un admirador español, donde murió de tuberculosis.
Es considerado uno de los mayores genios de América Hispana, con una combinación única de fuerza, visión profética y poder poético que ha elevado su figura a dimensiones míticas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario